Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.43.0-wmf.1 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Wikichicos/Química 0 753 415331 415289 2024-04-16T12:06:17Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Se recogen una serie de experimentos sencillos y reflexiones que se pueden hacer con los niños, para estimular su curiosidad científica. {{columnas}} #"[[/Índice|Índice]]" #"[[/La materia|La materia]]" #"[[/La materia: Actividades|La materia: Actividades]]" #"[[/El trozo más pequeño|El trozo más pequeño]]" o si existe un límite a la divisibilidad. #"[[/¿De qué está hecho todo?|¿De qué está hecho todo?]]", tarea compartida entre la química, la física y la filosofía. #"[[/Semejanzas y diferencias|Semejanzas y diferencias]]" entre diferentes compuestos químicos de la vida cotidiana. #"[[/¿Ha cambiado?|¿Ha cambiado?]]" o diferencia entre reacción química y cambio de estado. #"[[/El agua|El agua]]" características y aplicaciones. #"[[/El fuego|El fuego]]" características #"[[/Los elementos químicos y los compuestos químicos|Los elementos químicos y los compuestos químicos]]" {{nueva columna}} #"[[/La tabla periódica de los elementos|La tabla periódica de los elementos]]" #"[[/La tabla periódica de los elementos: Actividades|La tabla periódica de los elementos: Actividades]]" #"[[/El enlace químico|El enlace químico]]" #"[[/Reacciones químicas|Reacciones químicas]]" #"[[/Las mezclas|Las mezclas]]" #"[[/Clasificación de los compuestos químicos|Clasificación de los compuestos químicos]]" #"[[/Formulación de los compuestos|Formulación de los compuestos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos|Compuestos químicos: Óxidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos: Actividades|Compuestos químicos: Óxidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros|Compuestos químicos: Hidruros]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros: Actividades|Compuestos químicos: Hidruros: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidróxidos|Compuestos químicos: Hidróxidos]]" #[[/Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades|Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos|Compuestos químicos: Oxácidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades|Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Sales binarias|Compuestos químicos: Sales binarias]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxisales|Compuestos químicos: Oxisales]]" {{final columnas}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] hmu905dvma3o8kavn08u8a3u4yqci1b Español/Como lengua extranjera/Vocabulario/Determinante 0 8134 415340 230128 2024-04-17T01:53:45Z CommonsDelinker 5805 Replacing Female.svg with [[File:Venus_symbol_(outline).svg]] (by [[:c:User:CommonsDelinker|CommonsDelinker]] because: [[:c:COM:FR|File renamed]]:). wikitext text/x-wiki {{Vocabulario es básico}} == Los determinantes demostrativos == [[Archivo:Male.svg|60px]] <gallery> image:este libro.jpg|<u>este</u> libro image:estos libros.jpg|<u>estos</u> libros image:ese libro.jpg|<u>ese</u> libro image:esos libros.jpg|<u>esos</u> libros image:aquel libro.jpg|<u>aquel</u> libro image:aquellos libros.jpg|<u>aquellos</u> libros </gallery> [[Archivo:Venus symbol (outline).svg|60px]] <gallery> image:esta jarra.jpg|<u>esta</u> jarra image:estas jarras.jpg|<u>estas</u> jarras image:esa jarra.jpg|<u>esa</u> jarra image:esas jarras.jpg|<u>esas</u> jarras image:aquella jarra.jpg|<u>aquella</u> jarra image:aquellas jarras.jpg|<u>aquellas</u> jarras </gallery> [[Categoría:Español/Vocabulario/Básico|Determinante]] lahinpt7j338f1p7qvknpxj83kh464y Español/Vocabulario/Diccionario de consulta 0 8183 415341 401891 2024-04-17T01:55:40Z CommonsDelinker 5805 Replacing Female.svg with [[File:Venus_symbol_(outline).svg]] (by [[:c:User:CommonsDelinker|CommonsDelinker]] because: [[:c:COM:FR|File renamed]]:). wikitext text/x-wiki ==Pronombres== ===De sujeto (nominativo)=== {| border="1" style="text-align:center" cellpadding="5" cellspacing="0" ! colspan=2 | &nbsp; !! singular !! plural |- ! colspan=2 | primera persona | ''yo'' || ''nosotros/as'' |- ! colspan=2 | segunda persona | ''tú, vos*, usted*'' || ''vosotros/as, ustedes/as'' |- ! rowspan=3 | tercera persona !! masculino | ''él'' || ''ellos'' |- ! femenino | ''ella'' || ''ellas'' |- ! indefinido | ''ello'' || ''ellos'' |} *Vos(-otros) se trata diferente gramaticalmente a tú y usted(-es) se trata como en tercera persona; tú (coloquial, de confianza) y usted (ceremonioso, respetuoso) se utilizan en parte de España, así como en otra sección de Centroamérica, todo el Caribe, una fracción de Sudamerica y toda la América del norte Hispanohablante (México y minoria de Estados Unidos); vos (universal) en parte de España, region del Río de la plata (Paraguay, Argentina, Uruguay), y algunos lugares de Colombia (paisas) y Centroamérica (Nicaragua), entre otros. Ejemplos: '''Yo''' soy estudiante. ===De objeto (acusativo y dativo)=== {| border="1" style="text-align:center" cellpadding="5" cellspacing="0" ! colspan=2 | &nbsp; !! singular !! plural |- ! colspan=2 | primera persona | ''me'' || ''nos'' |- ! colspan=2 | segunda persona | ''te, le'' || ''os, les'' |- ! rowspan=3 | tercera persona !! masculino | ''le'' || ''les'' |- ! femenino | ''la'' || ''las'' |} *Ejemplos: Yo <u>la</u> veo. Ella <u>me</u> dio el dinero. ===Posesivos=== {| border="1" style="text-align:center" cellpadding="5" cellspacing="0" ! colspan=2 | &nbsp; !! singular !! plural |- ! colspan=2 | primera persona | ''mío'' || ''nuestro'' |- ! colspan=2 | segunda persona | ''tuyo, suyo/a'' || ''vuestro, suyo/a'' |- ! rowspan=3 | tercera persona !! masculino | ''suyo/a'' || ''suyo/a'' |- ! femenino | ''suyo/a'' || ''suyo/a'' |} *Ejemplos: El libro es <u>tuyo</u>. ==Determinantes== ===Demostrativos=== [[Image:Male.svg|60px]] <gallery> image:este libro.jpg|<u>este</u> libro image:estos libros.jpg|<u>estos</u> libros image:ese libro.jpg|<u>ese</u> libro image:esos libros.jpg|<u>esos</u> libros image:aquel libro.jpg|<u>aquel</u> libro image:aquellos libros.jpg|<u>aquellos</u> libros </gallery> [[Image:Venus symbol (outline).svg|60px]] <gallery> image:esta jarra.jpg|<u>esta</u> jarra image:estas jarras.jpg|<u>estas</u> jarras image:esa jarra.jpg|<u>esa</u> jarra image:esas jarras.jpg|<u>esas</u> jarras image:aquella jarra.jpg|<u>aquella</u> jarra image:aquellas jarras.jpg|<u>aquellas</u> jarras </gallery> ===Posesivos=== {| border="1" style="text-align:center" cellpadding="5" cellspacing="0" ! colspan=2 | &nbsp; !! singular !! plural |- ! colspan=2 | primera persona | ''mi'' || ''nuestro/a'' |- ! colspan=2 | segunda persona | ''tu'' || ''vuestro/a'' |- ! colspan=2 | tercera persona ! colspan=2| ''su'' |} *Ejemplos: Prefiero <u>tu</u> casa. ==El verbo== ===ser y estar=== **ser [[wikt:ser|conjugado]] (en el wikcionario) **estar {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" |- | colspan=3 align="center"| '''ser''' |- | rowspan=3|''Yo soy'' | ''Antonio.'' | '''Identidad''' |- | ''de España.'' | '''Procedencia''' |- | ''wikipedista.'' | '''atribuye propiedades''' |} {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" |- | colspan=3 align="center"| '''estar''' |- | rowspan=3|''Yo estoy'' | ''en mi casa.'' | '''Localización''' |- | ''enfermo.'' | '''Describe estados, valora''' |- |''leye'''ndo'''.'' | '''Gerundios'''. |} *tener *haber [[wikt:haber|conjugado]] (en el wikcionario) ==Adjetivos== ===Tamaños=== El comparativo, el superlativo,... <gallery> Image:House mouse.jpg|El ratón es un animal '''pequeño'''. Image:Horse 2005-08-06 (Cheval).jpg|El caballo es un animal '''grande'''. Image:Pennant Thomas Hist of Quadrupeds 1793-Elephas.png|El elefante es un animal '''muy grande''' Image:Mix breed dog.jpg|El perro es un animal '''más grande que''' el ratón, pero '''más pequeño que''' el elefante. (Comparación) Image:Humpback whales in singing position.jpg|La ballena azul es '''el''' animal '''más''' grande del mundo. (Superlación). </gallery> ==Condicionales== *Tipo B: {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" |- |'''''Si''''' || '''N''' (Sujeto subordinado) || '''V''' ('''''-era''''')|| (objeto) || , || '''N''' (Sujeto principal) || '''V''' ('''''-ía''''') |} *Tipo C: {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" |- | rowspan=2|'''''Si''''' | '''N'''(Sujeto subordinado) | rowspan=2|'''''hubiera''''' | '''raíz verbo subordinado''' | rowspan=2|'''''-ado/-ido''''' | (objeto) | rowspan=2|''''',''''' | '''N'''=Sujeto principal | rowspan=2|'''''habría''' | '''raíz verbo principal''' | rowspan=2|'''''-ado/-ido''''' | (objeto) |- | ''yo'' |''llam-'' |''antes'' |''te'' |''localiz-'' |''en seguida''. |} [[Categoría:Español|Extranjeros]] ==Prefijos y sufijos== {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" |- | || '''Lexema''' || '''Morfema''' || |- | [[Image:Male symbol (bold, blue).svg|20px]] '''Masculino''' ! rowspan=3 | ''chic''- | -''o'' | ''chic<u>o</u>'' |- | [[Image:Venus symbol (bold, blue).svg|20px]] '''Femenino''' | -''a'' |''chic<u>a''</u> |- | [[Image:Crystal 128 three.png|20px]] '''Plural''' | -s | ''chico<u>s</u> / chica<u>s''</u> |- | '''Adj → N''' | ''especial'' | -''idad'' | ''especial<u>idad''</u> |- | '''Adj → Adv''' | ''normal'' | -''mente'' | ''normal<u>mente''</u> |- ! rowspan=3 |''' V → N''' | ''hablar'' | ''el'' + | ''<u>el</u> hablar'' |- | ''administr(ar)'' | -''ción'' | ''administra<u>ción''</u> |- | ''entrenar'' | -''miento'' | entrena<u>miento</u> |- |''' N → N''' | herman(o/a) | -''ad'' | ''hermand<u>ad''</u> |- ! colspan=4 |Localización |- | '''Delante''' ! rowspan=2 | ''poner'' | ''ante-'' | ''<u>ante</u>poner'' |- | '''Detrás''' | ''pos-'' | ''<u>pos</u>poner'' |- ! rowspan=2| '''''' | '''' | ''entre-'' | '''' |- | ''nacional'' | ''inter-'' | ''<u>inter</u>nacional'' |- | '''Fuera''' | ''terrestre'' | ''extra-'' | ''<u>extra</u>terrestre'' |- | '''Debajo''' | ''acuático'' | ''sub-'' | ''<u>sub</u>acuático'' |- ! colspan=4 |¿[[Image:Plus-,minus-,and equality-sign.png|40px]]? Valoración |- | [[Image:Icons-mini-icon accept.gif]] '''Positiva''' ! rowspan=2 | ''valorar'' | ''sobre-'' | ''<u>sobre</u>valorar'' |- | [[Image:Symbol oppose vote.svg|20px]] '''Negativa''' | ''infra-'' | ''<u>infra</u>valorar'' |- ! rowspan=2 |[[Image:Symbol oppose vote.svg|20px]] '''Oposición''' | ''virus'' | ''anti-'' | ''<u>anti</u>virus'' |- | ''ataque'' | ''contra-'' |<u>contra</u>ataque |- ! rowspan=2 |[[Image:Symbol oppose vote.svg|20px]] '''Lo contrario''' | ''adecuado'' | ''in-'' | ''<u>in</u>adecuado'' |- | ''ventaja'' | ''des-'' | ''<u>des</u>ventaja'' |- ! colspan=4 |Tamaño |- ! rowspan=2 | '''Pequeño''' | ''coche'' | -''ito'' | ''cochec<u>ito</u>'' |- | ''chaval'' | -''illo'' | ''chaval<u>illo</u>'' |- ! rowspan=3 |'''Grande''' | ''gol'' | -''azo'' | ''gol<u>azo</u>'' |- | '''' | -''ón'' | '''' |- | ''grande'' | -''ullón'' | ''grand<u>ullón</u>'' |- |} l5cpnbw9vwp09vupxv1oyfeatgo35of Teoría de la comunicación visual 0 14651 415347 338718 2024-04-17T02:55:26Z LKrisanto2 123751 /* Contenido */ wikitext text/x-wiki == El lenguaje plástico y visual == '''Comunicación y comunicación visual''' Diariamente usamos muchos tipos de comunicación entre nosotros. Unas veces usamos palabras, otras gestos, y a veces dibujos. Actualmente, la comunicación visual (la que se recibe por la vista) está tomando cada vez más importancia. Es por ello que es importante saber manejar bien este lenguaje y saber interpretarlo para poder comunicarnos. La principal ventaja de la comunicación visual es que se percibe de forma inmediata y sin apenas necesidad de trabajo intelectual. Eso la hace muy apta para usos como el entretenimiento y la publicidad.` Hay distintas '''formas de comunicación visual''': la pintura, la fotografía, la escultura, el modelado, la arquitectura, la historieta, el cine, el teatro, la danza, etc. En todas ellas, el autor crea una imagen que está pensada para que los que la vean entiendan su mensaje. Las formas de comunicación visuales también se suelen llamar '''artes visuales''', en el sentido de que en el proceso de comunicación visual se suele hacer uso de la habilidad y de la creatividad, que son características de las artes. Dentro de las artes visuales se encuentran las '''artes plásticas''', que son aquellas en que el objeto artístico es algo material y manipulable. Un arte plástica puede ser la escultura y la pintura, mientras que la danza o el cine no lo son. == Contenido == # [[/Funciones principales de la comunicación visual/]] # [[/Elementos de la comunicación visual/]] [[Categoría:Dibujo]] n62xvfe7a0lzj3e7qkz5p2wiqu9v2ga Dibujo 0 14657 415342 413075 2024-04-17T02:37:01Z LKrisanto2 123751 /* Contenido */ wikitext text/x-wiki [[Image:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Study_of_a_Seated_Veiled_Female_Figure_(19th_Century).png|thumb|250px|''William Adolphe Bouguereau'']] Las reglas que se presentan a continuación están dirigidas más a las personas que quieren aprender a dibujar cosas de manera realista, en lugar de ingenuamente. == Contenido == * [[Dibujo/Dibujo Artístico|Dibujo Artístico]] * [[Dibujo/Dibujo técnico (geometría plana)|Dibujo técnico (geometría plana)]] * [[Dibujo/Dibujo técnico (geometría descriptiva y perspectivas)|Dibujo técnico (geometría descriptiva y perspectivas)]] * [[Dibujo/Técnicas de dibujo y pintura|Técnicas de dibujo y pintura]] * [[Dibujo/Dibujo Croquis|Croquis]] * [[dibujo/como hacer que dibujar sea facil|como hacer que dibujar sea facil]] * [[Dibujo/colorear|colorear]] == Wikilibros relacionados == * [[Teoría de la comunicación visual]] [[Categoría:Dibujo]] 4emi8cx5vup6gihfr93jez9w5gm8i0m Manual wiki 0 19399 415348 414144 2024-04-17T03:04:01Z 2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533 Página reemplazada por «Hh» wikitext text/x-wiki Hh 2w3ppgdwywnf0ssaaoiia089j531gk8 415349 415348 2024-04-17T03:04:27Z MathXplore 120560 Reverted edits by [[Special:Contribs/2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533|2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533]] ([[User talk:2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533|talk]]) to last version by Swazmo: unexplained content removal wikitext text/x-wiki {{+Portada/c |nombre = Manual wiki |título = Manual wiki |sección2 = Los proyectos Wikimedia |sección3 = Edición |sección5 = |sección6 = Palabras mágicas |sección1 = Usando el entorno wiki |sección9 = |sección11 = Anexo |rutacarrusel = Manual wiki/Carrusel |titcarrusel = Consejo de la semana }} s5a4q0uk8jvzw36apox2nn4mzw4sxac 415350 415349 2024-04-17T03:05:11Z 2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533 Página blanqueada wikitext text/x-wiki phoiac9h4m842xq45sp7s6u21eteeq1 415351 415350 2024-04-17T03:05:38Z Mtarch11 111152 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533|2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533]] ([[User talk:2806:264:8406:EF:88D3:B413:19B8:9533|disc.]]) a la última edición de [[User:MathXplore|MathXplore]] wikitext text/x-wiki {{+Portada/c |nombre = Manual wiki |título = Manual wiki |sección2 = Los proyectos Wikimedia |sección3 = Edición |sección5 = |sección6 = Palabras mágicas |sección1 = Usando el entorno wiki |sección9 = |sección11 = Anexo |rutacarrusel = Manual wiki/Carrusel |titcarrusel = Consejo de la semana }} s5a4q0uk8jvzw36apox2nn4mzw4sxac Gallego/Gramática/Sufijos y terminaciones 0 19766 415332 415073 2024-04-16T12:15:33Z 195.57.104.116 /* -ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo */ wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == hola me llamo antia En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''. == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''... == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] 8x54xilvgyz9k4x8wj0dj2xtved396l 415333 415332 2024-04-16T12:22:37Z 195.57.104.116 /* -us, -um, -o */ wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == hola me llamo antia En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''.. == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''... == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] c96v8p5nxxofgitun1xiy3cu4blh5zb 415334 415333 2024-04-16T12:23:54Z 195.57.104.116 /* -us, -um, -o */ wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == hola me llamo antia En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''................ == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''... == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] 0k53e7i6sy0ndrejhfk9o68o736151l 415335 415334 2024-04-16T12:24:25Z 195.57.104.116 /* -iño/-iña y -ino/-ina */ wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == hola me llamo antia En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''................ == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''alex == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] 2epzb989n5vavvgqppgvl8dn8an7t3p 415336 415335 2024-04-16T12:25:44Z 195.57.104.116 /* -us, -um, -o */ wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == hola me llamo antia En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''....alex == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''alex == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] f2m37y0v2d357v7uf4xz2rmhm6iax84 415352 415336 2024-04-17T07:42:15Z 79.148.19.165 Rv a edición correcta wikitext text/x-wiki = 9. Sufijos y terminaciones = En lo referente a sufijos y terminaciones el gallego adopta soluciones propias, que unas veces son específicas y otras veces coinciden, en general, con el portugués y, parcialmente, con el castellano y con otras lenguas románicas. A continuación se hace referencia a los sufijos y terminaciones que pueden presentar algún problema. == ''-ancia, -encia,-iencia, -uencia, -cia, -cio, -za, -zo'' == En las palabras cultas, en general las de entrada más reciente, coincide el gallego con el castellano y con el portugués, pues en los tres idiomas se conservan estas terminaciones sin alteración en la forma. Así, tienen -''ancia'', entre otros, los sustantivos ''abundancia, alternancia, arrogancia, circunstancia, constancia, discordancia, distancia, elegancia, estancia'' "cuarto, estadía", ''extravagancia, exuberancia, ganancia, ignorancia, importancia, infancia, petulancia, redundancia, repugnancia, resonancia, substancia, tolerancia, vixilancia'', etc. Tienen terminación ''-encia, -iencia'' o –''uencia'', entre otros, ''adolescencia, aparencia, ascendencia, descendencia, diverxencia, esixencia, incidencia, independencia, indulxencia, inocencia, intelixencia, presidencia, procedencia, referencia, residencia, reticencia, urxencia, virulencia, vixencia; audiencia, ciencia, conciencia, consciencia, conveniencia, deficiencia, desobediencia, eficiencia, experiencia, impaciencia, inconsciencia, inconveniencia, inexperiencia, insuficiencia, obediencia, omnisciencia, paciencia, proveniencia, sapiencia, subconsciencia, suficiencia; afluencia, altilocuencia, anuencia, confluencia, consecuencia, delincuencia, efluencia, elocuencia, fluencia, frecuencia, grandilocuencia, incongruencia, inconsecuencia, influencia, secuencia'', etc. Tienen terminación -''cia'', entre otros, ''acacia, audacia, avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia, ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia, pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia'', etc. Entre estas palabras está ''Galicia'', denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. ''Galiza'' es también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo. Tienen terminación -''cio'' formas como ''anuncio, artificio, beneficio, bulicio, cartapacio, cilicio, comercio, consorcio, desperdicio, divorcio, edificio, exercicio, ficticio, hospicio, maleficio, necio,negocio, nuncio, oficio, orificio, palacio, patricio, precipicio, prefacio, propicio, sacerdocio, sacrificio, silencio, socio, vicio, xentilicio'', etc. En otras palabras el gallego conserva la forma coincidente con la portuguesa y diferente de la castellana. Así, en ''andazo, avinza, cansazo, cobiza (cobizar, cobizoso'', etc), ''crenza'' (''descrenza''), ''diferenza'' (''indiferenza''), ''doenza, espazo (espazar, espazoso), estanza ('estrofa'), graza (desgraza), licenza, nacenza (renacenza), novizo, perseveranza, pertenza'' (xunto aocultismo ''pertinencia'', con significado diferente), ''presenza, prezo (desprezo, menosprezo, prezar, desprezar), querenza (benquerenza, malquerenza), sentenza, servizo (servizal), tenza (mantenza), terzo (terza, terzá, terzar), xuízo (axuizar, prexuízo), xustiza (axustizar, inxustiza,xusticeiro''). Hay palabras sin correlato en una o en las dos lenguas vecinas, como ''habenza''. Muchas palabras introducidas por vía popular tienen la terminación patrimonial -''zo/-za'' (port. -''ço/-ça'') en los tres idiomas. Por ejemplo, ''finanza'' (port. ''finança'', cast. ''finanza''), ''preguiza'' (port. ''preguiça'', cast. ''pereza''), ''postizo'' (port. ''postiço'', cast. ''postizo''). == -''ción, -sión'' == Se mantienen los dos sufijos en las palabras cultas: ''acción, admiración, aliteración, atención, bendición'' (al lado de la forma patrimonial ''beizón''), ''canción, codificación, composición, condenación, disolución, edición, educación, emigración, emoción, indicación, lección, manipulación, nación, perturbación, restauración, vacación'', etc.; ''admisión, concesión, confesión, división, evasión, excursión, expansión, invasión, lesión, previsión, revisión, televisión, versión'', etc. Llevan ''-zón'' palabras patrimoniales como ''doazón, razón, sazón, torzón, traizón'', etc. == ''-nte'' == Esta terminación permite formar adjetivos o sustantivos sobre la base de un verbo. Los que lo hacen sobre verbos de la primera y de la segunda conjugación mantienen inalterada la vocal temática correspondiente: ''cantante, camiñante; valente, crente, nacente, crecente''. Los relacionados con verbos de la tercera conjugación, sin embargo, no presentan un resultado uniforme. La mayoría de ellos son cultismos que se remontan a la correspondiente forma latina, en vez de formarse sobre el verbo romance, por lo que presentan como vocal temática ''e'' o ''ie'': ''maldicente, maledicente; producente, contraproducente; incidente, reincidente; transixente, intransixente; lucente, relucente; escribente; constrinxente; insurxente; influente, confluente, afluente; vivente, supervivente; consecuente, subsecuente'', etc.; o ''expediente, conveniente, proveniente, interveniente, nutriente, recipiente, saliente, sobresaliente'', etc. Solo unos pocos verbos de la tercera conjugación presentan una forma nominal con vocal temática ''i'': ''concluínte; contribuínte; saínte; seguinte, conseguinte; oínte o ouvinte; constituínte, reconstituínte''. Sobre los verbos ''durmir'' y ''servir'' los derivados esperados deberían presentar -''ie''- (como cultismos) o -''i''- (como derivados romances). En lugar de estas formas se registran como patrimoniales ''dormente'' (adj. y sust.) y ''servente'' (sust.). == -''mento'' == Los sustantivos formados con este sufijo mantienen en todos los casos la vocal temática del verbo que les sirve de base: ''acabamento, regulamento; esquecemento, coñecemento; revestimento, resentimento''. == -''se'' == Las voces cultas con origen en los nombres griegos en –''sis'' adoptan la terminación -''se'' y son todas del género feminino: ''análise, antítese, apoteose, arteriosclerose, base, catálise, catequese, crase, crise, diagnose, diátese, diérese, diocese, dose, eclipse, electrólise, elipse, énfase, cirrose, esclerose, esexese, éxtase, fase, fotosíntese, frase, hemoptise, hidrólise, hipnose, hipótese, metamorfose, metástase, narcose, neurose, osmose, paráfrase, paréntese, perífrase, prolepse, prótase, prótese, psicose, simbiose, sindérese, sinopse, síntese, tese, tuberculose, xénese''. No pertenecen a este grupo las palabras ''oasis'', ''chasis'' y ''clítoris''. == -''ite'' y -''te'' == En correspondencia con las palabras del grupo anterior, y por razones similares, ésta es también la adaptación de las palabras con las terminaciones griegas -''itis'' y -''tis'', todas ellas femeninas: ''amigdalite, apendicite, artrite, bronquite, ardite, colite, conxuntivite, diabete, encefalite, endocardite, enterite, estomatite, farinxite, gastrite, glote, hepatite, larinxite, meninxite, miocardite, nefrite, neurite, otite, pancreatite, peritonite, pleurite, tendinite'', etc. Nótese que ''gratis'' no pertenece a este grupo. De manera similar, tienen -''e'' palabras como ''acrópole, cute, epiderme, metrópole, necrópole, paralaxe, praxe, psique'' y ''sintaxe'', también femeninas. == –''ble / -bel'' == La solución moderna para las palabras cultas que tienen el sufijo latino -BILIS es -''ble'' o -''bel'' (pl.''-bles'' o -''beis''). Así, ''amable, apetecible, bebible, estable, indeleble, indisoluble, infalible, perdurable, preferible, realizable, soluble, terrible, variable, xeneralizable'', etc.; o ''amábel, apetecíbel, bebíbel, estábel, indelébel, indisolúbel, infalíbel, perdurábel, preferíbel, realizábel, solúbel, terríbel, variábel, xeneralizábel'', etc. Consecuentemente, se debe escribir ''establecer'', ''establecemento'', ''restablecer'' y ''restablecemento'', o bien ''estabelecer, estabelecemento, restabelecer'' y ''restabelecemento''. La secuencia -''bil'' (pl. -''biles'') aparece en palabras como ''débil, hábil, lábil, móbil, núbil''. == -''eo, -eu'' y –''ao, -au'' == Es necesario distinguir en la escrita las terminaciones -''eo'' y -''eu'', que se corresponden con una diferencia fonética real. Terminan en -''eo'' las palabras populares procedentes de las latinas terminadas en -AELUM, -ELUM, -OEDUM, -ENUM (cualquiera que sea el timbre de la vocal tónica) y las formadas con el sufijo -''eo'' a partir de verbos en -''ear'': ''ceo, receo, veo, feo, cheo, freo, arqueo, bloqueo'', etc. Esta secuencia tradicional en gallego facilita que los cultismos procedentes de palabras terminadas en -EUM, esdrújulas o graves, se acomoden en ''-eo''; téngase en cuenta que, en general, a todo –U latino le corresponde en gallego -''o'', y las palabras de este grupo no hacen excepción: ''aéreo, arbóreo, arxénteo, áureo, cetáceo, ciclópeo, coetáneo, consanguíneo, contemporáneo, córneo, corpóreo, crustáceo, curvilíneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, larínxeo, linóleo, marmóreo, mediterráneo, momentáneo, núcleo, óleo, óseo, pétreo, petróleo, purpúreo, rectilíneo, róseo, sanguíneo, terráqueo, térreo, venéreo, violáceo, vítreo; apoxeo, arameo, ateo, camafeo, corifeo, europeo, fariseo, filisteo, hebreo, himeneo, liceo, mausoleo, museo, peritoneo, pigmeo, plebeo, reo,trofeo, xacobeo''. También los galicismos o catalanismos ''fideo'' y ''manteo''. Terminan en -''eu'' las siguientes palabras patrimoniales: ''eu, meu, teu, seu, chapeu, romeu, sandeu'' (fem. ''sandía''), ''xubileu, xudeu'' (fem. ''xudía''). También tienen esta terminación la voz ''leu'' (pl. ''lei'') "unidad monetaria de Rumanía". Terminan en -''ao'': ''arao, cacao, callao, grao, nicolao, pardao, peirao, pronao, tao, vao''. Terminan en –''au'': ''bacallau'' y ''pau''. == -''ea'' == El femenino correspondiente a las palabras terminadas en -''eo'', tónico o átono, es -''ea'': ''allea, chea, fea; aérea, arbórea, arxéntea; atea, europea, hebrea, rea''. Esta misma terminación figura en sustantivos femeninos, de origen popular o culta: ''aldea, avea, azotea, balea, cadea, candea, cea, correa, diarrea, idea, lamprea, manchea, melopea, morea, panacea, prea, rea, serea, tea, urea, vea, verborrea''. También en los galicismos: ''cheminea, librea, marea,platea, polea, ralea''. == -''oa'' == El gallego conoce una terminación -''oa'', pronunciada ['oa] o ['ɔa] según su procedencia (''boa, lagoa; avoa, filloa''). Mientras que en el caso de ''boa, lagoa'' se mantienen siempre las dos vocales en todo el territorio gallego, en ''avoa, filloa'', etc. se produce reducción a [‘ɔ] en zonas de la Galicia sudoccidental (''avó, filló'', etc.). Mismo en estos casos debe ser escogida la solución tradicional y absolutamente mayoritaria -''oa'' (''avoa, filloa, moa, soa'' -e ''soamente''-, ''teiroa'', etc.). == -''us, -um, -''o == Hay algunas palabras que escapan a la regra general de acomodación de cultismos y mantienen las terminaciones latinas -US, -UM: ''campus, corpus, humus, ómnibus, Venus, virus; álbum, factótum; médium, presídium, parabéllum, súmmum, contínuum, cinefórum, quórum, desiderátum, sanctasanctórum''. En general son palabras que aun se sienten como no plenamente incorporadas al idioma. Se escriben con -''o'' las voces ''currículo, espírito, ímpeto, memorando, referendo'' y ''tribo''. == -''iño/-iña'' y -''ino/-ina'' == En las palabras patrimoniales la terminación latina -INUM/-INAM dio en gallego -''iño/-iña'', que es también la forma típica del diminutivo. Así: ''andoriña, campiña, casiña, campesiño, comiño, mariña, mariño, menciña, pequeniño, pergamiño, veciño'', etc. Termina también en -''iño'' el arabismo ''mesquiño''. Los préstamos, latinos o no, adoptan la terminación -''ino/-ina'': ''albino, anilina, anxina, aquilino, asasino, aspirina, bencina, bizantino, bobina, bovino, brillantina, buguina, canino, cantina, capuchino, carabina, cartolina, casino, cetina, clandestino, cocaína, codeína, coralino, cortina, cristalino, destino, disciplina, divino, doutrina,ensino, escarlatina, esquina, estricnina, estudantina, felino, feminino, gabardina, gasolina, glicerina, granadino, guillotina, heroína, interino, intestino, ladino, latino, mandolina, margarina, masculino, matutino, medicina, morfina, muselina, nicotina, nitroglicerina, oficina,ondina, palatino, parafina, penicilina, peregrino, piscina, plastilina, porcino, propina, proteína, rabino, repentino, resina, retina, ruína, sacarina, sibilino,sonatina, supino, taurino, toxina, turbina, ultramarino, vaselina, vespertino, vitamina, vitrina, xacobino, xelatina, xenuíno''... == -''e'' == Terminan en -''e'' las palabras patrimoniales procedentes de étimos latinos en -INEM (''home, virxe, orde, imaxe, chantaxe'' 'planta', ''feluxe''); los continuadores de los neutros en –MEN (''crime, exame, lume, costume'', etc.), y los galicismos en -''axe'' (''chantaxe'' 'extorsión'), ''homenaxe'', ''liñaxe'', ''viaxe'', etc. De manera análoga, se adoptan también sin nasal final los cultismos: ''abdome, ditame, exame, nume, réxime, vexame, xerme''... Deben mismo escribirse sin -''n'' las palabras ''glute, lique, pole, seme'', pues no hay razón filológica ninguna para separarlas de las anteriores. Se exceptúan ''lumen'' (unidad de la física del sistema internacional) y el celtismo ''dolmen''. == Masc. -''án'' / fem. -''á'', masc. -''ano'' / fem. -''ana'' == En las palabras populares, la terminación latina -ANUM presenta tres soluciones distintas en el dominio lingüístico gallego: ''-ao/-án/-á'' (''irmao / irmán / irmá''). En cambio, la correspondiente forma femenina -ANAM solo tiene dos resultados: -''á/-án'' (''irmá / irmán''). Estas formas se pueden encontrar en el habla con distintas combinaciones, pero desde el siglo XIX los escritores vienen mostrando una preferencia por el siguiente esquema, hoy unánimemente aceptado en la lengua escrita: {| |- | (meu) irmán | (miña) irmá |- | (meus) irmáns |(miñas) irmás |- |} Así, en ''alazán, alazá; aldeán, aldeá; ancián, anciá; artesán, artesá; barregán, barregá; bosquimán, bosquimá; capitán, capitá; chan, chá; cidadán, cidadá; cirurxián, cirurxiá; comarcán, comarcá; concidadán, concidadá; cortesán, cortesá; cotián, cotiá; cristián, cristiá; curmán, curmá; ermitán, ermitá; escribán, escribá; gardián, gardiá; gran, gra; insán, insá; irmán, irmá; livián, liviá; louzán, louzá; malsán,malsá; marrán, marrá; musulmán, musulmá; nugallán,nugallá; pagán, pagá; rufián, rufiá; san, sa; sancristán, sancristá; sultán, sultá; tecelán, tecelá; temperán, temperá; temporán, temporá; truán, truá; van, va; verán; vilán, vilá''. Éste es uno de los sufijos productivos con que cuenta el gallego para la formación de gentilicios. Siguen este modelo ''afgán, afgá; alemán, alemá; castelán, castelá; catalán, catalá; coimbrán, coimbrá'', y, especialmente, los referidos a entidades de población gallegas: ''aresán, aresá; arousán, arousá; arzuán, arzuá; bergantiñán, bergantiñá; caldelán, caldelá; carnotán, carnotá; compostelán, compostelá; ferrolán, ferrolá; fisterrán, fisterrá; mariñán, mariñá; muradán, muradá; muxián, muxiá; ourensán, ourensá; ponteareán, ponteareá; pontecaldelán, pontecaldelá; redondelán, redondelá; ribeirán, ribeirá; salnesán, salnesá; ullán, ullá; vilagarcián, vilagarciá''. Algunos gentilicios gallegos pueden conservar su forma local ''-ao'' / -''á'': ''arnoiao, arnoiá; burelao, burelá; courelao, courelá; caldelao, caldelá (del Castro Caldelas); dezao, dezá; lancarao, lancará; limiao, limiá; mariñao, mariñá'' (de la Mariña luguesa); ''masidao, masidá; meirao, meirá; melidao, melidá; ribeirao, ribeirá'' (del Ribeiro), etc. Por la misma razón, se admitirá también la forma femenina local ''-án'' en casos como ''unha carnotán'', ''unha fisterrán, unha muradán'', etc. En las palabras cultas incorporadas con posterioridad a la época en que dejó de operar la ley de la caída del -''n''- intervocálico, la terminación latina -ANUM, -ANAM fue adaptada sin alterar, conforme a la norma general de acomodación de cultismos. Llevan esta terminación –''ano'' (fem. -''ana''): ''africano, americano, anglicano, arcano, artesiano, asturiano, australiano, bacteriano, boliviano, colombiano, cubano, decano, diluviano, franciscano, fulano, gregoriano, hispano, humano, inhumano, italiano, lusitano, luterano, mahometano, meridiano, metropolitano, miliciano, mundano, oufano, paisano, peruano, pondaliano, profano, provinciano, puritano, republicano, romano, rosaliano, semana, soberano, tirano, transmontano, ultramontano, urbano, valenciano, veterano, vexetariano, xermano'', etc. Como ya fue indicado (cf. 9.13), cuando esta terminación latina era átona, la evolución en palabras patrimoniales fue diferente y el resultado final en gallego es ''-o/-a'': ''Estevo, orfo / orfa, orgo, ourego, ravo'' (planta), ''saba''. Relacionadas con éstas, aunque de otro origen, están las terminaciones en -''o'' de ''Cristovo'' y ''soto''. Las palabras cultas conservan el sufijo latino sin alterar; esto afecta también a palabras que tienen esta terminación aunque su origen no sea latina. Así, ''bibliómano, bímano, cleptómano, cocainómano, diáfano, ébano, melómano, mitómano, morfinómano, órgano, pínfano, plátano, tétano, tímpano''. == Masc. ''-án'' / fem. ''-ana'' == La terminación –''án / -ana'' aparece en una serie de nombres, sustantivos y adjetivos, que generalmente actúan como caracterizadores peyorativos: ''balandrán, balandrana; baleigán, baleigana; barbuzán, barbuzana; barrigán, barrigana; barullán, barullana; bocalán, bocalana; brután, brutana; buleirán, buleirana; burrán, burrana; burricán, burricana; cabezán, cabezana; cachamoulán, cachamoulana; cachán, cachana; cacholán, cacholana; cagán, cagana; canelán, canelana; cangallán,cangallana; can; carallán, carallana; carcamán, carcamana; carneirán,carneirana; carroulán, carroulana; chalán, chalana; charlatán, charlatana; cornelán, cornelana; farfallán,farfallana; folán, folana; folgazán, folgazana; galbán, galbana; guedellán, guedellana; lacazán, lacazana; langrán, langrana; larpán, larpana; leilán, leilana; lerchán, lerchana; lorán, lorana; lordán, lordana; loubán, loubana; mentirán, mentirana; orellán, orellana; paduán, paduana; pailán, pailana; palafustrán, palafustrana; papán, papana; parvallán, parvallana; paspán, paspana; pastrán, pastrana; pelandrán,pelandrana; pertegán, pertegana; pillabán, pillabana; porcallán, porcallana; ruán, ruana; tangueleirán, tangueleirana; testalán, testalana; testán, testana; toleirán, toleirana; vergallán, vergallana; zalapastrán, zalapastrana; zampallán, zampallana''. == Masc. ''-ón'' / fem. ''-oa, -ona'' == Forman el femenino en -''oa'' una serie de adjetivos y sustantivos en que –''ón'' no puede analizarse como sufijo: ''anfitrión, anfitrioa; bretón, bretoa; campión, campioa; ladrón, ladroa'' (que también tiene un femenino ''ladra''); ''león, leoa; patrón, patroa; saxón, saxoa; teutón, teutoa''. Terminan en –''ón / -ona'' as palabras en que esta terminación es un sufijo aumentativo o un deverbal peyorativo: ''homón, mullerona, zapatón, casona; abusón, abusona; acusón, acusona; faltón, faltona; preguntón, preguntona'', etc. Existe además un grupo de palabras cultas con la terminación ''-on'' átona: ''canon, colon, corion, décathlon, épsilon, ípsilon, micron, epíploon, cripton, isquion, necton, neon, newton, ómicron, párkinson, radon, taxon, telson''. El anglicismo ''nylon'' se adapta al gallego como ''nailon''. == ''-de'' == La terminación latina vocal + TEM se resuelve en gallego, tanto en palabras cultas como populares, en -''de'': ''almude, alude, ataúde, calamidade, céspede, hóspede, laúde, parede, rede, saúde, sede, soidade, verdade, virtude'', etc. == -''dade, -tade'' == El sufijo latino -TATEM se resolvió en –''tade'' en posición posconsonántica (''maxestade, potestade, tempestade, vontade'') y en ''–dade'' en posición posvocálica (''enfermidade, novidade, puridade, realidade''). A veces un síncope vocálico antiguo provocó que ''–dade'' pueda aparecer en posición posconsonántica (BONITATEM > ''bondade'', CRUDELITATEM > ''crueldade'', HEREDITATEM > ''herdade'', LEGALITATEM > ''lealdade'', MORTALITATEM > ''mortaldade'', TRINITATEM > ''trindade'', VERITATEM > ''verdade'', VIRGINITATEM > ''virxindade'', etc.). A partir de estas formas ''-dade'' se extendió a bases no sincopadas terminadas en consonante líquida ([r] o [l]): ''liberdade'' e ''puberdade''. == ''-dade /-edade / -idade'' == En el gallego actual, ''-dade'' presenta tres alomorfos: -''dade'', -''edade'' y ''–idade''. El primeiro aparece solo en una relación cerrada de palabras populares que sufrieron, según se indicó en 9.18, el síncope de la vocal precedente (''verdade, herdade, bondade, trindade'', etc.). Las otras dos variantes, las únicas productivas en el gallego actual, presentan distribución complementaria y aparecen en palabras introducidas por vía culta y en derivados romances: -''edade'' se combina con bases adjetivas en –''io'' (''notoriedade, solidariedade, variedade''...) y ''–idade'' en los casos restantes (''capacidade, probabilidade, soidade, novidade''...). Las únicas excepciones a esta regla son ''necidade'' y ''sucidade''. == -''aría /-ería'' == Los sustantivos formados con este sufijo se referían originariamente a cosas e indicaban el lugar donde se fabricaban, donde se vendían o donde había abundancia de ellas. La forma ''-aría'', mayoritaria en el gallego medieval, era el resultado fonético regular de la correspondiente latina -ARÍA. Por eso debe dársele preferencia a esta solución: ''armaría, artillaría, bruxaría, camisaría, carnizaría, carpintaría, cervexaría, cestaría, chancelaría, charlatanaría, chocolataría, consellaría, enfermaría, enxeñaría, ferraría, gandaría, infantaría, lavandaría, leprosaría, libraría, moblaría, panadaría, papelaría, pedraría, peixaría, perfumaría, pradaría, putaría, refinaría, reloxaría, romaría, tesouraría, tinturaría, xendarmaría, zapataría''... Con esta solución confluyen también aquellos otros vocablos derivados con el sufijo –''ía'' sobre bases en –''ario'': ''comisaría, notaría, secretaría, testamentaría'', derivados a partir de ''comisario, notario, secretario'' y ''testamentario'', respectivamente. La solución –''ería'', documentada también en el gallego medieval, se hizo casi general en el gallego moderno, por lo que se admite así mismo como normativa. En cualquier caso, téngase en cuenta que algunos galicismos modernos, como ''batería, galería, galantería'' o ''mercería'' presentan únicamente la terminación ''–ería''. [[Categoría:Gallego]] 0shxvk5pzbsdf0ci0ysw4c635hqj6rz Juegos populares/Bote pateado 0 23654 415343 414813 2024-04-17T02:37:48Z 177.247.110.152 wikitext text/x-wiki {| width=200 cellpadding=0 cellspacing=0 align=right | bgcolor=#EEEEEE align=center | '''Bote pateado''' |- || Destreza manufactura económica |- | bgcolor=#EEEEEE| '''Se jugó en''' |- || México, Colombia |- | bgcolor="#EEEEEE" | '''Otras versiones''' |- |N.A. |- | bgcolor=#EEEEEE| '''Otros nombres''' |- ||Bote volado, Botella |} ==Dinámica== Se necesita '''un bote vacío o también una botella''' de plástico vacía. Este se coloca en un '''círculo dibujado en el suelo''', con tiza o de cualquier otra manera. Una persona debe ser '''"la liga o la lleva"'''. Si no hay voluntarios se decide por sorteo. Para comenzar el juego, el que es "la liga", se coloca de espaldas al bote, mientras otro jugador debe '''patear el bote o botella bien lejos''', luego "la liga" tendrá que recoger el bote y regresarse de espaldas para colocarlo nuevamente en el círculo mientras todos los demás se esconden. Cuando lo coloca grita '''¡¡BOTE!!''' y comienza a buscar a los demás jugadores. Si el que es "la liga" ve a algún jugador, correrá hasta poner un pie dentro del círculo y gritará '''¡¡BOTE POR TOMAS!!''' o '''¡¡1, 2, 3 POR TOMÁS¡¡''' y dirá '''EL LUGAR DONDE ESTÁ ESCONDIDO.''' El que ha sido descubierto saldrá y se quedará al lado del bote, dentro del círculo. Todos los demás jugadores tratarán de patear de nuevo el bote. Si lo consiguen, los que habían sido descubiertos hasta el momento podrán esconderse de nuevo, y continuará el juego hasta que el que es "la liga" consiga descubrir a todos. En ese momento se puede reanudar el juego de diferentes maneras: '''1)''' haciendo un sorteo para ver quien es "la liga" de nuevo, '''2)''' salvando al que lo acaban de ligar o descubrir; o también, ligando al que fue descubierto en primer lugar; '''3)''' o también, alguno de los jugadores puede ofrecerse voluntario. Se pueden proponer distintas variantes en lo que se refiere al material. Se puede colocar una pelota (de fútbol, de goma, de tenis). Y en lugar de patearla se puede proponer lanzarla. Incluso algunas más. ==Categorías== [[Juegos populares]] <noinclude>{{Juegos populares}}</noinclude> 2rijdwtpmcdlf1uhjsij79kaebdbr0g Teoría musical/Conceptos básicos/Géneros musicales 0 52425 415337 410527 2024-04-16T19:42:12Z 45.237.136.50 /* Música Docta */ wikitext text/x-wiki <noinclude>{{navegar|libro=Teoría musical/Conceptos básicos |actual=Géneros musicales |anterior=Texturas musicales |siguiente=Formas musicales }}Los [[w:Género musical|géneros musicales]] son una forma de clasificar las composiciones. Este tipo de clasificaciones nos ayudarán al análisis y reconocimiento del estilo composicional característico de una época o una región. Existen tres grandes generos musicales: música docta, música popular y música folclórica. </noinclude> == Música Docta == xd == Música Folclórica == La [[w:Música tradicional|música folclórica]] es la que forma parte de las tradiciones o está fuertemente arraigada en la cultura de un pueblo. Se considera como música folclórica a las expresiones musicales de transmisión oral. Las canciones folclóricas, por lo general, no tienen un autor conocido. En la actualidad se ha pasado a considerar como música folclórica estilos como el Tango o el Bossa Nova. Estos estilos, pese a no ser de transmisión oral, se han convertido en un componente importante de la cultura en las sociedades en las que tuvieron origen. == Música Popular == La [[w:Música popular|música popular]] es entendida como la música que no requiere importantes estudios académicos pero tampoco ocupa un lugar importante en la identidad cultural de un pueblo. La música popular era entendida, inicialmente, como sinónimo de la música folclórica. La música docta se transmitía, regularmente, a través de partituras, la música folclórica estaba asociada a la transmisión oral y sus autores eran normalmente desconocidos. Con el desarrollo del fonógrafo y la industria musical, se creó la posibilidad de registrar la música no académica. Dentro de la música popular existen corrientes como el folk que se consideran música popular. También existen estilos como la cumbia, que por su popularidad y trascendencia, se consideran folclóricos en múltiples países. El tango por ejemplo se considera música folclórica por estar fuertemente vinculado a la identidad cultural en Argentina, sin embargo, no es una música de tradición oral. Por otro lado, los arreglos orquestales de tango requieren algún grado de formación disciplinada, una característica más representativa de la música docta. 9xwk5p91wyu5l7f5wc04ejftq5rnc60 415338 415337 2024-04-16T19:42:18Z AramilFeraxa 121653 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/45.237.136.50|45.237.136.50]] ([[User talk:45.237.136.50|disc.]]) a la última edición de [[User:Syum90|Syum90]] wikitext text/x-wiki <noinclude>{{navegar|libro=Teoría musical/Conceptos básicos |actual=Géneros musicales |anterior=Texturas musicales |siguiente=Formas musicales }}Los [[w:Género musical|géneros musicales]] son una forma de clasificar las composiciones. Este tipo de clasificaciones nos ayudarán al análisis y reconocimiento del estilo composicional característico de una época o una región. Existen tres grandes generos musicales: música docta, música popular y música folclórica. </noinclude> == Música Docta == La Música Docta o [[w:Música culta|Música Culta]] se refiere a todas las composiciones que se fundamentan en el estudio sistemático de las relaciones de consonancia y disonancia entre los sonidos. Algunos musicólogos hacen la diferenciación entre música docta y [[w:Música clásica|música clásica]] (que tampoco se debe confundir con la música del clasicismo). La música docta es cualquier expresión musical que se base en el estudio sistemático y metódico de las relaciones entre los sonidos musicales, en esta definición es posible incluir a la música oriental, ciertos tipos de música aborigen, algunas ramas del jazz y las corrientes de música atonal. La música clásica, por otro lado, se refiere a la música de Europa occidental, en especial, la música relacionada con el desarrollo de la tonalidad, la armonía y el sistema temperado. === Barroco === La [[w:Música del Barroco|música barroca]] es el estilo musical característico del período [[w:Barroco|homónimo]]. Abarca aproximadamente desde 1600 hasta 1750. Durante el barroco se hicieron las principales innovaciones que caracterizan a la música occidental. En esta época aparece la [[w:Tonalidad (música)|tonalidad]] que estudiaremos en capítulos posteriores de este libro. El desarrollo de la tonalidad tuvo como consecuencia indirecta la consolidación del [[w:Temperamento igual|temperamento igual]], utilizado hasta la actualidad. El temperamento igual permitía la transportación de melodías y armonías a diferentes tonalidades. Junto con la tonalidad, en el barroco se comienza a desarrollar la [[w:Armonía|armonía]] y el [[w:Bajo continuo|bajo continuo]]. Durante el Barroco se desarrollaron las principales formas musicales que continuaron en uso en los períodos posteriores. En la música vocal se desarrolló la [[w:Ópera|Ópera]], la [[w:Cantata|Cantata]] y el [[w:Oratorio (música)|Oratorio]]. En la música instrumental se desarrolló la forma sonata y el concierto. Otras expresiones musicales características del barroco fueron la [[w:Fuga|fuga]] y el [[w:Concerto grosso|concerto grosso]]. Entre los principales exponentes de la música barroca destacan [[w:Johann Sebastian Bach|Johann Sebastian Bach]], [[w:Georg Friedrich Händel|Georg Friedrich Händel]], [[w:Antonio Vivaldi|Antonio Vivaldi]], [[w:Domenico Scarlatti|Domenico Scarlatti]], [[w:Georg Philipp Telemann|Georg Philipp Telemann]], [[w:Jean-Baptiste Lully|Jean-Baptiste Lully]], [[w:Arcangelo Corelli|Arcangelo Corelli]], [[w:Claudio Monteverdi|Claudio Monteverdi]], [[w:Jean-Philippe Rameau|Jean-Philippe Rameau]] y [[w:Henry Purcell|Henry Purcell]]. === Clasicismo === [[W:Música del Clasicismo|Clasicismo]] es el período de la música europea comprendido entre 1750 y 1820. Se caracteriza por la consolidación de la armonía, reemplazando al contrapunto barroco. En el clasicismo se desarrollaron las estructuras de composición en tres o cuatro movimientos como la [[w:Sinfonía|sinfonía]], el [[w:Concierto|concierto]] y la [[w:Sonata|sonata]]. En el clasicismo se hace extensivo el uso de dinámicas variables como el crescendo o diminuendo, en especial, gracias a la invención del [[w:Piano|pianoforte]]. También se estandarizaron las ornamentaciones, en el barroco solían variar de un país a otro. Los compositores más representativos de este período fueron: [[w:Joseph Haydn|Joseph Haydn]], [[w:Wolfgang Amadeus Mozart|Wolfgang Amadeus Mozart]] y [[w:Ludwig van Beethoven|Ludwig van Beethoven]]. === Romanticismo === El [[w:Música del Romanticismo|romanticismo]] es un período musical ubicado entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX. Su principal precursor fue Beethoven. Si bien Beethoven fue uno de los principales representantes del clasicismo, sus innovaciones sobre la composición abrieron paso a un nuevo período. En el romanticismo se mantienen las tradiciones de la tonalidad y la armonía propias del clasicismo y se conservan las formas y técnicas de composición, sin embargo, el período romántico se caracteriza por una actitud menos rígida hacia las normas y el privilegio de la expresión de las emociones y sentimientos. Como ejemplo de la composición romántica se destaca el empleo de la canción y la canción sin palabras, composiciones con un énfasis especial en una línea melódica acompañada por acordes. Ya existía el antecedente de la [[w:Sinfonía n.º 9 (Beethoven)|Novena Sinfonía]] de Beethoven en la que el texto tiene una presencia fundamental. El compositor Franz Schubert escribió los [[w:Lied|lieder]] (canciones) de para Piano y Voz, que fueron muy representativos de la época. Por otro lado [[w:Felix Mendelssohn|Mendelssohn]] escribe canciones sin palabras, que reflejan el uso de la música para la expresión de los sentimientos. La ópera romántica es otro aspecto importante del romanticismo. Aquí también se observa un uso menos rígido de las normas. [[w:Richard Wagner|Richard Wagner]] se caracteriza por realizar óperas en las que se entrelazan las arias y los recitativos hasta confundirse sin distinguir el salto entre una y otra. En Italia hubo un importante movimiento de ópera romántica, los primeros compositores como [[w:Vincenzo Bellini|Bellini]] o [[w:Gaetano Donizetti|Donizetti]] siguen la tradición del [[w:Bel canto|bel canto]] incorporando una mayor complejidad en las composiciones. Otros compositores italianos como [[w:Giuseppe Verdi|Verdi]] o [[w:Giacomo Puccini|Puccini]] comenzaron a incorporar algunas ideas de Wagner. Por otro lado, la ópera [[w:Carmen (ópera)|Carmen]], de [[w:Georges Bizet|Bizet]], es la primera en abandonar los temas mitológicos y centrarse en personajes realistas, dando paso a la corriente del [[w:Verismo|Verismo]]. En este período surge el movimiento [[w:Nacionalismo musical|nacionalista]]. Influenciada por la consolidación del [[w:Estado nación|estado-nación]], la idea de tener un conjunto de personas que comparten una organización política y una identidad cultural. De esta forma compositores como [[w:Richard Wagner|Wagner]] incluyeron elementos de la mitología nórdica en sus óperas. [[w:Giuseppe Verdi|Verdi]], por otro lado, es reconocido por su ópera Nabuco cuya temática está fuertemente vinculada al nacionalismo. Otros compositores se caracterizan por incluir elementos folclóricos en su obra, entre ellos: [[w:Frédéric Chopin|Chopin]], [[w:Johannes Brahms|Brahms]], [[w:Franz Liszt|Liszt]], [[w:Isaac Albéniz|Albeniz]], [[w:Antonín Dvořák|Dvorak]], entre otros. En Rusia hubo una importante corriente nacionalista en el romanticismo tardío, en ella se destacan compositores como [[w:Piotr Ilich Chaikovski|Chaikovski]], [[w:Nikolái Rimski-Kórsakov|Rimski-Kórsakov]] o [[w:Modest Músorgski|Músorgski]]. En el romanticismo ubicamos a los grandes compositores e intérpretes de Piano. El perfeccionamiento y evolución del piano permitió dotar a este instrumento de un mayor nivel de expresión. Entre los grandes pianistas del romanticismo encontramos a: [[w:Franz Schubert|Franz Schubert]], [[w:Robert Schumann|Robert Schumann]], [[w:Felix Mendelssohn|Felix Mendelssohn]], [[w:Frédéric Chopin|Frédéric Chopin]] y [[w:Franz Liszt|Franz Liszt]]. Otros importantes exponentes del período que cabe destacar son: [[w:Hector Berlioz|Hector Berlioz]], [[w:Carl Maria von Weber|Carl Maria von Weber]]. El romanticismo continuó vigente en la primera mitad del siglo XX. La influencia de Wagner es evidente en compositores como [[w:Richard Strauss|Richard Strauss]], [[w:Erik Satie|Erik Satie]] o [[w:Gustav Mahler|Gustav Mahler]]. === Modernismo === A mediados del siglo XIX surgió una serie de movimientos musicales que no encajaban con la estética del romanticismo. No hay un total acuerdo sobre cómo clasificar estas composiciones en un programa de música, lo más común es agruparlos bajo el concepto de [[w:Música modernista|modernismo]]. Por regla general se entiende que el romanticismo exploró todas las posibilidades creativas de la tonalidad sin llegar a romper sus reglas más básicas. De esta forma, una gran parte de las corrientes modernistas se dedicaron a crear sistemas que no se basaban en la tonalidad. Es así como aparecen composiciones sumamente disonantes como el [[w:Mikrokosmos|Microcosmos]] de [[w:Béla Bartók|Bartok]] o [[w:La consagración de la primavera (ballet)|La Consagración de la primavera]] de [[w:Ígor Stravinski|Stravinsky]]. Cabe aclarar que no toda la música moderna es disonante. Hay importantes compositores del siglo XX que se han mantenido apegados a las tradición de la tonalidad y la armonía. A continuación se enumera algunas de las corrientes modernistas: * [[w:Impresionismo musical|Impresionismo]]: Música inspirada por la técnica del impresionismo en la pintura. Sus principales exponentes fueron [[w:Claude Debussy|Claude Debussy]] y [[w:Maurice Ravel|Maurice Ravel]]. * [[w:Atonalidad|Atonalidad]]: Se considera como atonales a una serie de movimientos que buscaron evitar, reinventar o rechazar completamente la tonalidad. Muchos compositores usaron escalas no tradicionales o usaban las doce notas de la escala cromática. * [[w:Serialismo|Serialismo]] y [[w:Dodecafonismo|Dodecafonismo]]: El serialismo se caracteriza por hacer melodías o series que se repiten en diferentes variantes. El dodecafonismo es un tipo de serialismo en el que se usan las 12 notas de nuestro sistema musical sin repetir. El principal exponente fue [[w:Arnold Schönberg|Arnold Schönberg]]. * Influencia del Jazz: En Estados Unidos se destacaron compositores como [[w:Aaron Copland|Aaron Copland]], [[w:George Gershwin|George Gershwin]] y [[w:Leonard Bernstein|Leonard Bernstein]]. Estos compositores incorporaron elementos del folclor norteamericano y el jazz. * Música latinoamericana: En latinoamerica diferentes compositores incorporaron elementos del folclor, por ejemplo: [[w:Heitor Villa-Lobos|Heitor Villa-Lobos]], [[w:Alberto Ginastera|Alberto Ginastera]], [[w:Arturo Márquez|Arturo Márquez]], [[w:Enrique Soro|Enrique Soro]]. === Música Contemporánea === La música posterior a la II Guerra Mundial se suele denominar [[w:Música académica contemporánea|música contemporánea]]. Al igual que en la música moderna, no se trata de un estilo sino de múltiples estilos. No se profundizará en este tipo de música para no extender demasiado esta sección. Se recomienda el artículo de wikipedia sobre el tema. == Música Folclórica == La [[w:Música tradicional|música folclórica]] es la que forma parte de las tradiciones o está fuertemente arraigada en la cultura de un pueblo. Se considera como música folclórica a las expresiones musicales de transmisión oral. Las canciones folclóricas, por lo general, no tienen un autor conocido. En la actualidad se ha pasado a considerar como música folclórica estilos como el Tango o el Bossa Nova. Estos estilos, pese a no ser de transmisión oral, se han convertido en un componente importante de la cultura en las sociedades en las que tuvieron origen. == Música Popular == La [[w:Música popular|música popular]] es entendida como la música que no requiere importantes estudios académicos pero tampoco ocupa un lugar importante en la identidad cultural de un pueblo. La música popular era entendida, inicialmente, como sinónimo de la música folclórica. La música docta se transmitía, regularmente, a través de partituras, la música folclórica estaba asociada a la transmisión oral y sus autores eran normalmente desconocidos. Con el desarrollo del fonógrafo y la industria musical, se creó la posibilidad de registrar la música no académica. Dentro de la música popular existen corrientes como el folk que se consideran música popular. También existen estilos como la cumbia, que por su popularidad y trascendencia, se consideran folclóricos en múltiples países. El tango por ejemplo se considera música folclórica por estar fuertemente vinculado a la identidad cultural en Argentina, sin embargo, no es una música de tradición oral. Por otro lado, los arreglos orquestales de tango requieren algún grado de formación disciplinada, una característica más representativa de la música docta. bmykx4u6c6zhahnzdyht0jyc798i3kk 415339 415338 2024-04-16T19:44:19Z 45.237.136.50 /* Música Docta */ wikitext text/x-wiki <noinclude>{{navegar|libro=Teoría musical/Conceptos básicos |actual=Géneros musicales |anterior=Texturas musicales |siguiente=Formas musicales }}Los [[w:Género musical|géneros musicales]] son una forma de clasificar las composiciones. Este tipo de clasificaciones nos ayudarán al análisis y reconocimiento del estilo composicional característico de una época o una región. Existen tres grandes generos musicales: música docta, música popular y música folclórica. </noinclude> == Música Docta == xd grryts6iu6driryi6dyyiiydiyii == Música Folclórica == La [[w:Música tradicional|música folclórica]] es la que forma parte de las tradiciones o está fuertemente arraigada en la cultura de un pueblo. Se considera como música folclórica a las expresiones musicales de transmisión oral. Las canciones folclóricas, por lo general, no tienen un autor conocido. En la actualidad se ha pasado a considerar como música folclórica estilos como el Tango o el Bossa Nova. Estos estilos, pese a no ser de transmisión oral, se han convertido en un componente importante de la cultura en las sociedades en las que tuvieron origen. == Música Popular == La [[w:Música popular|música popular]] es entendida como la música que no requiere importantes estudios académicos pero tampoco ocupa un lugar importante en la identidad cultural de un pueblo. La música popular era entendida, inicialmente, como sinónimo de la música folclórica. La música docta se transmitía, regularmente, a través de partituras, la música folclórica estaba asociada a la transmisión oral y sus autores eran normalmente desconocidos. Con el desarrollo del fonógrafo y la industria musical, se creó la posibilidad de registrar la música no académica. Dentro de la música popular existen corrientes como el folk que se consideran música popular. También existen estilos como la cumbia, que por su popularidad y trascendencia, se consideran folclóricos en múltiples países. El tango por ejemplo se considera música folclórica por estar fuertemente vinculado a la identidad cultural en Argentina, sin embargo, no es una música de tradición oral. Por otro lado, los arreglos orquestales de tango requieren algún grado de formación disciplinada, una característica más representativa de la música docta. bimkm9bu4hf8gq1nysaapvatzkrxa2a Curso de alemán para avanzados con audio/Lección 004b 0 56889 415353 390923 2024-04-17T10:38:21Z Thirunavukkarasye-Raveendran 56411 wikitext text/x-wiki :[[Curso de alemán para avanzados con audio|índice]] :[[Curso de alemán para avanzados con audio/Lección 003b|Lección 003b]] ← Lección 004b → [[Curso de alemán para avanzados con audio/Lección 005b|Lección 005b]] == AB61 - AB65 == AB61 :Bevor wir uns mit der Sütterlin-Schrift beschäftigen, wollen wir uns kurz in die aktuelle, „normale“ deutsche Schreibschrift einlesen. :Wer das überspringen möchte kann ab Lektion 5 gleich mit dem Erlernen der Sütterlinschrift beginnen. :--- :Olafs handgeschriebenes kleines Reisetagebuch der „Fahrradtour“ von Olaf und Jörg von [[:de:w:Halberstadt|Halberstadt]] nach [[:de:w:Sofia|Sofia]] im Sommer 1980. :Beide sind Auslandsstudenten der DDR, die im 4. Studienjahr in Sofia (Bulgarien) Elektrotechnik studieren. :--- :Je nach Beherrschungsgrad der deutsche Sprache können Sie folgende Übungen mit dem nachfolgenden Text des Reisetagesbuches machen: :a) Lesen Sie den Text! :b) Lesen Sie den Text laut und flüssig vor, ohne ihn vorher durchzulesen! :c) Übersetzen Sie den Text beim erstmaligen Lesen sofort in ihre Muttersprache (Spanisch)! :d) Übersetzen Sie den Text beim erstmaligen Lesen sofort „druckreif“ in ihre Muttersprache (Spanisch)! :e) Übersetzen Sie den Text beim erstmaligen Lesen sofort in eine Fremdsprache! (z.&nbsp;B. Englisch) :f) Übersetzen Sie den Text beim erstmaligen Lesen sofort in ihre zweite Fremdsprache! (z.&nbsp;B. Englisch) :g) Finden Sie Rechtschreibfehler im Text! Korrigieren Sie die Rechtschreibung des Textes auf die aktuell in Deutschland gültige Rechtschreibung! :h) Formulieren Sie den Telegrammstil des Tagebuches um, so dass von der Reise aus der Perspektive eine dritten Person in einem gehobenen Stil berichtet wird! :i) Lesen Sie den Text in einem deutschen Dialekt vor! (Berlinerisch, Hessisch, Schwäbisch, bairische Mundarten, Sächsisch, ...) :j) Machen Sie aus dem Text eine mündliche oder schriftliche Erzählung, wobei sie sehr viele, möglichst starke oder schwülstige Adjektive einstreuen (so wie in [[:de:w:Heftroman|Groschenromanen]])! Streuen Sie auch viele Redewendungen und einige Sprichwörter ein! Schmücken Sie die Geschichte mit dazuphantasierten Details aus! Fügen Sie an passenden Stellen die Gedanken der beiden Personen ein! :k) Hören Sie sich nur die Tonaufnahme an (ohne den Text mitzulesen) und schreiben Sie den Text mit - in voller Länge oder stichpunktartig. Erzählen Sie danach an Hand der Stichpunkte den Text nach! :l) Hören Sie sich nur die Tonaufnahme an und übersetzen sie diese simultan ([[:de:w:Simultandolmetschen|Simultandolmetschen]], Konferenzdolmetschen) in Ihre Muttersprache bzw. in ihre erste oder zweite Fremdsprache! AB62 :[[File:Europe topography map Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 1]] :Olafs handgeschriebenes kleines Reisetagebuch der „Fahrradtour“ von Olaf und Jörg von [[:de:w:Halberstadt|Halberstadt]] nach [[:de:w:Sofia|Sofia]] im Sommer 1980. <br style="clear:both;" /> :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 1 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 01.JPG|500 px|thumb|Seite 1]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 1 |- | [[File:Germany, location map (SBZ perspective) 23 May 1949 - 6 Oct 1949 Modified with Route.png|300 px|thumb|Bild 2: 1) Halberstadt; 2) Leipzig; 3) Dresden]] :14.8.1980 :nach Halberstadt gefahren, die letzten Fahrradersatzteile gekauft :nach mehrstündigem Streit mit Jörg, haben wir uns entschlossen das Zelt zurückzulassen und nur mit Schlafsack und Hängematte zu fahren, die Rucksäcke sind wesentlich voller als erwartet geworden |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Phantasietext Seite 1 |- | :Endlich war es so weit. Morgen würde der langersehnte Tag ihrer Abfahrt sein. Nach wochenlanger Planung würden sie sich morgen früh endlich beide auf ihre Räder schwingen um die fast 2000&nbsp;km lange Strecke von Halberstadt nach Sofia mit dem Fahrrad zu bewältigen. :Olaf, der im nahegelegenen [[:de:w:Magdeburg|Magdeburg]] wohnte, war heute Nachmittag mit seinem Rad und dem ganzen Reisegepäck im Zug nach Halberstadt gefahren, zu Jörg, der in Halberstadt wohnte. Beide waren Auslandsstudenten der DDR, sie studierten Elektrotechnik in Sofia und wollten jetzt erstmalig die Strecke mit dem Fahrrad fahren. Die Semesterferien nach dem 3. Studienjahr neigten sich dem Ende zu. Der 14. August 1980 war ein lauer Sommertag. Die beiden Freunde waren sonst zu den Semesterferien die lange Strecke aus Bulgarien mit dem Flugzeug, einmal auch mit dem Zug, nach Hause zu ihren Eltern in der DDR gefahren. Zusätzlich zu ihrem Auslandsstipendium, von dem sie gut über die Runden kommen konnten, stellte man ihnen auch noch einen jährlichen Freiflug in die Heimat zur Verfügung. :Olaf hatte ein kleines Zweimannzelt aus Magdeburg mitgebracht, in dem sie während der „Radtour“ übernachten konnten. Nachdem Jörg aber die gesamte Menge ihres Gepäcks auf einem Haufen sag, war er felsenfest überzeugt, dass sie das niemals auf zwei Fahrrädern nach Sofia transportieren können würden. Jedenfalls wäre dann die Strecke nicht in den geplanten 4 Wochen zu schaffen gewesen. Auch wenn sie sich extra noch eine zusätzlich Woche als Reserve bis zum Semesterbeginn gelassen hatten. Nach heftigem Hin und Her konnte er auch den anfangs uneinsichtigen Olaf überzeugen. Es musste radikal am Gepäck gespart werden. Das Zelt und die Luftmatratzen mussten schweren Herzens zurück gelassen werden. Jörg hatte eine Hängematte, aber Olaf nicht. Also mussten sie noch mal los und bekamen glücklicherweise eine im [[:de:w:Handelsorganisation|HO]]-Sportartikelgeschäft. Auch ohne Zelt hatte jeder trotzdem noch einen prall gefüllten Rucksack, der hinten auf dem Fahrradgepäckträger sicher befestigt werden musste. Den größten Platz nahm die Hängematte und der Schlafsack ein. Abschließend wurde noch mal das Geld kontrolliert, DDR-Mark, Kronen für die ČSSR, Forint für Ungarn, Lei für Rumänien und Lewa für Bulgarien. Die Reisepässe waren auch verstaut, also war alles bereit für die morgige Abfahrt. Sie hatten in ihren Reispässen als Auslandsstudenten ein 5jähriges Dauervisum für alle sozialistischen Länder, komischerweise mit Ausnahme der UdSSR. Dieses Dauervisum ersparte es ihnen auch noch für jedes Land ein Touristenvisum besorgen zu müssen. :Die Wetteraussichten für die nächsten Tage waren gut. Jetzt mussten sie nur noch den letzten Abend in Ruhe genießen, bei gegrillten Bratwürsten und Bier im Garten von Jörgs Eltern. Sein Vater versuchte den ganzen Abend lang ihnen noch die Radtour auszureden, was natürlich völlig aussichtslos war. Sein Hauptargument war, dass die Räder aus volkseigener Produktion das nicht durchhalten würden. Jörg hatte ein Fahrrad der Marke „[[:de:w:Diamant Fahrradwerke|Diamant]]“, das als gehobene Qualität galt. Dagegen hatte Olaf „nur“ ein „[[:de:w:MIFA Mitteldeutsche Fahrradwerke|MIFA]]“-Fahrrad, das nicht so gefragt war. Davon zeugte auch der allgemein bekannte verächtlichmachende „Werbespruch“: „Wer MIFA fährt - fährt nie verkeht, weil MIFA überhaupt nicht fährt.“ Aber das sollten sie erst viel Tage später merken. Sie hatten ganz normale [[:de:w:Tourenrad|Tourenräder]], ohne Gangschaltung, Satteltaschen oder sonstigen Schnickschnack. Olaf hatte sich lediglich einen Tacho angebaut, mit dem er die aktuelle Geschwindigkeit und gefahrenen Kilometer ablesen konnte. :Wegen der Anstrengungen des letzten Tages beim Packen ließen sie den Grillabend zeitig ausklingen und sanken müde ins Bett. |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 2 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 02.JPG|500 px|thumb|Seite 2]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 2 |- | [[File:Germany, location map (SBZ perspective) 23 May 1949 - 6 Oct 1949 Modified with Route.png|300 px|thumb|Bild 2: 1) Halberstadt; 2) Leipzig; 3) Dresden]] :15.8. :6<sup><u>30</u></sup> von Halberstadt abgefahren :etwas neblig aber nicht sehr kalt, trotz des schweren Gepäcks ging es die ersten Stunden zügig voran. :Über [[:de:w:Quedlinburg|Quedlinburg]], [[:de:w:Aschersleben|Aschersleben]] - Schmidti in Aschersleben zu Hause gesucht - er war aber mit seiner Freundin im Urlaub. :nach Aschersleben ausgiebig 2. Frühstück, das Stück bis [[:de:w:Halle (Saale)|Halle]] war am Schwersten - Gegenwind, starker Verkehr, ständig bergauf und bergab :In Halle gegen 14<sup><u>00</u></sup> ausgiebig gespeist. Broiler, Eis, Milch :Weiter nach [[:de:w:Leipzig|Leipzig]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Phantasietext Seite 2 |- | :Um 5 Uhr riss sie der Wecker jäh hoch. ??? |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 3 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 03.JPG|500 px|thumb|Seite 3]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 3 |- | [[File:Germany, location map (SBZ perspective) 23 May 1949 - 6 Oct 1949 Modified with Route.png|300 px|thumb|Bild 2: 1) Halberstadt; 2) Leipzig; 3) Dresden]] :gegen 21<sup><u>45</u></sup> bei Elschigs in Holzhausen eingetroffen :1715 - 1863 = 148 km (Wahrscheinlich Tachostand am Fahrradtacho: Start bei Tachostand 1715, Ankunft bei Tachostand 1883; ergibt 148&nbsp;km gefahrerne Tagesstrecke) :16.8. :angenehm bei Elschigs übernachtet und gefrühstückt :um 9<sup><u>00</u></sup> weitergefahren :Stärkung gegen 11<sup><u>00</u></sup> in [[:de:w:Grimma|Grimma]] :weiter über [[:de:w:Oschatz|Oschatz]] und [[:de:w:Meißen|Meißen]], viele Hügel, wir mußten oft absteigen und schieben :ab Meißen erstklassige Straße an der Elbe entlang :10 km vor [[:de:w:Dresden|Dresden]], 100&nbsp;m neben dem [[:de:w:Pumpspeicherwerk Niederwartha|Pumpspeicherwerk Niederwartha]] übernachtet :in einem kleinen Waldstück neben der Straße, Wasser auch gleich in der Nähe, die Nachtvorbereitung hat über |} AB63 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 4 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 04.JPG|500 px|thumb|Seite 4]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 4 |- | :[[File:Deutsch Fahrradrout Dresden.png|300 px|thumb]] :eine Stunde gedauert, um 22<sup><u>00</u></sup> lagen wir endlich, aber meine Hängematte hing viel zu sehr durch, Muskelkater in den Waden :1863 - 1973 = 110&nbsp;km :17.8. :Die erste Nacht in der Hängematte ausgezeichnet geschlafen, kein Regen, keine Kälte, kein unliebsamer Besuch und keine Mücken :gegen 7<sup><u>00</u></sup> aufgewacht, </sup>7<sup><u>30</u></sup> aufgestanden, gemütlich eingepackt, reichlich im Wald gefrühstückt, 9<sup><u>30</u></sup> abgefahren, in [[:de:w:Dresden|Dresden]] 2 Stunden gewartet und den Dampfer nach |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 5 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 05.JPG|500 px|thumb|Seite 5]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 5 |- | :[[File:Deutsch Fahrradrout Dresden.png|300 px|thumb]] :[[:de:w:Schmilka|Schmilka]] genommen, das erspart uns 50&nbsp;km Straße :Wetter wie auch an den vorhergehenden Tagen ausgezeichnet, heute zum ersten ml einige Wölkchen :von 13<sup><u>00</u></sup> - 19<sup><u>00</u></sup> Dampferfahrt nach Schmilka, ein richtiger Sonntag, gut gegessen auf dem Dampfer, bei Schmilka gleich die Grenze überquert, ohne Komplikationen, bis 22<sup><u>00</u></sup> weitergeradelt um ein ordentliches Schlafplätzchen zu finden, 2 mal mußten wir weiter, beim 3. mal hat es endlich geklappt, ich habe meine Hängematte auf einem äußerst steilen Hand aufgeschlagen :Jörg hat einige Meter daneben, auf der Folie auf dem Boden geschlafen, fast unter mir am Hand eine gut befahrene Eisenbahnstrecke, außerdem |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 6 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 06.JPG|500 px|thumb|Seite 6]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 6 |- | :nur 5 m neben der Straße einige Kilometer von [[:de:w:Děčín|Děčín]], direkt an der Elbe :1973 - 2000 ( + 50 km Dampfer) = 27 km 18.8. :6<sup><u>30</u></sup> aufgewacht, 7<sup><u>00</u></sup> weitergefahren, nachts keine Mücken aber erbärmlich kalt :ich hatte nur einen Pullover an, traute mich aber nicht aufzustehen, weil das über dem Hand eine äußerst umständliche und gefährliche Prozedur war, Jörg hat natürlich nicht gefrohren, Wtter - diesig, aber sehr sonnig und warm :an der Elbe entlang, gute Straße, Jörg hat bis 10<sup><u>30</u></sup> 4x gefrühstückt, wir |} AB64 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 7 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 07.JPG|500 px|thumb|Seite 7]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 7 |- | :[[File:Czech CIA map PL Modifiziert Route.jpg|300 px|thumb|Bild 3]] :konnten gestern abend in Schmilka keine Kronen mehr umtauschen, so daß wir mit 1100 Kronen auskommen müssen, mein Dynamo ist gestern abend nach halbstündiger Betriebsdauer kaputtgegangen, ich kann deshalb nur mit der Tachenlampe in der Hand fahren, und Jörg muss schön brav hinter mir fahren, weil seine Vorderlampe auch kaputt ist. :in der Nähe von [[:de:W:Prag|Prag]] (10 vorher) übernachtet, wieder auf einem Hang, wir haben uns sehr vorsichtig und leise verhalten, weil aus den tscheschichen Schildern zu entnehmen war, daß das Gebiet nicht zu betreten ist, wir waren |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 8 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 08.JPG|500 px|thumb|Seite 8]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 8 |- | :noch vor dem dunkelwerden fertig, die Erfahrung der beiden vorhergehenden Nächte hat uns gelehrt, zeitig genug mit dem Suchen anzufangen, das Aufhängen der Matte geht auch schon recht zügig :auf der [[:de:w:Liste der Europastraßen vor 1975|E 15]] war heute sehr starker Verkehr, viele Motorradfahrer sind von [[:de:w:Brünn|Brno]] in die DDR zurück, am Wochenende war dort Motorrad EM, Mittag in der Gaststätte an der Straße, da wir nicht weiter als bis Prag für heute geplant hatten, war noch genug Zeit für eine 2-stündige Rast mit Imbis an einem kleinen Teich, der mir aber zum Baden schon zu grün war, Jörg ist in dieser Beziehung mutiger |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 9 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 09.JPG|500 px|thumb|Seite 9]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 9 |- | :[[File:Czech CIA map PL Modifiziert Route.jpg|300 px|thumb|Bild 3]] :2000 - 2113 = 113 km 19.8. :sehr zeitig aufgestanden (5<sup><u>00</u></sup>) weil wir wahrscheinlich in einem Naturschutzgebiet geschlafen haben, ich weiß jetzt, daß die Mücken nur bis zum Dunkelwerden stechen, über nacht bin ich aus der Hängematte gefallen, im Fallen aufgewacht aber nicht sehr hart gefallen, ich habe mich schleunigst wieder in die Matte gemacht, trotz Pullover und kurzärmligen Hemd etw. gefrohren, Jörg war schon seit 4<sup><u>00</u></sup> wach und hat aufmerksam jedes Knacken im Wald verfolgt, außerdem hat in |} AB65 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 10 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 10.JPG|500 px|thumb|Seite 10]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 10 |- | :[[File:Czech CIA map PL Modifiziert Route.jpg|300 px|thumb|Bild 3]] :der Nähe von einem Gehöft öfters mal ein hund gebellt :gegen 7<sup><u>00</u></sup> in [[:de:w:Prag|Prag]] eingefahren, mächtiger Berufsverkehr, wir wollten uns zum Hauptbahnhof durchfragen, dabei haben wir festgestellt daß bulgarisch gar nicht sehr weit vom tscheschichen entfernt ist, unterwegs sind wir aber auf einen kleinen Bahnhof gestoßen und haben dort unser Gepäck eingeschlossen, die Räder haben wir einfach vor dem Bahnhof angeschlossen., vorher haben wir uns auf der STraße an einer Pumpe gewaschen :Frühstück in der Bahnhofs-Mitropa, danach Einkaufsbumel, die Lebensmittelpreise entsprechen ungefähr denen in der DDR, ein Automatik-Sicherheits-... |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 11 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 11.JPG|500 px|thumb|Seite 11]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 11 |- | :Automatik-Sicherheitsbindung gekauft, aber keine Tennisbälle gefunden, es gibt viele kleine Geschäftstunnel, die einen plötzlich auf eine ganz andere Straße bringen, auch schöne unterirdische Geschäftstunnel an den U-Bahn Stationen, bis zum [[:de:w:Nationalmuseum (Prag)|Nationalmuseum]] gelaufen - von dort hat man die Hauptstraße hinunter mit dem Reiterstandbild ein schönes Bild, über die [[:de:w:Karlsbrücke|Karlsbrücke]] zum [[:de:w:Hradčany (Prag)|Hradschin]] hochgelaufen, unterwegs mehrmals Pause gemacht um die Stimmung zu genießen, mir taten auch schon die Füße weh, Prag ist voller DDR-Deutscher - zu erkennen an den deutschen Stadtführer-Büchern, den Fotoapparaten und den zerlumpten Jeansuniformen, den großen Dom im Hradschin |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 12 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 12.JPG|500 px|thumb|Seite 12]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 12 |- | :[[File:Czech CIA map PL Modifiziert Route.jpg|300 px|thumb|Bild 3]] :eine halbe Stunde genossen, ich habe gesessen, Jörg ist alles abgelaufen, schön groß und schönes buntes Glas, danach hat Jörg 4 verschiedene Ausstellungen angesehen, er war sehr begeistert, vor allem von der Königskrone, ich habe ihm immer den jeweiligen Eingang gezeigt und dann draußen gewartet, das sehe ich mir später alles gemeinsam mit meinen Kindern sowieso noch an, gegen 16<sup><u>00</u></sup> sind wir wieder vom Hradschin runter, von wo man auch einen schönen Ausblicvk auf Prag und auf die [[:de:w:Moldau (Fluss)|Vlatava]] hat. :In der [[:de:w:Prager Altstadt|Altstadt]] sind wir zufällig am [[:de:w:Altstädter Rathaus (Prag)|Altstädter Rathaus]] mit der berühmten [[:de:w:Prager Rathausuhr|Uhr]] vorbeigekommen, |} == AB66 - AB70 == AB66 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 13 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 13.JPG|500 px|thumb|Seite 13]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 13 |- | :hunderte von Menschen haben 17<sup><u>00</u></sup> alle bewundernd den Vorbeimarsch der Apostel - Holzfiguren an den beiden Fenstern, dann zurück zum Bahnhof, die Räder waren heil und raus aus der Stadt, den WEg hat uns ein freundlicher alter Radfahrer mit Rennrad gezeigt, 10&nbsp;km nach Prag übernachtet, wir lassen jetzt schon immer die Räder in Straßennähe liegen und suchen zuerst alleine in verschiedene Richtungen, fernes Grollen kündigt Regen an :2113 - 2157 = 44 km |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 14 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 14.JPG|500 px|thumb|Seite 14]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 14 |- | :20.8. :nachts hat es etw. geregnet, meine große Folie hält mich fast absolut trocken, Jörg ist abends beim Einsteigen in die Hängematte runtergeplautzt, daß hat er davon wenn er so lange Liebesbriefe schreibt und sich nicht genug Zeit für die Aufhängung läßt :9<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, ein Tschesche kam gerade vorbei und hat uns freundlich gegrüßt, Pilzsucher, sehr hügliges Gelände, wir mußten oft absteigen und schieben dafür hatten wir abwärts öfters Spitzengeschwindigkeiten von 55&nbsp;km/h |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 15 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 15.JPG|500 px|thumb|Seite 15]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 15 |- | :gegen 14<sup><u>00</u></sup> fängt es zu nieseln an, vorher schon die ganze Zeit bewölkt, wir haben die Räder mit der Plane abgedeckt und uns für über 2&nbsp;h in eine Kneipe gesetzt - schönes Mittag und Bier, danach bei leichtem Nieselregen weiter, von der Straße aus haben wir eine schöne Scheune gesehen, als wir endlich ran waren haben die Trocknungsgebläse aber mächtigen Lärm gemacht, weiter, nach 20&nbsp;min Heuhaufen entdeckt, aber zu naß, in der Nähe in einer Baumgruppe aufgehängt, Nieseln |} AB67 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 16 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 16 .JPG|500 px|thumb|Seite 16]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 16 |- | :hat aufgehört, sogar trockenes Heu aus einer Futterkrippe zur Wärmeisolierung in die Matte gelegt, 8<sup><u>30</u></sup> geschlafen :2157 - 2227 = 70 km :21.8. :2227 - 2310 = 83 km :ausgezeichnet geschlafen, nur sehr starker Wind, sehr hügliges Gelände, den ganzen Tag bergauf geschoben und bergab geradt, Spitze 60&nbsp;km/h, den Magen durch Überfressen verrenkt, gebrochen, fühle mich sehr krank, Hinterreifen geplatzt weil Mantel durchgescheuert, notdürftig geflickt |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 17 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 17.JPG|500 px|thumb|Seite 17]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 17 |- | :[[File:Carte de Slovaquie Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 4]] :22.8. :2310 - 2400 = 90 km + 100 km Lkw :wieder im Wald geschlafen, plötzlich Regen über Nacht - aber meine Folie hielt dicht, das Gelände wird flacher, herrliche Abfahrten, viel Ärger mit meinem Hinterrad, ein Lkw hat uns mit Rädern fast bis [[:de:w:Bratislava|Bratislava]] mitgenommen, ein Tschesche hat uns in einer Kneipe eingeladen, fast schon im Dunkeln aufgehangen, 15&nbsp;km vor Bratislava, Jörg wäre fast in ein großes Wasserloch reingefahren, Stroh für die Matte von einem nahen Feld geholt |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 18 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 18.JPG|500 px|thumb|Seite 18]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 18 |- | :[[File:Hu-map Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 5]] :23.8. :9<sup><u>00</u></sup> nach [[:de:w:Bratislava|Bratislava]] reingefahren, Sachen im Hauptbahnhof verstaut, Lebensmittel für Ungarn gekauft, die Stadt angeschaut, wir haben leider keine Schiffskarten nach [[:de:w:Budapest|Budapest]] bekommen, ein Eis im Brückenrestaurant über der [[:de:w:Brücke des Slowakischen Nationalaufstandes|Neuen Brücke]] gegessen, gegen 18<sup><u>00</u></sup> weiter, 20&nbsp;km bis zur ungarischen Grenze, ohne Schwierigkeiten passiert, die Straße ist total flach, bis zum Dunkelwerden weitergefahren, nahe der Straße an einem kleinen Fluß afgehängt, Jörg hat sich noch Heu geholt :2400 - 2465 = 65 km |} AB68 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 19 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 19.JPG|500 px|thumb|Seite 19]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 19 |- | :[[File:Hu-map Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 5]] :24.8. (Sonntag) :nachts sehr gefrohren, gegen 7<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, „Volksstimme“ gelesen, die wir uns in Bratislava gekauft haben, ein DDR-Tourist der in der Nähe im Zelt übernachtet hat, lädt uns zum Kaffee ein, man fährt ausgezeichnet auf der Straße, aber etwas starker Verkehr, wieder platter Hinterreifen nach 5&nbsp;km, fast 2 Stunden Aufenthalt, notdürftig geflickt, Montag muß ich unbedingt einen neuen Mantel kaufen, Limo in einer Gaststätte getrunken, neben einer Obstbude ausgiebig mit unseren tscheschischen Vorräten gefrühstückt, über [[:de:w:Győr|Győr]] weiter Richtung [[:de:w:Veszprém|Veszprem]], das Gelände wird immer hügliger aber wir müssen nur selten |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 20 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 20.JPG|500 px|thumb|Seite 20]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 20 |- | :[[File:Hu-map Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 5]] :absteigen, in regelmäßigen Abständen muß ich den kaputten Radmantel neu umwickeln, Abendbrot an einem Kiosk gegenüber einer Burgruine, Heu für die Hängematte geholt, weiter unsere „Volksstimme“ gelesen, irgendwelches Kleingetier huscht über den Boden im Dunkeln und erzeugt dabei beängstigende Geräusche (wahrscheinlich Mäuse), der Vollmond macht uns aber nicht viel Mut, weil er durch den dichten Wald nicht durchscheint, es ist doch besser, wenn man sich in alleinstehenden Baumgruppen aufhängt - der Tiere wegen, etwas Wind ist auch nicht schlecht, weil |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 21 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 21.JPG|500 px|thumb|Seite 21]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 21 |- | :er die anderen Geräusche schön überdeckt, in dieser Gegend scheint es keine Mücken zu geben :2465 - 2555 = 90 km :25.8. :wie immer erst aufgestanden wenn die Sonne schon eine ganzes Stück über dem Horizont scheint, relativ gut mit dem Heu geschlafen, weil dann die Matte nicht so durchhängt, Nachts ein kurzer schwacher Regenschauer, ich habe eine ganze Weile gebraucht, weil ich die Folie unter mir ausgebreitet hatte, etwas gefrohren, aber wenn ich auf dem Rücken lag ging es, Jörg ließt noch die „Volksstimme“, seit 2 Tagen nicht die |} AB69 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 22 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 22.JPG|500 px|thumb|Seite 22]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 22 |- | :[[File:Deutsch Fahrradrout Györ.png|300 px|thumb]] :Zähne geputzt, ich bin auch total unrasiert, seit 3 Tagen nicht gekämmt, heute werden wir höchstwahrscheinlich den [[:de:w:Balaton|Balaton]] sehen, das Gelände wird langsam wieder flacher, 3 Stunden lang [[:de:w:Veszprém|Veszprem]] angeschaut, Mittagessen im Restaurant „Halle“, weiter Richtung [[:de:w:Balatonfüred|Balatonfüred]], 2&nbsp;km vor Ziel - Schlauch geplatzt, am Ventil - nicht mehr zu flicken, das ist das vorläufige Ende der Radtour wenn wir keinen neuen zu kaufen bekommen, Abendbrot in einer Gaststätte - mit Geigenmusik, gegenüber Nachtquartier bekommen, |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 23 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 23.JPG|500 px|thumb|Seite 23]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 23 |- | :[[File:Map of Balaton.png|thumb|300 px]] :5 Nächte - 500 Forint :2555 - 2605 = 50 km 26.8. :gegen 9<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, ich habe vorher noch „Volksstimme“ gelesen, das Schlafen in richtigen Betten bekommt uns sehr gut, schön warm, kein Wind, Regen und Geräusche, keine durchhängende Matte; ich habe mich erst mal rasiert und saubere Jeans angezogen und Haare gewaschen - das erste Mal seit 14 Tagen, Jörg hat gewaschen, gegen 11<sup><u>00</u></sup> sind wir Richtung Balaton losmarschiert, den wir gestern schon von weitem gesehen haben, gegen 13<sup><u>00</u></sup> waren |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 24 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 24.JPG|500 px|thumb|Seite 24]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 24 |- | :[[File:Map of Balaton.png|thumb|300 px]] :wir endlich am Strand, vorher noch viele Kitschbuden angeschaut, Himmel Wolkenfrei, der Strand besteht aus einer Wiese und einer kleinen Steinwand am Ufer, Mittag am Strand, auf dem Marsch hatten wir fast schon ein halbes Brot aufgegessen, Abends Rückmarsch ins Quartier, ich habe nur einmal gebadet, mir war es zu kalt, Abends in meinem neue gekauften Buch „[[:de:w:Der Aufenthalt (Roman)|Der Aufenthalt]]“ gelesen. Der Wirt hat mir einen neuen Schlauch aus Budapest mitgebracht, zwar etwas zu klein, aber ich kann wieder fahren |} AB70 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 25 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 25.JPG|500 px|thumb|Seite 25]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 25 |- | :[[File:Map of Balaton.png|thumb|300 px]] :27.8. :gegen 10<sup><u>00</u></sup> zum Strand gegangen, dieses mal aber zu einem wesentlich näheren, direkt in [[:de:w:Balatonfüred-Csopak|Csopak]]. Vorher im Garten schön gefrühstückt, von wo aus man auch einen guten Blick auf dem Balaton in der Ferne hat, den ganzen Tag am Strand rumgefaulenzt, wieder aus einer Wiese und einer Steinmauer bestehend, mein einziger Versuch heute ins WAsser zu gehen schlug an der Wassertemperatur fehl, ich habe leider erst gegen Abend herausbekommen, daß man sich Windsurfer für 70&nbsp;Forint/h ausleihen kann, 17<sup><u>00</u></sup> zurück zum Quartier, Fahrrad |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 26 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 26.JPG|500 px|thumb|Seite 26]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 26 |- | :repariert, bis 23<sup><u>00</u></sup> Wein auf Karls Rechnung getrunken, wir haben beschlossen am nächsten Tag nach Budapest weiterzufahren um die unerträgliche Langeweile am Strand zu beenden, Abend noch lange gelesen :28.8. :8<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, Frühstück, Sachen gepackt, 10<sup><u>00</u></sup> Abfahrt auf den Rädern, durch [[:de:w:Balatonfüred|Balatonfüred]], Richtung [[:de:w:Tihany|Tihany]] zur Fähre (die Fähre setzt an der schmalsten Stelle des Balatons übe - 500&nbsp;m; Autofähre), auf der anderen Seite weiter Richtung [[:de:w:Siófok|Siofok]], gegen 13<sup><u>00</u></sup> eingetroffen, Geschäfte |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 27 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 27.JPG|500 px|thumb|Seite 27]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 27 |- | :angeschaut (schöne Fototapete entdeckt), Räder in der Stadt angeschlossen, Gepäck einfach draufgelassen (wie schon in Veszprem), am Bahnhof haben wir rausbekommen, daß der nächste Zug nach Budapest 16<sup><u>00</u></sup> geht, und uns entschlossen ihn zu nehmen, vorher noch 30 Forint in einer interessanten Spielautomatenbude durchgebracht, Räder an der Gepäckaufgabe aufgegeben, wir dachten, daß sie mit unserem Zug mitkommen, aber als der Zug mit uns nach einminütigem Aufenthalt schon weiterfuhr, waren wir eines Besseren belehrt, 17<sup><u>30</u></sup> in Budapest, noch einmal vergewissert, ob auch wirk- |} == AB71 - AB75 == AB71 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 28 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 28.JPG|500 px|thumb|Seite 28]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 28 |- | :[[File:Deutsch Radtour Budapest.png|300 px|thumb]] :wirklich kein Gepäckwgen am Zug war und die Gepäckaufgabe gesucht, dort wurde uns versichert daß die Räder noch am Abend ankommen würden, wir sind aber gleich zu Dr. Csiki Tíbor nach [[:de:w:Gödöllő|Godóllö]] rausgefahren. Erst U-Bahn von einer Endstation zur anderen, dann eine Stunde S-Bahn und noch einmal 10 Minuten Fußweg mit den Rucksäcken und Schlafsäcken, aber niemand zu Hause, Nachbarn wissen auch nichts, soweit ich mich mit diesen Sprachanalphabeten verstehen kann, unter der Laterne vom Garten Abendbrot gegessen, seine |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 29 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 29.JPG|500 px|thumb|Seite 29]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 29 |- | :[[File:Deutsch Radtour Budapest.png|300 px|thumb]] :Frau kam und ging ins Grundstück, ich konnte sie gerade noch abfangen, sie verstand auch nur ungarisch, ihr Mann sei auf Dienstreise, mich kannte sie verständlicherweise nicht, auch an Maria, die erst 3 Wochen vorher da war, konnte sie sich nicht mehr, sehr bitter für uns, denn so war unser so lange erträumtes Quartiert in Budapest (mit Vollverpflegung und Bad) flöten, uns blieb nichts anderes übrig als uns im gegenüberliegenden Wald in die Matten zu hängen, es war schon sehr dunkel (trotz Vollmond) aber der |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 30 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 30.JPG|500 px|thumb|Seite 30]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 30 |- | :hielt uns auch von einer Donaufahrt Richtung Rumänien ab, es war schon den ganzen Tag bewölkt und nieselte auch ab und zu, vom [[:de:w:Budapest Keleti pályaudvar|Ostbahnhof]] fuhren wir 16<sup><u>00</u></sup> mit der Metro zum Bahnhof [[:de:w:Budapest Déli pályaudvar|Budapest-Déli]] zurück, da es regnete warteten wir erst einmal eine halbe Stunde, bis es sich etwas legt, das holten wir die Räder und das Gepäck ab und fuhren weiter Richtung [[:de:w:Szeged|Szeged]], in Budapest hielten wir so ungefähr die Himmelsrichtung und stießen dann wirklich auf die [[:de:w:Liste der Europastraßen vor 1975|E 5]], zeitweise regnete es |} AB72 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 31 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 31.JPG|500 px|thumb|Seite 31]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 31 |- | :wieder, draußen begannen die Fahrrad-Verbotsschilder, wie wahrscheinlich auf allen Europastraßen in Ungarn (wie schon vor [[:de:w:Győr|Győr]]), wir haben uns entschlossen trotzdem diesen kürzesten Weg zu nehmen, nach Budapest kurz vorm Dunkelwerden in einem Wald 100&nbsp;m neben der Straße aufgehängt :2625 - 2656 = 31 km :30.8. :8<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, Zeitung gelesen und Postkarten geschrieben, nachts hat es kurzzeitig genieselt, leicht gefrohren, nicht sehr bequem geschlafen, weil meine |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 32 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 32.JPG|500 px|thumb|Seite 32]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 32 |- | :Hängematte Schlagseite hatte, unsere Matten hingen zum ersten mal über 10&nbsp;m auseinander, weiter Richtung [[:de:w:Szeged|Szeged]] auf der E5, flache Straße, aber erst um 12<sup><u>00</u></sup> losgefahren, 2 Polizeiwagen, kurz hintereinander haben uns dann doch veranlaßt auf Nebenstraßen zu fahren, sehr starke Kleinbauernwirtschaft, Nachmittags Regenwolken und Gewitter in der Ferne bedrohen uns die ganze Zeit, leichtes nieseln, sicherheitshalber in einer Bushaltestelle Zuflucht gesucht und Abendbrot gegessen, der erwartete Regen blieb aus, im Dunkel [[:de:w:Kecskemét|Kecskemét]] erreicht, ich mit der Taschen- |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 33 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 33.JPG|500 px|thumb|Seite 33]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 33 |- | :Taschenlampe vorneweggefahren, Jörg mit seinem Rücklicht hinterher, auf der Landstraße nach Szeged wurde es uns aber doch zu dunkel, weit und breit keine Wald, der Wind drehte auf und das Gewitter in der Ferne kommt immer näher, an einem kleinen Bauernhof mit der Taschenlampe so lange rumgefunzelt, bis der Hund den Hausherren rausgebellt hatte (21<sup><u>30</u></sup>), wir fragten nach Quartier, er verstand uns aber nicht oder wollte nicht und wieß uns die Bäume am Straßenrand, da weiterfahren zu ungewiß war, hängten wir uns dann auch wirklich zwischen die Bäume am |} AB73 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 34 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 34.JPG|500 px|thumb|Seite 34]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 34 |- | :Straßenrand, Fahrrad und Rucksack unter die Matte gelegt, damit sie im zu erwartenden Regen nicht allzu naß werden :2656 - 2725 = 81 km :31.8. (Sonntag) :gegen 10<sup><u>00</u></sup> aufgestanden, die Mücken haben uns nachts sehr gepiesackt, eigentlich zum ersten mal so stark in Ungarn, außerdem ein schöner Gewitterregen mit starken Wind, der meinen Rucksack stark durchgefeutet hat, mein Schlafsack hat trotz der Folie auch ganz schön etwas abbekommen, weiter Richtung Szeged auf der Hauptstraße - |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 35 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 35.JPG|500 px|thumb|Seite 35]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 35 |- | :[[File:Deutsch Fahrradtour Route OpenStreetMap.png|300 px|thumb]] :trotz des Fahrradverbotes, unterwegs am Straßenrand Obst gekauft, es wird uns klar, daß mein kaputter Radmantel immer mehr aufreißt, da hilft auch kein Klebestreifen und keine aufgeklebten Gummiflicken, wir entschließen uns mit dem Zug weiterzufahren, 15<sup><u>30</u></sup> in [[:de:w:Szeged|Szeged]], mit etwas Schwierigkeiten zum Bahnhof durchgefragt, von unseren spärlichen Geldreserven Fahrkarten nach [[:de:w:Arad (Rumänien)|Arad]] gekauft, um 17<sup><u>00</u></sup> sind wir mit den Rädern einfach in unseren Zug gestiegen, der Zugschaffner hat uns mit viel Gebrüll wieder rausgeworfen, so daß wir die Räder aufgeben mußten, was wir gerade vermeiden |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 36 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 36.JPG|500 px|thumb|Seite 36]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 36 |- | :wollten, 19<sup><u>00</u></sup> - 21<sup><u>00</u></sup> nach [[:de:w:Békéscsaba|Békéscsaba]] gefahren, in der Wartehalle auf dem Bahnhof übernachtet, relativ bequem, da wir durch die Hängematten abgehärtet waren, jeder eine Bank zum Ausstrecken, schön warm und keine Mücken, bloß das Holz war etwas hart :2725 - 2833 = 108 km :gefahrene Gesamtstrecke 1118 km :1.9. :sehr früh (5<sup><u>00</u></sup>) aufgewacht, da es allmählich lebhaft wurde im Wartesaal, fast kein Geld mehr in der Tasche, die Ankunft der |} AB74 :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 37 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 37.JPG|500 px|thumb|Seite 37]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 37 |- | :Räder war ungewiß und verschob sich immer weiter, Jörg hat einen Zöllner vom Zollamt geholt, der uns schon die Papiere für die Weiterfahrt der Räder nach [[:de:w:Arad (Rumänien)|Arad]] klarmachte, er hat uns auch noch 20 Forint zu unseren restlichen 35 Forint gegeben um den Transport zu bezahlen, zum Schluß kostete der Spaß allerdings nur 5 Forint :um 22<sup><u>00</u></sup> sind dann unsere Räder endlich gekommen :0<sup><u>15</u></sup> mit dem Zug weiter nach Arad, unsere Räder wurden in den gleichen Zug verladen, wie uns vorher in [[:de:w:Békéscsaba|Békéscsaba]] versichert wurde |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 38 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 38.JPG|500 px|thumb|Seite 38]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 38 |- | :[[File:Roemenië-CIA WFB Map Modifiziert Route.png|300 px|thumb|Bild 6]] :2.9. :rumänische Grenze gut passiert, wie immer hat der rumänische Zoll unter die Sitzbänke geleuchtet, ich habe im Zug auf dem Boden auf Folie und Schlafsack geschlafen, [[:de:w:Arad (Rumänien)|Arad]] haben wir verschlafen, kurz danach hat uns die Fahrkartenkontrolle geweckt, so daß wir 30&nbsp;km nach Arda bei einem Zughalt in irgend einem kleinen Dorf ausgestiegen sind, eine Stunde später um 5<sup><u>00</u></sup> mit einem Personenzug nach Arad zurcükgefahren, sehr klapprige Kiste, Berufsverkehr, große Hektik auf dem Bahnhof, Fahrkarten nach [[:de:w:Sofia|Sofia]] gelöst (nur im Reisebüro in der Stadt möglich, |} :--- :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Seite 39 |- | :[[File:Tagebuch von Olafs Radtour Seite 39.JPG|500 px|thumb|Seite 39]] |} :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !Text Seite 39 |- | :[[File:Bulgaria 1994 CIA map Modifiziert Route.jpg|300 px|thumb|Bild 7]] :Räder nach Sofia aufgegeben nach einigem Zeitverlust beim Zoll, um 13<sup><u>30</u></sup> Zug nach [[:de:w:Burgas| Burgas]] genommen, fast 12 Stunden im Zug geschlafen, leeres Abteil, schön warm im Schlafsack :3.9. :4<sup><u>00</u></sup> in [[:de:w:Russe (Stadt)|Русе]] [Russe], 7<sup><u>00</u></sup> nach [[:de:w:Sofia|Sofia]] weiter :15<sup><u>00</u></sup> in Sofia (Bhf.) angekommen :'''ENDE''' |} :[[File:Europe topography map EU highlighted Modifiziert Route.svg|300 px|thumb|Bild 8: 1118 km; 14.8 - 3.9.1980]] <br style="clear:both;" /> AB75 :Arbeiter-und-Bauern-Fakultät :--- :Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten (ABF) waren in der Deutschen Demokratischen Republik Institutionen an Universitäten und Hochschulen zur Brechung des Bildungsprivilegs und dienten der Vorbereitung junger Arbeiter und Bauern und deren Kinder auf das Hochschulstudium. Auch Kinder von Angestellten und Handwerkern hatten in beschränktem Maße diese Möglichkeit. Die ABF entstanden 1949 aus den zuvor an den Universitäten der Sowjetischen Besatzungszone Deutschlands eingerichteten Vorstudienanstalten. :--- :Arbeiterstudium in der SBZ :--- :Die Vorläufige Arbeitsordnung der Universitäten und Hochschulen der sowjetischen Besatzungszone Deutschlands vom 23. Mai 1949 erhob die 1946 gegründeten Vorstudienanstalten, aus denen später die Vorstudienabteilungen hervorgegangen waren, in den Rang von Fakultäten. Die Hörer dieser als Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten bezeichneten Einrichtungen wurden mit diesem Schritt formalrechtlich den ordentlich immatrikulierten Studierenden der Hochschulen gleichgestellt. Zu ordentlichen Studierenden wurden damit diejenigen erklärt, die durch einen Abschluss an der Arbeiter-und-Bauern-Fakultät zunächst das Recht hatten erwerben sollen, eine Ausbildung an einer Hochschule bzw. Universität beginnen zu können. :Auch die Dozenten der Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten wurden rechtlich den Dozenten der Hochschulen und Universitäten gleichgestellt. Weiterhin erhielt der Direktor der Arbeiter-und-Bauern-Fakultät – gleich den Dekanen der Fakultäten – Sitz und Stimme im Universitätssenat. Dem Leiter der Vorstudienabteilung war dieses Recht nur in Fragen des Arbeiterstudiums eingeräumt worden. :-- :Arbeiterstudium in der DDR :--- :Im Wintersemester 1949/50 richteten die Universitäten in Berlin, Greifswald, Halle-Wittenberg, Jena, Leipzig und Rostock sowie die Technische Hochschule Dresden, die Bergakademie Freiberg und die Brandenburgischen Landeshochschule Potsdam Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten ein. :Die Studiendauer an den ABF, d. h. die Vorbereitungszeit auf das eigentliche Studium, betrug zwei bis drei Jahre und endete mit dem Erwerb des Abiturs. :1962 gab es noch 10 ABF mit 3.340 Studierenden, von denen 2.540 Arbeiter- und Bauernkinder waren. Von 1951 bis 1963 gelangten 33.729 Absolventen der ABF zum Hochschulstudium.[1] :1963 wurden die ABF mit Ausnahme derjenigen in Halle (Saale) und Freiberg aufgelöst. :Im Zeitraum 1951 bis 1963 zählten die Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten mehr als 30.000 Absolventen. :--- :Auslandsstudium :--- :In Halle (Saale) existierte außerdem die spezielle ABF II als Einrichtung der Martin-Luther-Universität. Das Institut zur Vorbereitung auf das Auslandsstudium (IVA) unterrichtete von 1954 bis 1991 delegierte Schüler aus der gesamten DDR. Diese wurden in Ein- oder Zweijahreskursen sprachlich, fachlich, ideologisch und landeskundlich auf ein Hochschulstudium im sozialistischen Ausland (insbesondere in der Sowjetunion) vorbereitet. Sie legten das Abitur neben den üblichen Fächern in der Sprache des künftigen Studienlandes ab. Nach Zusammenlegung beider Arbeiter-und-Bauern-Fakultäten 1966 in Halle zur ABF Walter Ulbricht diente die Institution nur noch der Vorbereitung auf das Auslandsstudium. :Die Heimatstaaten erkannten den jeweiligen Abschluss im Gastland (z. B. das Diplom oder den Magister) an. :Ab 1990 wurden die Auslandsstudenten aus der DDR organisatorisch der Hochschule für Ökonomie "Bruno Leuschner" Berlin zugeordnet. Auf Antrag bestätigte die letzte DDR-Regierung und nach der Wiedervereinigung Deutschlands auch das jeweils zuständige Landesministerium die Anerkennung des Abschlusses. == AB76 - AB80 == AB76 :[[File:Postkarte 1958 aus Brüssel handschrift.JPG|thumb|400 px|Eine Postkarte aus Brüssel]] :Expo 58 :--- :Die Expo 58 war die Weltausstellung, die vom 17. April bis 19. Oktober 1958 in der belgischen Hauptstadt Brüssel stattfand. Das offizielle Motto lautete „Technik im Dienste des Menschen. Fortschritt der Menschheit durch Fortschritt der Technik.“ Dazu passend wurden die beiden neuen Zukunftstechnologien Raumfahrt und Atomkraft erstmals einer breiten Öffentlichkeit vorgestellt. Es war die erste Weltausstellung nach Ende des Zweiten Weltkrieges. Vorrangig war die Ausstellung eine Leistungsschau der belgischen Industrie. Geprägt wurde die Ausstellung durch die Rivalität der damaligen Westmächte mit dem Ostblock. Beide Seiten versuchten, die eigenen Staaten auf unterschiedlichen Ebenen als fortschrittlicher darzustellen. <br style="clear:both;" /> :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !AB76: Text getippt |- | :Bitte Aufheben!!! :Liebe Eltern :22/5. 58: „Kolibri - liebes Vieh ...“ Heute im Zoo der Expo ganz reizende kleine Exemplare gesehen! Süß! Und wunderschöne Flamingos, herrlich anzusehen! Und stolze Reiher, grau mit schwarz ... :Und wir sind braun (von wenig Sonne + <u>viel</u> Wind!) und soooo müde!! Gute Nacht! :23/5: Und jetzt sitzen wir in [[:de:w:Ostende|Ostende]], am Meer - und trinken Beaujolais! Prost! - Leider regnet es alle Augenblicke. Das ist weniger schön; aber bisher hat es ohnehin ausgehalten, also dürfen wir uns nicht beklagen. - Die Expo kennen wir schon recht gut, aber um sie wirklich zu studieren, würde man wohl 2 Wochen brauchen! Und die Stadt wollen wir doch auch noch sehen! Waren erst einen Tag drinnen! (Denn die Expo liegt, wie unsere Rotunde ganz außerhalb; Gott sei Dank auch unser Logis, wir brauchen bloß 10&nbsp;min zu gehen, dann sind wir schon „in medias res.“ Abends sieht man das glitzernde Atomium, eine grün leuchtende Kugel des Sonderpostamtes und noch etliche andere Lichtreklamen. Überhaupt die Licht- und Wasserspiele! Feenhaft!!! :Was die moderne Technik uns bieten kann, hat man aufgeboten. Man kann nicht genug schauen |} AB77 :[[File:Paul Flora-Brief.jpg|thumb|400 px|Antwortbrief von Paul Flora mit Kommentar zu meinen Tuschearbeiten]] :Auch moderne Handschriften können schwer zu lesen sein. Bisweilen sind sie sogar unleserlich. <br style="clear:both;" /> :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !AB77: Text getippt |- | :Paul Flora, A-6020 Innsbruck/Hungerbrug, Telefon 0512/292486 :30.7. :Sehr geehrter Herr Trautner, :vielen Dank für Ihre umfangreiche :Sendung. Es freut mich, dass ich Ihnen :offenbar einige Anregungen gegeben :habe und die Resultate gefallen :mir gut. :Versehen Sie mir, dass ich Ihnen :kurz antworte, ich habe einen Berg :von Post abzuarbeiten und in meinem :hohen Alter von über 85 wächst mir :alles über den Kopf. :Mit freundlichen Grüßen :[Unterschrift unleserlich] |} AB77a :[[File:Ein handschriftlicher Brief von der Tante.jpg|thumb|400 px|Ein handschriftlicher Brief von der Tante.]] :Das zu lesen sollte nun aber wirklich nicht mehr schwer fallen. Lesen Sie den Text bitte ohne Vorbereitung laut und mit schöner Betonung vor! :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !AB77a: Text getippt |- | :Liebe Lea, lieber Uwe, die beiliegenden Zeichnungen wollte ich Euch schon vor längerer Zeit mitbringen. Die abgebildeten Orte liegen doch nicht weit von Euch entfernt. Wenn Ihr über die Feiertage nichts anderes vorhabt, dann könnt Ihr ja vielleicht einen dieser Orte ansteuern. :Wie bereits gesagt bin ich mit Maria vom 18. - 27. Dezember in Hurghata [Hurghada] in Ägypten. Gerade habe ich im Radio einen Bericht über die Misshandlungen in den Gefängnissen in Kairo gehört. Eigentlich dürfte man nicht in ein solche Land fahren, das werde ich auch nicht wieder machen. :Für die nächst Zeit mit all ihren Feiertagen wünsche ich Euch Ruhe und Gesundheit. |} AB77b [[File:Handschrift Geburtstagsgruß 2020.jpg|thumb|400 px|Geburtstagsgrüße]] :Auch das sollte nicht schwer zu lesen sein. :{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" style="width: 100%" |- !AB77b: Text getippt |- | :Juli 2020 :Liebe ... :man wird nicht älter, sondern reifer. Ich nehme an, dass auch Du so denkst und Dich in diesem Sinne an jedem Geburtstag erfreuen kannst. hauptsache, man bleibt gesund, und das wünsche ich Dir von ganzem herzen. Erfreue Dich weiterhin an den schönen Dingen des Lebens und Deinen Mitmenschen. Herzlichen Glückwunsch zum Geburtstag von ... |} AB78 :Ausgangsschrift (Teil 1) :--- :Eine Ausgangsschrift ist ein Schriftmuster, das der optischen Orientierung für das Schreibenlernen in der Schule dient. Im Sinne eines Leit- oder Vorbildes unterstützt es bildhaft-anschaulich den anspruchsvollen Prozess der Entwicklung von Fähigkeiten und Fertigkeiten im handschriftlichen Schreiben. Ausgangsschriften werden als Alphabete (Großbuchstaben und Kleinbuchstaben) dargestellt, die im Allgemeinen durch Ziffern und Satzzeichen ergänzt werden. Für detaillierte Angaben zur Bewegungsausführung und zur Gestaltung von einzelnen Buchstaben und deren Eingliederung in Wörter werden meist verschiedene Lernmaterialien wie Schreibübungsblätter oder entsprechende Hefte bereitgestellt. :--- :Grundlegendes :--- :In einer Ausgangsschrift sind folgende Informationen aufgenommen: :* der Charakter der Linie als formbildendes Element (beispielsweise Schnurzug, Wechselzug oder Schwellzug), :* das Verhältnis von Strichstärke zu Schriftgröße, :* die Gestaltung der charakteristischen Merkmale der einzelnen Buchstaben, :* die Größen- und Breitenproportionen der Buchstaben und ihrer Formelemente, :* die Stellung ihrer Hauptachsen (Neigungswinkel), :* die Verbindungen und Ligaturen sowie :* die Bewegungsausführung im Detail und im Ganzen (Duktus). :* Ausgangsschriften sind in Deutschland in dem Lehrplan für den Deutschunterricht verankert. Dort finden sich Aussagen über den Umfang der Verbindlichkeit des jeweiligen Musters. :Ausgangsschriften haben darüber hinaus die Funktion, die gestalterische Abstimmung der einzelnen Aspekte untereinander zu veranschaulichen (Neigungswinkel, Größen- und Breitenproportionen, Bewegungsumkehr in Form von Winkeln, Bogen, Deckstrichen oder Schleifen, Buchstabenabstände und -verbindungen). Damit demonstrieren Ausgangsschriften beispielgebend ein bestimmtes Stilprinzip, das den Lernenden hilft, nicht nur den einzelnen Buchstaben eine unverwechselbare Gestalt zu geben, sondern im Schriftbild eine bestimmte visuelle Ordnung herzustellen. Eine solche Ordnung ist auf den Zusammenschluss der Teile zu einem gut überschaubaren Ganzen gerichtet und bildet eine wesentliche Voraussetzung für die Lesbarkeit der Schriftzüge. Ein Hilfsmittel in dem schwierigen Prozess des Ordnens sind Lineaturen. Dabei gibt es unterschiedliche Auffassungen zur Verwendung von Lineaturen beim Schreibenlernen. :Die Gestaltung von Ausgangsschriften stellt die Schnittstelle zwischen Schriftdesign und Didaktik des muttersprachlichen Unterrichts dar. Das grafomotorische Schreibenlernen ist Teilaspekt in dem sehr komplexen Prozess des Schriftspracherwerbs in der Grundschule. In der Geschichte der Schreiberziehung sind die Auffassungen von der Strukturierung des Aneignungsprozesses von Fähigkeiten und Fertigkeiten im handschriftlichen Schreiben einem starken Wandel unterworfen. Das wirkt sich auf die Formgebung der jeweiligen Ausgangsschriften aus. :--- :Entwicklung in Deutschland :--- :Historische Ausgangsschriften :--- :In Deutschland hatte sich nach der Karolingischen Minuskel (9. – 12. Jahrhundert) eine Schreibschrift durchgesetzt, die an die gotische Kursive (ab dem 14. Jahrhundert) – eine im alltäglichen Gebrauch stehende Kursivform der Gotischen Schrift (ab dem 12. Jahrhundert) – anknüpfte. Diese Entwicklung führte der Nürnberger Schreibmeister Johann Neudörffer (1497–1563) fort, der maßgeblich an der Schöpfung der Fraktur beteiligt gewesen war. In seinem Schreibbuch „Eine gute Ordnung und kurze unterricht [...]“ (Nürnberg, 1538) schuf er eine Stileinheit der Buchstaben der deutschen Schreibschriften – genauer deutschen Kurrentschriften – die lange erhalten blieb. Mit Ausbreitung des Schulwesens seit dem 16. Jahrhundert wurde das Lesen und Schreiben Gemeingut immer breiterer Schichten. :Parallel zur deutschen Kurrentschrift entwickelte sich die humanistische Kursive als Schreibschrift für lateinische und nichtdeutsche Texte, und aus dieser die lateinische Schreibschrift. Im deutschen Sprachraum war es für Gebildete notwendig und üblich, zwei Schreibschriften zu erlernen, die deutsche und die lateinische Schrift. :Erstmals 1714 wurde in Preußen durch einen Erlass eine Normschrift eingeführt, deren spitze, nach rechts geneigte Formen sich auch in anderen deutschen Territorien einbürgerten und charakteristisch für die deutschen Kurrentschriften wurden. :Ludwig Sütterlin (1865–1917) änderte diesen typischen Duktus der deutschen Kurrentschrift. Er entwickelte – neben einer lateinischen – die deutsche Sütterlinschrift, die nun senkrecht auf der Zeile stand und Kringel ausbildete und nicht mehr spitz gestaltet war. Diese Schrift wurde 1924 in preußischen Schulen und erst 1930 in den meisten anderen deutschen Ländern als Schulausgangsschrift verwendet. In Hessen entwickelte Rudolf Koch eine ausdrucksvolle Breitfederschrift, welche er 1927 vorstellte. Mit der Einführung von Sütterlins Schrift in Hessen 1930 blieb die Offenbacher Schrift jedoch unbenutzt. Ebenso etablierte sich die in den 1930er Jahren von Maximilian Schlegl entwickelte Stäbchenschrift nicht. :1941 wurden per Normalschrifterlass im Auftrag von Adolf Hitler alle gebrochenen Schriften, darunter die deutsche Sütterlinschrift, abgeschafft und die auf Grundlage der lateinischen Sütterlinschrift entwickelte „Deutsche Normalschrift“ als Ausgangsschrift an den Schulen verwendet. :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File: Schriftzug karolingische minuskel.svg|thumb|300 px|Bild 1: 9.&nbsp;Jh. – 12.&nbsp;Jh.]] || [[File:Neudörffer - Eine gute Ordnung und kurzer Unterricht (Titelblatt).jpg|thumb|300 px|Bild 2: Das Titelblatt von Neudörffers 1538 erschienenem Hauptwerk.]] |} :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Deutsche_Kurrentschrift.svg|thumb|300 px|Bild 3: Alphabet der Kurrentschrift, um 1865 (die vorletzte Zeile zeigt die Umlaute ''ä'', ''ö'', ''ü'' und die entsprechenden Großbuchstaben ''Ae'', ''Oe'', ''Ue''; die letzte Zeile zeigt die Ligaturen ''ch'', ''ck'', ''th'', ''sch'', ''sz'' und ''st'')]] || [[File:Sütterlin-Ausgangsschrift.jpg|thumb|300 px|Bild 4: Deutsche Sütterlin-Ausgangsschrift, ab 1924]] |} :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Sütterlin , lateinisches Alphabet.jpg|thumb|300 px|Bild 5: Lateinische Sütterlin-Ausgangschrift]] || [[File:Offenbacher Schrift, das deutsche Alphabet.jpg|thumb|300 px|Bild 6: Die Offenbacher Schrift von Rudolf Koch, deutsches Alphabet, 1927]] |} :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Offenbacher Schrift, das lateinische Alphabet.jpg|thumb|300 px|Bild 7: Die Offenbacher Schrift von Rudolf Koch, lateinisches Alphabet, 1927]] || [[File:Deutsche normalschrift ab 01091941.jpg| thumb|300 px|Bild 8: Deutsche Normalschrift, ab 1941]] |} AB79 :Ausgangsschrift (Teil 2) :--- :Ausgangsschriften seit 1953 :--- :Lateinische Ausgangsschrift :--- :Die Lateinische Ausgangsschrift (LA) wurde vom Iserlohner Schreibkreis aus der Deutschen Normalschrift entwickelt und am 4. November 1953 durch den Erlass der Kultusministerkonferenz verbindlich in allen Bundesländern der damaligen Bundesrepublik Deutschland als Schulausgangsschrift eingeführt (Ausnahme: In Bayern wurde die Lateinische Ausgangsschrift erst 1966 verbindlich eingeführt). :Diese Lateinschrift (BRD 1953) war mit weitgehend identen Lettern 1963 auch in Österreichs Volksschulen eingeführt. „P“ und „R“ wurden jedoch in einem Zuge, also mit links durchgehend nach oben laufender Schleife geschrieben. Das „r“ wurde nach dem Strich hinunter zur Grundlinie von dort mit einer kleinen rechtsdrehenden Schlaufe (auf der Grundlinie stehend) fortgesetzt und war damit sehr ähnlich der zuvor verwendeten Kurrent-Schrift. 1967/1970 wurde diese Schlaufe zu einem kleinen Bogen und einer zweiten Spitzumkehr auf der Grundlinie und schon um 1970 weiter zu einer einzigen Spitzumkehr – wie schon 1953 in der BRD ausgeführt – vereinfacht. :--- :Schulausgangsschrift :--- :Im Zusammenhang mit der Einführung eines neuen Lehrplanwerks in den Schulen der DDR wurde die Schulausgangsschrift von 1958 verändert. Ausschlaggebend dafür waren sowohl didaktische als auch ästhetische Gründe. Um unmittelbar mit dem Erlernen der Schreibschrift beginnen zu können, wurden die Großbuchstaben vereinfacht. Der Bewegungsablauf in den Kleinbuchstaben wurde gestrafft. 1991 wurde die Schulausgangsschrift (SAS) teilweise in den alten Bundesländern übernommen. :--- :Vereinfachte Ausgangsschrift :--- :Der Versuch, Schwierigkeiten in der Anwendung der Lateinischen Ausgangsschrift zu beheben, führte 1969 in der Bundesrepublik zur Entwicklung der Vereinfachten Ausgangsschrift (VA) und deren Erprobung seit 1972. :--- :Grundschrift :--- :Mit der Grundschrift wird zurzeit von interessierten Schulen eine neue Schrift erprobt, welche im Auftrag des Grundschulverbands von einer Expertengruppe entwickelt wurde. :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Lateinische Ausgangsschrift 1953 plain.svg|thumb|300 px|Bild 1: Lateinisches Alphabet mit deutschen Umlauten]] || &nbsp; |} :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Ausgangsschrift der DDR 1958.png|thumb|300 px|Bild 2: Schreibschrift-Vorlage der DDR von 1958]] || [[File:Schulausgangsschrift 1968.png|thumb|300 px|Bild 3: Schulausgangsschrift, in der DDR seit 1968]] |} :{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto; margin-left: 10px" |-align="center" | [[File:Vereinfachte Ausgangsschrift.png|thumb|300 px|Bild 4: Vereinfachte Ausgangsschrift, seit 1972]] || [[File:Hamburger Druckschrift ab 2011.jpg|thumb|300 px|Bild 5: Mögliche Grundschrift als Ausgangsschrift in Hamburg ab 2011]] |} AB80 :[https://de.wikipedia.org/wiki/Datei:Schulschrift_1969.jpg Bild 1: Schulschrift 1969] :[https://de.wikipedia.org/wiki/Datei:Schulschrift_1995.jpg Bild 2: Österreichische Schulschrift seit 1995] :Ausgangsschrift (Teil 3) :--- :Entwicklung in Österreich :--- :Die älteste gesamtösterreichische Schulschrift geht auf das Jahr 1775 zurück und wurde von Johann Ignaz von Felbiger („Anleitung zum Schönschreiben [...] zum Gebrauch der deutschen Schulen in den k.k. Staaten“, Wien 1775) unter Kaiserin Maria Theresia veranlasst. Die nächste Vereinheitlichung datiert aus dem Jahre 1832. Allerdings hat sich kaum jemand an diese Vorschriften gehalten, Lehrer haben ihre eigenen Vorlagen entworfen, zum Teil sogar innerhalb einer Schule. :Durch den Stadtschulrat für Wien wurden die „Richtformen 1924“ als verbindlich erklärt, während die anderen Bundesländer vorher und auch danach zum Teil eigene Schulschriften verwendeten. :Bis zum Schuljahr 1938/1939 wurde in Österreich die als „Amts- und Protokollschrift“ etablierte Kurrentschrift (und nicht die in Deutschland gebräuchliche Sütterlinschrift) als Erstschrift in der Volksschule unterrichtet und gelehrt. Die Schulbücher waren in Fraktur- und Kurrentschrift gesetzt. :Nach dem Anschluss Österreichs an das Deutsche Reich (1938) wurden im Normalschrifterlass des deutschen Reichsministers für Unterricht, Kunst und Erziehung vom 1. September 1941 diese Schriften als „Schwabacher Judenlettern“ in den Schulen verboten und als deutsche Normalschrift die Lateinschrift deklariert. Zwar wurde mit Erlass des Bundesministeriums für Unterricht vom 22. Mai 1951 die Kurrentschrift als Zweitschrift in Form des Schönschreibens wieder eingeführt, jedoch wurde dies nur mehr selten praktiziert. :Erst mit der „Schulschrift 1946“ wurde wieder eine Vereinheitlichung für das gesamte österreichische Bundesgebiet erreicht. Diese lateinische Druck- und Schreibschrift wird bis heute in leicht veränderter Form (1969 und 1995) angewendet. :Seit dem Schuljahr 1995/96 haben die Lehrer freie Wahl: Es kann beim Schreiblehrgang die „Österreichische Schulschrift 1995“ oder die „Österreichische Schulschrift 1969“ als Ausgangsschrift verwendet werden. :--- :[[File:Schweizer Schulschrift ab 1947.jpg|thumb|Bild 3: Schweizer Schulschrift]] :Entwicklung in der Schweiz :--- :Die aktuell gelehrte Schweizer Schulschrift wurde 1947 eingeführt. 2006 wurde von Hans Eduard Meier die schnörkellose Basisschrift entwickelt und als zeitgemäße Alternative vorgeschlagen. Im Kanton Luzern ist die Basisschrift als Alternative zur „Schnürlischrift“ (allgemein für die Schweizer Schulschrift) seit 2006 zugelassen. Weitere Kantone warten ab oder diskutieren noch den Einsatz der Schrift. 2008 ergab eine Studie der Pädagogischen Hochschule Zentralschweiz, dass Schüler, die mit der Basisschrift schreiben gelernt hatten, in derselben Zeit mehr Text schreiben konnten, als jene, die die Schulschrift gelernt hatten. Zudem war das Schriftbild leserlicher und die Schüler stimmen der Aussage „Ich schreibe gerne“ häufiger zu. :[[Curso de alemán para avanzados con audio|índice]] :[[Curso de alemán para avanzados con audio/Lección 003b|Lección 003b]] ← Lección 004b → [[Curso de alemán para avanzados con audio/Lección 005b|Lección 005b]] siop3unj63m7jcvqkp8706h43m053kg Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 415363 415225 2024-04-17T11:58:35Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2024-04-16T07:26:33Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 2 || 1 |- |CaracteresOff || 10 || 0 |- |Cat-a-lot || 1 || 1 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 1 |- |ColoresEnlaces || 30 || 1 |- |DotsSyntaxHighlighter || 20 || 2 |- |Hide sitenotice || 58 || 1 |- |HotCats || 141 || 2 |- |LocalLiveClock || 21 || 1 |- |Navigation popups || 142 || 3 |- |ShowMessageNames || 13 || 1 |- |UTCLiveClock || 125 || 1 |- |WikidataInfo || 18 || 1 |- |botRollback || 17 || 1 |- |botonera || 70 || 1 |- |contribsrange || 16 || 1 |- |diff-enlaces || 18 || 0 |- |edittop || 23 || 1 |- |exlinks || 22 || 1 |- |markblocked || 26 || 1 |- |mensajes-predefinidos || 21 || 1 |- |nuevasec-mas || 20 || 1 |- |purgetab || 26 || 1 |- |quickedit || 21 || 0 |- |quickeditcounter || 18 || 1 |- |removeAccessKeys || 10 || 0 |- |reversion || 17 || 1 |- |revisionjumper || 17 || 1 |- |searchFocus || 15 || 0 |- |traductor-google || 25 || 1 |- |ver-subpaginas || 26 || 1 |- |wikEd || 30 || 1 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,2,1 CaracteresOff,10,0 Cat-a-lot,1,1 CleanDeleteReasons,28,1 ColoresEnlaces,30,1 DotsSyntaxHighlighter,20,2 Hide sitenotice,58,1 HotCats,141,2 LocalLiveClock,21,1 Navigation popups,142,3 ShowMessageNames,13,1 UTCLiveClock,125,1 WikidataInfo,18,1 botRollback,17,1 botonera,70,1 contribsrange,16,1 diff-enlaces,18,0 edittop,23,1 exlinks,22,1 markblocked,26,1 mensajes-predefinidos,21,1 nuevasec-mas,20,1 purgetab,26,1 quickedit,21,0 quickeditcounter,18,1 removeAccessKeys,10,0 reversion,17,1 revisionjumper,17,1 searchFocus,15,0 traductor-google,25,1 ver-subpaginas,26,1 wikEd,30,1 --> baxfmen56u8c4dx96hj5nselhpt3fh3 Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos 0 62248 415354 415330 2024-04-17T11:04:51Z AAbelardoo 123302 /* Oxácidos */ wikitext text/x-wiki Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen '''hidrógeno''', '''oxígeno''' y al menos otro '''elemento''' '''no metal.'''​ Esto quiere decir que son '''compuestos ternarios''' (formados por '''tres tipos''' de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ('''hidrógeno''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''). También podemos decir que se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''. * Su fórmula responde al patrón '''H<sub>a</sub>A<sub>b</sub>O<sub>c</sub>''', donde '''A''' es un '''no metal''' o '''metal de transición'''. === Ejemplos de oxácidos<ref>{{Cita web|url=https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-oxacidos-u-oxiacidos/|título=Oxácidos (u oxiácidos)|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Dianelys Ondarse Álvarez|fecha=7 junio, 2022|sitioweb=La enciclopedia de ejemplos|en=Ejemplos de oxiácidos u oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-oxacidos.html|título=Ejemplos de Ácidos Oxácidos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|fecha={{fecha|5|10|2015}}|sitioweb=Químicas|en=Ejemplos de Ácidos Oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lifeder.com/oxacido/|título=Oxácido: qué son, características, cómo se forman, ejemplos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Gabriel Bolívar|fecha={{fecha|9|1|2019}}|sitioweb=Lifeder}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.thoughtco.com/common-oxoacid-compounds-603963|título=Common Oxoacid Compounds|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Anne Marie Helmenstine|fecha={{fecha|22|10|2019}}}}</ref> === * '''Ácido sulfúrico''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de <u>'''trióxido de azufre''' '''SO<sub>3</sub>'''</u> <center>'''SO<sub>3</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''</center> * '''Ácido sulfuroso''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de '''<u>dióxido de azufre SO<sub>2</sub></u>''' <center>'''SO<sub>2</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''</center> === ¿Cómo se nombran los oxácidos? === Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en '''''-oso''''' e '''''-ico.''''' Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación '''''-oso''''' para el compuesto en el que actúa con '''menor número de oxidación''' y la terminación -'''''ico''''' para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo '''''-hipo''''' y la terminación '''''-oso''''' para el menor, después la terminación '''''-oso''''', a continuación la terminación '''''-ico''''', y para el número de oxidación mayor el prefijo '''''-per''''' y la terminación '''''-ico''''' === Escritura de un oxácido === * Primero se escribe el '''hidrógeno.''' * A continuación el '''no metal''' * Por último el '''oxígeno'''. ==== Con el número de oxidación del no metal siendo par ==== # Si el número de oxidación del no metal '''es par''', al '''hidrógeno''' le corresponde el subíndice '''2'''. # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''2''' del '''hidrógeno''' y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el '''subíndice del oxígeno'''. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''azufre''' cuando actúa con números de oxidación: '''+4''' y '''+6.''' * Con número de oxidación '''+4''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>3</sub>''' :'''(4+2): 2 = 3; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub></big> ''(ácido sulfuroso)''''' * Con número de oxidación '''+6''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>4</sub>''' :'''(6+2): 2 = 4; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub></big> ''(ácido sulfúrico)''''' ==== Con el número de oxidación del no metal siendo impar ==== # Si el número de oxidación del no metal es '''impar''', al hidrógeno le corresponde el subíndice '''1'''.( cuando el no metal es el '''fósforo''', el subíndice es '''3''') # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''1''' del hidrógeno y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el subíndice del oxígeno. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''nitrógeno''' cuando actúa con números de oxidación: '''+3''' y '''+5.''' * Con número de oxidación '''+3''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>2</sub>''' :'''(3+1): 2 = 2; queda <big>HNO<sub>2</sub></big> (''Ácido nitroso'')''' * Con número de oxidación '''+5''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>3</sub>''' :'''(5+1): 2 = 3; queda <big>HNO<sub>3</sub></big> (''Ácido nítrico'')''' === Otra forma de escribir los oxácidos === También podemos decir que los oxácidos se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''.</br> <center>'''Óxido de un no metal + Agua → Oxácido'''</center></br> :<chem>Cl2O</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O2</chem> y simplificando '''→''' <chem>H Cl O</chem> ('''''Ácido hipocloroso''''') ya que el cloro</br> actúa con el número de oxidación menor que es '''+1''' :<chem>Cl2O3</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O4</chem> y simplificando <chem>H Cl O2</chem> '''→''' ('''''Ácido cloroso''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+3''' :<chem>Cl2O5</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O6</chem> y simplificando <chem>H Cl O3</chem> '''→''' ('''''Ácido clórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+5''' :<chem>Cl2O7</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O8</chem> y simplificando <chem>H Cl O4</chem> '''→''' ('''''Ácido perclórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+7''' </br> <center> {| class="wikitable" border="1" !colspan = 4| ÁCIDOS |- |HIO |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>yod<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>fosfor<font color = #ff00ff>oso</font> |- |HIO<sub>2</sub> |Ácido yodo<font color = #ff00ff>so</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |Ácido fosfor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |HIO<sub>3</sub> |Ácido yód<font color="#ff00ff">ico</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |Ácido fosfór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |HIO<sub>4</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>per</font>yód<font color = #ff00ff>ico</font> |HClO<sub>2</sub> |Ácido clor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |HClO<sub>4</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">per</font>clór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |Ácido sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |Ácido telúr<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |Ácido sulfúr<font color = #ff00ff>ico</font> |H<sub>3</sub>AsO<sub>3</sub> |Ácido arseni<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |Ácido seleni<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |Ácido carbón<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>2</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">hipo</font>antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |Ácido bór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>4</sub> |Ácido antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |HNO<sub>3</sub> |Ácido nítr<font color="#ff00ff">ico</font> |} </center> === Oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''Formación: Oxido + agua''' |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |ácido hiposulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> |SO+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> || +2 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |ácido sulfúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> || +6 || +1 || -2 |- |HNO |ácido hiponitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> |N<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HNO || +1 || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> |ácido nitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HNO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HNO<sub>3</sub> |ácido nítrico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = HN<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HNO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO |ácido hipocloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Cl<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HClO || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HClO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> |ácido clórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HClO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HClO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |HIO |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |I<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HIO || +1 || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> |ácido yodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HIO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HIO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> |ácido peryódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HIO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |ácido selenioso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> |ácido selénico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> |ácido teluroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |TeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |TeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Br<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HBrO || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HBrO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> |ácido brómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>6</sub> HBrO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> |ácido perbrómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HBrO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> |CO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |ácido fosforoso |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 3 por la operación:'''(3+3): 2=3'''</small> |P<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> = || +3 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> |P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> || +5 || +1 || -2 |} [[Archivo:FÁcido hipocloroso.png|miniaturadeimagen|centro|700x700px|Formación del ácido hipocloroso a partir del monóxido de dicloro y agua]] ====Referencias==== <small>{{listaref}}</small> '''-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''' ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento metal. + Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. - Los oxácidos son compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (un no metal, hidrógeno y oxígeno) - Los oxácidos son compuestos binarios (formados por dos tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) + Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y oxígeno {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -per e -ico. + Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso e -ico. - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso y -per. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para escribir un oxácido, primero se escribe el hidrógeno, a continuación el no metal y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el no metal, a continuación el hidrógeno y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el oxígeno, a continuación el no metal y por último el hidrógeno. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] hu7ts6h3xmknmns72p6igtwrxx39kel 415355 415354 2024-04-17T11:06:04Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen '''hidrógeno''', '''oxígeno''' y al menos otro '''elemento''' '''no metal.'''​ Esto quiere decir que son '''compuestos ternarios''' (formados por '''tres tipos''' de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ('''hidrógeno''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''). También podemos decir que se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''. * Su fórmula responde al patrón '''H<sub>a</sub>A<sub>b</sub>O<sub>c</sub>''', donde '''A''' es un '''no metal''' o '''metal de transición'''. === Ejemplos de oxácidos<ref>{{Cita web|url=https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-oxacidos-u-oxiacidos/|título=Oxácidos (u oxiácidos)|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Dianelys Ondarse Álvarez|fecha=7 junio, 2022|sitioweb=La enciclopedia de ejemplos|en=Ejemplos de oxiácidos u oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-oxacidos.html|título=Ejemplos de Ácidos Oxácidos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|fecha={{fecha|5|10|2015}}|sitioweb=Químicas|en=Ejemplos de Ácidos Oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lifeder.com/oxacido/|título=Oxácido: qué son, características, cómo se forman, ejemplos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Gabriel Bolívar|fecha={{fecha|9|1|2019}}|sitioweb=Lifeder}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.thoughtco.com/common-oxoacid-compounds-603963|título=Common Oxoacid Compounds|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Anne Marie Helmenstine|fecha={{fecha|22|10|2019}}}}</ref> === * '''Ácido sulfúrico''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de <u>'''trióxido de azufre''' '''SO<sub>3</sub>'''</u> <center>'''SO<sub>3</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''</center> * '''Ácido sulfuroso''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de '''<u>dióxido de azufre SO<sub>2</sub></u>''' <center>'''SO<sub>2</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''</center> === ¿Cómo se nombran los oxácidos? === Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en '''''-oso''''' e '''''-ico.''''' Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación '''''-oso''''' para el compuesto en el que actúa con '''menor número de oxidación''' y la terminación -'''''ico''''' para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo '''''-hipo''''' y la terminación '''''-oso''''' para el menor, después la terminación '''''-oso''''', a continuación la terminación '''''-ico''''', y para el número de oxidación mayor el prefijo '''''-per''''' y la terminación '''''-ico''''' === Escritura de un oxácido === * Primero se escribe el '''hidrógeno.''' * A continuación el '''no metal''' * Por último el '''oxígeno'''. ==== Con el número de oxidación del no metal siendo par ==== # Si el número de oxidación del no metal '''es par''', al '''hidrógeno''' le corresponde el subíndice '''2'''. # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''2''' del '''hidrógeno''' y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el '''subíndice del oxígeno'''. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''azufre''' cuando actúa con números de oxidación: '''+4''' y '''+6.''' * Con número de oxidación '''+4''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>3</sub>''' :'''(4+2): 2 = 3; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub></big> ''(ácido sulfuroso)''''' * Con número de oxidación '''+6''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>4</sub>''' :'''(6+2): 2 = 4; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub></big> ''(ácido sulfúrico)''''' ==== Con el número de oxidación del no metal siendo impar ==== # Si el número de oxidación del no metal es '''impar''', al hidrógeno le corresponde el subíndice '''1'''.( cuando el no metal es el '''fósforo''', el subíndice es '''3''') # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''1''' del hidrógeno y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el subíndice del oxígeno. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''nitrógeno''' cuando actúa con números de oxidación: '''+3''' y '''+5.''' * Con número de oxidación '''+3''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>2</sub>''' :'''(3+1): 2 = 2; queda <big>HNO<sub>2</sub></big> (''Ácido nitroso'')''' * Con número de oxidación '''+5''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>3</sub>''' :'''(5+1): 2 = 3; queda <big>HNO<sub>3</sub></big> (''Ácido nítrico'')''' === Otra forma de escribir los oxácidos === También podemos decir que los oxácidos se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''.</br> <center>'''Óxido de un no metal + Agua → Oxácido'''</center></br> :<chem>Cl2O</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O2</chem> y simplificando '''→''' <chem>H Cl O</chem> ('''''Ácido hipocloroso''''') ya que el cloro</br> actúa con el número de oxidación menor que es '''+1''' :<chem>Cl2O3</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O4</chem> y simplificando <chem>H Cl O2</chem> '''→''' ('''''Ácido cloroso''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+3''' :<chem>Cl2O5</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O6</chem> y simplificando <chem>H Cl O3</chem> '''→''' ('''''Ácido clórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+5''' :<chem>Cl2O7</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O8</chem> y simplificando <chem>H Cl O4</chem> '''→''' ('''''Ácido perclórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+7''' </br> <center> {| class="wikitable" border="1" !colspan = 4| ÁCIDOS |- |HIO |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>yod<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>fosfor<font color = #ff00ff>oso</font> |- |HIO<sub>2</sub> |Ácido yodo<font color = #ff00ff>so</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |Ácido fosfor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |HIO<sub>3</sub> |Ácido yód<font color="#ff00ff">ico</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |Ácido fosfór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |HIO<sub>4</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>per</font>yód<font color = #ff00ff>ico</font> |HClO<sub>2</sub> |Ácido clor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |HClO<sub>4</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">per</font>clór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |Ácido sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |Ácido telúr<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |Ácido sulfúr<font color = #ff00ff>ico</font> |H<sub>3</sub>AsO<sub>3</sub> |Ácido arseni<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |Ácido seleni<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |Ácido carbón<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>2</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">hipo</font>antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |Ácido bór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>4</sub> |Ácido antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |HNO<sub>3</sub> |Ácido nítr<font color="#ff00ff">ico</font> |} </center> === Oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''Formación:</br>Oxido + agua''' |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |ácido hiposulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> |SO+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> || +2 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |ácido sulfúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> || +6 || +1 || -2 |- |HNO |ácido hiponitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> |N<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HNO || +1 || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> |ácido nitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HNO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HNO<sub>3</sub> |ácido nítrico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = HN<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HNO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO |ácido hipocloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Cl<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HClO || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HClO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> |ácido clórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HClO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HClO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |HIO |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |I<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HIO || +1 || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> |ácido yodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HIO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HIO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> |ácido peryódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HIO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |ácido selenioso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> |ácido selénico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> |ácido teluroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |TeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |TeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Br<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HBrO || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HBrO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> |ácido brómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>6</sub> HBrO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> |ácido perbrómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HBrO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> |CO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |ácido fosforoso |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 3 por la operación:'''(3+3): 2=3'''</small> |P<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> = || +3 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> |P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> || +5 || +1 || -2 |} [[Archivo:FÁcido hipocloroso.png|miniaturadeimagen|centro|700x700px|Formación del ácido hipocloroso a partir del monóxido de dicloro y agua]] ====Referencias==== <small>{{listaref}}</small> '''-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''' ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento metal. + Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. - Los oxácidos son compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (un no metal, hidrógeno y oxígeno) - Los oxácidos son compuestos binarios (formados por dos tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) + Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y oxígeno {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -per e -ico. + Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso e -ico. - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso y -per. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para escribir un oxácido, primero se escribe el hidrógeno, a continuación el no metal y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el no metal, a continuación el hidrógeno y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el oxígeno, a continuación el no metal y por último el hidrógeno. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] 890jw2zmmwv6giv36b21jecunsfyuws 415356 415355 2024-04-17T11:07:10Z AAbelardoo 123302 /* Oxácidos */ wikitext text/x-wiki Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen '''hidrógeno''', '''oxígeno''' y al menos otro '''elemento''' '''no metal.'''​ Esto quiere decir que son '''compuestos ternarios''' (formados por '''tres tipos''' de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ('''hidrógeno''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''). También podemos decir que se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''. * Su fórmula responde al patrón '''H<sub>a</sub>A<sub>b</sub>O<sub>c</sub>''', donde '''A''' es un '''no metal''' o '''metal de transición'''. === Ejemplos de oxácidos<ref>{{Cita web|url=https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-oxacidos-u-oxiacidos/|título=Oxácidos (u oxiácidos)|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Dianelys Ondarse Álvarez|fecha=7 junio, 2022|sitioweb=La enciclopedia de ejemplos|en=Ejemplos de oxiácidos u oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-oxacidos.html|título=Ejemplos de Ácidos Oxácidos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|fecha={{fecha|5|10|2015}}|sitioweb=Químicas|en=Ejemplos de Ácidos Oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lifeder.com/oxacido/|título=Oxácido: qué son, características, cómo se forman, ejemplos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Gabriel Bolívar|fecha={{fecha|9|1|2019}}|sitioweb=Lifeder}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.thoughtco.com/common-oxoacid-compounds-603963|título=Common Oxoacid Compounds|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Anne Marie Helmenstine|fecha={{fecha|22|10|2019}}}}</ref> === * '''Ácido sulfúrico''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de <u>'''trióxido de azufre''' '''SO<sub>3</sub>'''</u> <center>'''SO<sub>3</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''</center> * '''Ácido sulfuroso''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de '''<u>dióxido de azufre SO<sub>2</sub></u>''' <center>'''SO<sub>2</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''</center> === ¿Cómo se nombran los oxácidos? === Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en '''''-oso''''' e '''''-ico.''''' Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación '''''-oso''''' para el compuesto en el que actúa con '''menor número de oxidación''' y la terminación -'''''ico''''' para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo '''''-hipo''''' y la terminación '''''-oso''''' para el menor, después la terminación '''''-oso''''', a continuación la terminación '''''-ico''''', y para el número de oxidación mayor el prefijo '''''-per''''' y la terminación '''''-ico''''' === Escritura de un oxácido === * Primero se escribe el '''hidrógeno.''' * A continuación el '''no metal''' * Por último el '''oxígeno'''. ==== Con el número de oxidación del no metal siendo par ==== # Si el número de oxidación del no metal '''es par''', al '''hidrógeno''' le corresponde el subíndice '''2'''. # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''2''' del '''hidrógeno''' y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el '''subíndice del oxígeno'''. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''azufre''' cuando actúa con números de oxidación: '''+4''' y '''+6.''' * Con número de oxidación '''+4''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>3</sub>''' :'''(4+2): 2 = 3; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub></big> ''(ácido sulfuroso)''''' * Con número de oxidación '''+6''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>4</sub>''' :'''(6+2): 2 = 4; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub></big> ''(ácido sulfúrico)''''' ==== Con el número de oxidación del no metal siendo impar ==== # Si el número de oxidación del no metal es '''impar''', al hidrógeno le corresponde el subíndice '''1'''.( cuando el no metal es el '''fósforo''', el subíndice es '''3''') # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''1''' del hidrógeno y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el subíndice del oxígeno. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''nitrógeno''' cuando actúa con números de oxidación: '''+3''' y '''+5.''' * Con número de oxidación '''+3''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>2</sub>''' :'''(3+1): 2 = 2; queda <big>HNO<sub>2</sub></big> (''Ácido nitroso'')''' * Con número de oxidación '''+5''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>3</sub>''' :'''(5+1): 2 = 3; queda <big>HNO<sub>3</sub></big> (''Ácido nítrico'')''' === Otra forma de escribir los oxácidos === También podemos decir que los oxácidos se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''.</br> <center>'''Óxido de un no metal + Agua → Oxácido'''</center></br> :<chem>Cl2O</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O2</chem> y simplificando '''→''' <chem>H Cl O</chem> ('''''Ácido hipocloroso''''') ya que el cloro</br> actúa con el número de oxidación menor que es '''+1''' :<chem>Cl2O3</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O4</chem> y simplificando <chem>H Cl O2</chem> '''→''' ('''''Ácido cloroso''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+3''' :<chem>Cl2O5</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O6</chem> y simplificando <chem>H Cl O3</chem> '''→''' ('''''Ácido clórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+5''' :<chem>Cl2O7</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O8</chem> y simplificando <chem>H Cl O4</chem> '''→''' ('''''Ácido perclórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+7''' </br> <center> {| class="wikitable" border="1" !colspan = 4| ÁCIDOS |- |HIO |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>yod<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>fosfor<font color = #ff00ff>oso</font> |- |HIO<sub>2</sub> |Ácido yodo<font color = #ff00ff>so</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |Ácido fosfor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |HIO<sub>3</sub> |Ácido yód<font color="#ff00ff">ico</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |Ácido fosfór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |HIO<sub>4</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>per</font>yód<font color = #ff00ff>ico</font> |HClO<sub>2</sub> |Ácido clor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |HClO<sub>4</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">per</font>clór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |Ácido sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |Ácido telúr<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |Ácido sulfúr<font color = #ff00ff>ico</font> |H<sub>3</sub>AsO<sub>3</sub> |Ácido arseni<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |Ácido seleni<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |Ácido carbón<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>2</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">hipo</font>antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |Ácido bór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>4</sub> |Ácido antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |HNO<sub>3</sub> |Ácido nítr<font color="#ff00ff">ico</font> |} </center> === Oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>Formación:</br>Oxido + agua''' </center> |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |ácido hiposulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> |SO+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> || +2 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |ácido sulfúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> || +6 || +1 || -2 |- |HNO |ácido hiponitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> |N<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HNO || +1 || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> |ácido nitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HNO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HNO<sub>3</sub> |ácido nítrico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = HN<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HNO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO |ácido hipocloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Cl<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HClO || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HClO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> |ácido clórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HClO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HClO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |HIO |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |I<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HIO || +1 || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> |ácido yodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HIO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HIO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> |ácido peryódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HIO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |ácido selenioso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> |ácido selénico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> |ácido teluroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |TeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |TeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Br<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HBrO || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HBrO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> |ácido brómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>6</sub> HBrO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> |ácido perbrómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HBrO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> |CO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |ácido fosforoso |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 3 por la operación:'''(3+3): 2=3'''</small> |P<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> = || +3 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> |P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> || +5 || +1 || -2 |} [[Archivo:FÁcido hipocloroso.png|miniaturadeimagen|centro|700x700px|Formación del ácido hipocloroso a partir del monóxido de dicloro y agua]] ====Referencias==== <small>{{listaref}}</small> '''-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''' ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento metal. + Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. - Los oxácidos son compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (un no metal, hidrógeno y oxígeno) - Los oxácidos son compuestos binarios (formados por dos tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) + Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y oxígeno {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -per e -ico. + Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso e -ico. - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso y -per. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para escribir un oxácido, primero se escribe el hidrógeno, a continuación el no metal y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el no metal, a continuación el hidrógeno y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el oxígeno, a continuación el no metal y por último el hidrógeno. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] mjjxq20l5nqidj7toq73r1gt4uimwux 415357 415356 2024-04-17T11:07:44Z AAbelardoo 123302 /* Oxácidos */ wikitext text/x-wiki Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen '''hidrógeno''', '''oxígeno''' y al menos otro '''elemento''' '''no metal.'''​ Esto quiere decir que son '''compuestos ternarios''' (formados por '''tres tipos''' de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ('''hidrógeno''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''). También podemos decir que se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''. * Su fórmula responde al patrón '''H<sub>a</sub>A<sub>b</sub>O<sub>c</sub>''', donde '''A''' es un '''no metal''' o '''metal de transición'''. === Ejemplos de oxácidos<ref>{{Cita web|url=https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-oxacidos-u-oxiacidos/|título=Oxácidos (u oxiácidos)|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Dianelys Ondarse Álvarez|fecha=7 junio, 2022|sitioweb=La enciclopedia de ejemplos|en=Ejemplos de oxiácidos u oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-oxacidos.html|título=Ejemplos de Ácidos Oxácidos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|fecha={{fecha|5|10|2015}}|sitioweb=Químicas|en=Ejemplos de Ácidos Oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lifeder.com/oxacido/|título=Oxácido: qué son, características, cómo se forman, ejemplos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Gabriel Bolívar|fecha={{fecha|9|1|2019}}|sitioweb=Lifeder}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.thoughtco.com/common-oxoacid-compounds-603963|título=Common Oxoacid Compounds|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Anne Marie Helmenstine|fecha={{fecha|22|10|2019}}}}</ref> === * '''Ácido sulfúrico''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de <u>'''trióxido de azufre''' '''SO<sub>3</sub>'''</u> <center>'''SO<sub>3</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''</center> * '''Ácido sulfuroso''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de '''<u>dióxido de azufre SO<sub>2</sub></u>''' <center>'''SO<sub>2</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''</center> === ¿Cómo se nombran los oxácidos? === Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en '''''-oso''''' e '''''-ico.''''' Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación '''''-oso''''' para el compuesto en el que actúa con '''menor número de oxidación''' y la terminación -'''''ico''''' para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo '''''-hipo''''' y la terminación '''''-oso''''' para el menor, después la terminación '''''-oso''''', a continuación la terminación '''''-ico''''', y para el número de oxidación mayor el prefijo '''''-per''''' y la terminación '''''-ico''''' === Escritura de un oxácido === * Primero se escribe el '''hidrógeno.''' * A continuación el '''no metal''' * Por último el '''oxígeno'''. ==== Con el número de oxidación del no metal siendo par ==== # Si el número de oxidación del no metal '''es par''', al '''hidrógeno''' le corresponde el subíndice '''2'''. # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''2''' del '''hidrógeno''' y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el '''subíndice del oxígeno'''. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''azufre''' cuando actúa con números de oxidación: '''+4''' y '''+6.''' * Con número de oxidación '''+4''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>3</sub>''' :'''(4+2): 2 = 3; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub></big> ''(ácido sulfuroso)''''' * Con número de oxidación '''+6''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>4</sub>''' :'''(6+2): 2 = 4; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub></big> ''(ácido sulfúrico)''''' ==== Con el número de oxidación del no metal siendo impar ==== # Si el número de oxidación del no metal es '''impar''', al hidrógeno le corresponde el subíndice '''1'''.( cuando el no metal es el '''fósforo''', el subíndice es '''3''') # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''1''' del hidrógeno y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el subíndice del oxígeno. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''nitrógeno''' cuando actúa con números de oxidación: '''+3''' y '''+5.''' * Con número de oxidación '''+3''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>2</sub>''' :'''(3+1): 2 = 2; queda <big>HNO<sub>2</sub></big> (''Ácido nitroso'')''' * Con número de oxidación '''+5''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>3</sub>''' :'''(5+1): 2 = 3; queda <big>HNO<sub>3</sub></big> (''Ácido nítrico'')''' === Otra forma de escribir los oxácidos === También podemos decir que los oxácidos se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''.</br> <center>'''Óxido de un no metal + Agua → Oxácido'''</center></br> :<chem>Cl2O</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O2</chem> y simplificando '''→''' <chem>H Cl O</chem> ('''''Ácido hipocloroso''''') ya que el cloro</br> actúa con el número de oxidación menor que es '''+1''' :<chem>Cl2O3</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O4</chem> y simplificando <chem>H Cl O2</chem> '''→''' ('''''Ácido cloroso''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+3''' :<chem>Cl2O5</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O6</chem> y simplificando <chem>H Cl O3</chem> '''→''' ('''''Ácido clórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+5''' :<chem>Cl2O7</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O8</chem> y simplificando <chem>H Cl O4</chem> '''→''' ('''''Ácido perclórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+7''' </br> <center> {| class="wikitable" border="1" !colspan = 4| ÁCIDOS |- |HIO |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>yod<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>fosfor<font color = #ff00ff>oso</font> |- |HIO<sub>2</sub> |Ácido yodo<font color = #ff00ff>so</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |Ácido fosfor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |HIO<sub>3</sub> |Ácido yód<font color="#ff00ff">ico</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |Ácido fosfór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |HIO<sub>4</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>per</font>yód<font color = #ff00ff>ico</font> |HClO<sub>2</sub> |Ácido clor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |HClO<sub>4</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">per</font>clór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |Ácido sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |Ácido telúr<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |Ácido sulfúr<font color = #ff00ff>ico</font> |H<sub>3</sub>AsO<sub>3</sub> |Ácido arseni<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |Ácido seleni<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |Ácido carbón<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>2</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">hipo</font>antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |Ácido bór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>4</sub> |Ácido antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |HNO<sub>3</sub> |Ácido nítr<font color="#ff00ff">ico</font> |} </center> === Oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>Formación:</br>Oxido </br>+ </br>agua''' </center> |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |ácido hiposulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> |SO+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> || +2 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |ácido sulfúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> || +6 || +1 || -2 |- |HNO |ácido hiponitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> |N<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HNO || +1 || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> |ácido nitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HNO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HNO<sub>3</sub> |ácido nítrico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = HN<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HNO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO |ácido hipocloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Cl<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HClO || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HClO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> |ácido clórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HClO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HClO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |HIO |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |I<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HIO || +1 || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> |ácido yodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HIO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HIO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> |ácido peryódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HIO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |ácido selenioso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> |ácido selénico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> |ácido teluroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |TeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |TeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Br<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HBrO || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HBrO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> |ácido brómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>6</sub> HBrO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> |ácido perbrómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HBrO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> |CO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |ácido fosforoso |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 3 por la operación:'''(3+3): 2=3'''</small> |P<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> = || +3 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> |P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> || +5 || +1 || -2 |} [[Archivo:FÁcido hipocloroso.png|miniaturadeimagen|centro|700x700px|Formación del ácido hipocloroso a partir del monóxido de dicloro y agua]] ====Referencias==== <small>{{listaref}}</small> '''-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''' ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento metal. + Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. - Los oxácidos son compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (un no metal, hidrógeno y oxígeno) - Los oxácidos son compuestos binarios (formados por dos tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) + Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y oxígeno {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -per e -ico. + Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso e -ico. - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso y -per. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para escribir un oxácido, primero se escribe el hidrógeno, a continuación el no metal y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el no metal, a continuación el hidrógeno y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el oxígeno, a continuación el no metal y por último el hidrógeno. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] b1prtjh3617g1784wu5ptoaiy7xos14 415358 415357 2024-04-17T11:08:46Z AAbelardoo 123302 /* Oxácidos */ wikitext text/x-wiki Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen '''hidrógeno''', '''oxígeno''' y al menos otro '''elemento''' '''no metal.'''​ Esto quiere decir que son '''compuestos ternarios''' (formados por '''tres tipos''' de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ('''hidrógeno''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''). También podemos decir que se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''. * Su fórmula responde al patrón '''H<sub>a</sub>A<sub>b</sub>O<sub>c</sub>''', donde '''A''' es un '''no metal''' o '''metal de transición'''. === Ejemplos de oxácidos<ref>{{Cita web|url=https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-oxacidos-u-oxiacidos/|título=Oxácidos (u oxiácidos)|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Dianelys Ondarse Álvarez|fecha=7 junio, 2022|sitioweb=La enciclopedia de ejemplos|en=Ejemplos de oxiácidos u oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-oxacidos.html|título=Ejemplos de Ácidos Oxácidos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|fecha={{fecha|5|10|2015}}|sitioweb=Químicas|en=Ejemplos de Ácidos Oxácidos}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lifeder.com/oxacido/|título=Oxácido: qué son, características, cómo se forman, ejemplos|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Gabriel Bolívar|fecha={{fecha|9|1|2019}}|sitioweb=Lifeder}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.thoughtco.com/common-oxoacid-compounds-603963|título=Common Oxoacid Compounds|fechaacceso={{fecha|27|11|2022}}|autor=Anne Marie Helmenstine|fecha={{fecha|22|10|2019}}}}</ref> === * '''Ácido sulfúrico''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de <u>'''trióxido de azufre''' '''SO<sub>3</sub>'''</u> <center>'''SO<sub>3</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>'''</center> * '''Ácido sulfuroso''' ('''H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''). Formado por la reacción de síntesis de una molécula de '''H<sub>2</sub>O''' con una molécula de '''<u>dióxido de azufre SO<sub>2</sub></u>''' <center>'''SO<sub>2</sub> + H<sub>2</sub>O → H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>'''</center> === ¿Cómo se nombran los oxácidos? === Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en '''''-oso''''' e '''''-ico.''''' Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación '''''-oso''''' para el compuesto en el que actúa con '''menor número de oxidación''' y la terminación -'''''ico''''' para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo '''''-hipo''''' y la terminación '''''-oso''''' para el menor, después la terminación '''''-oso''''', a continuación la terminación '''''-ico''''', y para el número de oxidación mayor el prefijo '''''-per''''' y la terminación '''''-ico''''' === Escritura de un oxácido === * Primero se escribe el '''hidrógeno.''' * A continuación el '''no metal''' * Por último el '''oxígeno'''. ==== Con el número de oxidación del no metal siendo par ==== # Si el número de oxidación del no metal '''es par''', al '''hidrógeno''' le corresponde el subíndice '''2'''. # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''2''' del '''hidrógeno''' y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el '''subíndice del oxígeno'''. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''azufre''' cuando actúa con números de oxidación: '''+4''' y '''+6.''' * Con número de oxidación '''+4''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>3</sub>''' :'''(4+2): 2 = 3; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub></big> ''(ácido sulfuroso)''''' * Con número de oxidación '''+6''' :'''H<sub>2</sub> S O<sub>4</sub>''' :'''(6+2): 2 = 4; queda <big>H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub></big> ''(ácido sulfúrico)''''' ==== Con el número de oxidación del no metal siendo impar ==== # Si el número de oxidación del no metal es '''impar''', al hidrógeno le corresponde el subíndice '''1'''.( cuando el no metal es el '''fósforo''', el subíndice es '''3''') # Se '''suma''' el número de oxidación del '''no metal''' con el '''1''' del hidrógeno y se '''divide''' entre el número de oxidación del oxígeno, que es '''-2''', y el resultado es el subíndice del oxígeno. '''Ejemplo:''' formular los '''ácidos''' que se pueden formar con el '''nitrógeno''' cuando actúa con números de oxidación: '''+3''' y '''+5.''' * Con número de oxidación '''+3''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>2</sub>''' :'''(3+1): 2 = 2; queda <big>HNO<sub>2</sub></big> (''Ácido nitroso'')''' * Con número de oxidación '''+5''' :'''H<sub>1</sub> N O<sub>3</sub>''' :'''(5+1): 2 = 3; queda <big>HNO<sub>3</sub></big> (''Ácido nítrico'')''' === Otra forma de escribir los oxácidos === También podemos decir que los oxácidos se forman por reacción de un '''óxido no metálico''' y '''agua'''.</br> <center>'''Óxido de un no metal + Agua → Oxácido'''</center></br> :<chem>Cl2O</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O2</chem> y simplificando '''→''' <chem>H Cl O</chem> ('''''Ácido hipocloroso''''') ya que el cloro</br> actúa con el número de oxidación menor que es '''+1''' :<chem>Cl2O3</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O4</chem> y simplificando <chem>H Cl O2</chem> '''→''' ('''''Ácido cloroso''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+3''' :<chem>Cl2O5</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O6</chem> y simplificando <chem>H Cl O3</chem> '''→''' ('''''Ácido clórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+5''' :<chem>Cl2O7</chem> + <chem>H2O</chem> '''→''' <chem>H2 Cl2 O8</chem> y simplificando <chem>H Cl O4</chem> '''→''' ('''''Ácido perclórico''''') ya que el cloro actúa con el número de oxidación '''+7''' </br> <center> {| class="wikitable" border="1" !colspan = 4| ÁCIDOS |- |HIO |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>yod<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>fosfor<font color = #ff00ff>oso</font> |- |HIO<sub>2</sub> |Ácido yodo<font color = #ff00ff>so</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |Ácido fosfor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |HIO<sub>3</sub> |Ácido yód<font color="#ff00ff">ico</font> |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |Ácido fosfór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |HIO<sub>4</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>per</font>yód<font color = #ff00ff>ico</font> |HClO<sub>2</sub> |Ácido clor<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |Ácido <font color = #ff00ff>hipo</font>sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |HClO<sub>4</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">per</font>clór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |Ácido sulfur<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |Ácido telúr<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |Ácido sulfúr<font color = #ff00ff>ico</font> |H<sub>3</sub>AsO<sub>3</sub> |Ácido arseni<font color="#ff00ff">oso</font> |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |Ácido seleni<font color = #ff00ff>oso</font> |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |Ácido carbón<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>2</sub> |Ácido <font color="#ff00ff">hipo</font>antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |Ácido bór<font color="#ff00ff">ico</font> |- |H<sub>3</sub>SbO<sub>4</sub> |Ácido antimoni<font color="#ff00ff">oso</font> |HNO<sub>3</sub> |Ácido nítr<font color="#ff00ff">ico</font> |} </center> === Oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>Formación:</br>Oxido </br>+ </br>agua''' </center> |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''<center>nº ox.</br>hidrógeno'''</center> |'''<center>nº ox.</br>oxígeno'''</center> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |ácido hiposulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> |SO+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> || +2 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |ácido sulfúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> || +6 || +1 || -2 |- |HNO |ácido hiponitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> |N<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HNO || +1 || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> |ácido nitroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>N<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HNO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HNO<sub>3</sub> |ácido nítrico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |N<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = HN<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HNO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO |ácido hipocloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Cl<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HClO || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HClO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> |ácido clórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HClO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |Cl<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HClO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |HIO |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |I<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HIO || +1 || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> |ácido yodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HIO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = HIO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> |ácido peryódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> |I<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H2O = H<sub>2</sub>I<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HIO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> |ácido selenioso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |SeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> |ácido selénico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |SeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>SeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> |ácido teluroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> |TeO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> |TeO<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>TeO<sub>4</sub> = || +6 || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> |Br<sub>2</sub>O+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>2</sub> = HBrO || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>4</sub> = HBrO<sub>2</sub> || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> |ácido brómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+H<sub>2</sub>O H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>6</sub> HBrO<sub>3</sub> || +5 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> |ácido perbrómico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4'''</small> |Br<sub>2</sub>O<sub>7</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>Br<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = HBrO<sub>4</sub> || +7 || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> |CO<sub>2</sub>+H<sub>2</sub>O = H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> = || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> |ácido fosforoso |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 3 por la operación:'''(3+3): 2=3'''</small> |P<sub>2</sub>O<sub>3</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>6</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> = || +3 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> |P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>+3H<sub>2</sub>O = H<sub>6</sub>P<sub>2</sub>O<sub>8</sub> = H<sub>3</sub>PO<sub>4</sub> || +5 || +1 || -2 |} [[Archivo:FÁcido hipocloroso.png|miniaturadeimagen|centro|700x700px|Formación del ácido hipocloroso a partir del monóxido de dicloro y agua]] ====Referencias==== <small>{{listaref}}</small> '''-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''' ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento metal. + Los oxácidos son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. - Los oxácidos son compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno y al menos otro elemento no metal. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (un no metal, hidrógeno y oxígeno) - Los oxácidos son compuestos binarios (formados por dos tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) + Los oxácidos son compuestos ternarios (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden (hidrógeno, un no metal y oxígeno) {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido metálico y agua - Los oxácidos se forman por reacción de un óxido no metálico y oxígeno {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -per e -ico. + Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso e -ico. - Los oxácidos se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional en -oso y -per. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para escribir un oxácido, primero se escribe el hidrógeno, a continuación el no metal y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el no metal, a continuación el hidrógeno y por último el oxígeno. - Para escribir un oxácido, primero se escribe el oxígeno, a continuación el no metal y por último el hidrógeno. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] qbtwpw2ig1d7qxrske41a3hfg1abl5b Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias 0 62249 415362 415075 2024-04-17T11:54:50Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Las '''sales binarias''' son compuestos formados por un '''hidrácido''' más un '''hidróxido'''. Por ejemplo, el '''cloruro de sodio (NaCl)'''. '''Provienen de los hidrácidos''', es decir, su molécula está formada por un '''metal''' y un '''no metal''' <center>'''Metal + No metal <chem> -> </chem> Sal binaria''' </center><center> Su fórmula general es: ''' M<sub>n</sub>N<sub>m</sub>''' donde '''M''' es el elemento metálico, '''n''' es el número de oxidación del no metal, '''N''' es el elemento no metálico y '''m''' es el número de oxidación del metal.<ref>[https://books.google.es/books?id=fG_lCwAAQBAJ&pg=PA349&dq=sales+binarias+f%C3%B3rmula+general&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiNoMXCl8mFAxUGgv0HHfVSALsQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=sales%20binarias%20f%C3%B3rmula%20general&f=false Física y Química 1º Bachillerato - Página 349]</ref></center> === ¿Cómo se nombran las sales binarias? === Para nombrarlas en el '''sistema tradicional''', '''Stock '''y '''sistemático '''se aplican las reglas generales usando el nombre del '''no metal''' con el sufijo '''''–uro''''' como nombre genérico seguido de la palabra '''''de''''' y el '''nombre del metal''' como nombre específico. :'''Ejemplo 1º''' * <chem>2Fe + 3S ->Fe2S3</chem>; ('''''sulfuro férrico'''''), '''''sulfuro de hierro(III)''''' o '''''trisulfuro de dihierro'''''). El hierro actúa con el número de oxidación más alto ('''3''') por eso lleva el sufijo '''''-ico'''''- También se puede escribir la reacción incluyendo los números de oxidación en cada reactivo. * <chem>2Fe^3+ +3S^2- ->Fe2S3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 2º''' * <chem>2Al + 3Br2 -> 2AlBr3</chem>; ('''''bromuro de aluminio, bromuro de aluminio (III''''') o '''''tribromuro de aluminio)''''' (Se intercambian los números de oxidación: el '''3''' del aluminio al bromo y el '''1''' del bromo al aluminio) o * <chem>2Al^3+ + 3Br2^1- -> 2AlBr3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 3º''' * <chem>2Na + Cl2 -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') o * <chem>2Na^1+ + Cl2^1- -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') </br> [[Archivo:Reacción sodio-cloro.png|centro|miniaturadeimagen|700x700px|Formación del cloruro de sodio]] ==== Referencias ==== {{Listaref}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] tln9upwt21w5szphqv0rjh8nh2xp6qb Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades 0 62272 415359 415329 2024-04-17T11:13:17Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki === Completa la tabla de oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> || || +1 || -2 |- | |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido sulfúrico | || +6 || +1 || -2 |- |HNO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> || || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> || +3 || +1 || -2 |- | |ácido nítrico | || || +1 || -2 |- |HClO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico | || +7 || +1 || -2 |- | |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido selénico | || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso | || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> | | || || +1 || -2 |- | |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- | |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> || +5 || +1 || -2 |} c3i8seyp55uomm9dbask0mln00g0594 415360 415359 2024-04-17T11:18:37Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki ===1º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos|Oxácidos]].''' |type="{}"} Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen { hidrógeno }, oxígeno y al menos otro elemento no { metal }. Esto quiere decir que son compuestos {ternarios } (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ({ hidrógeno }, un no metal y { oxígeno }). También podemos decir que se forman por reacción de un { óxido } no metálico y { agua }. Su fórmula responde al patrón '''HaAbOc''', donde A es un no { metal } o metal de transición. </quiz> ===2º.- Completa la tabla de oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> || || +1 || -2 |- | |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido sulfúrico | || +6 || +1 || -2 |- |HNO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> || || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> || +3 || +1 || -2 |- | |ácido nítrico | || || +1 || -2 |- |HClO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico | || +7 || +1 || -2 |- | |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido selénico | || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso | || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> | | || || +1 || -2 |- | |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- | |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> || +5 || +1 || -2 |} r0fpfsqan0yaawyytq1m5z905c9bw7u 415361 415360 2024-04-17T11:23:00Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki ===1º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos|Oxácidos]].''' |type="{}"} Los '''oxácidos''' son compuestos que contienen { hidrógeno }, oxígeno y al menos otro elemento no { metal }. Esto quiere decir que son compuestos {ternarios } (formados por tres tipos de átomos), y que siempre mantienen el mismo orden ({ hidrógeno }, un no metal y { oxígeno }). También podemos decir que se forman por reacción de un { óxido } no metálico y { agua }. Su fórmula responde al patrón '''HaAbOc''', donde A es un no { metal } o metal de transición. </quiz> ===2º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos|Oxácidos]].''' |type="{}"} Los oxácidos se nombran siguiendo la '''nomenclatura tradicional''' en { -oso } e ''-ico''. Cuando un elemento presenta '''dos posibilidades de combinación''' se utiliza la terminación ''-oso'' para el compuesto en el que actúa con menor { número } de oxidación y la terminación { -ico } para el mayor número de oxidación. Si el elemento presenta '''cuatro números de oxidación''' se emplea el prefijo { -hipo } y la terminación ''-oso'' para el menor, después la terminación -oso, a continuación la terminación ''-ico'', y para el número de oxidación mayor el prefijo { -per } y la terminación ''-ico''. </quiz> ===3º.- Completa la tabla de oxácidos === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''Nombre''' |'''Formulación''' |'''<center>nº ox.</br> no metal'''</center> |'''nº ox.</br>hidrógeno''' |'''nº ox.</br>oxígeno''' |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 2 por la operación:'''(2+2): 2=2'''</small> || || +1 || -2 |- | |ácido sulfuroso |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del azufre;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido sulfúrico | || +6 || +1 || -2 |- |HNO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1''' </small> || || +1 || -2 |- |HNO<sub>2</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del nitrógeno;<br> O =2 por la operación:'''(3+1): 2=2'''</small> || +3 || +1 || -2 |- | |ácido nítrico | || || +1 || -2 |- |HClO | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HClO<sub>2</sub> |ácido cloroso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O = 2 por la operación:'''(3+1): 2=2''' </small> || +3 || +1 || -2 |- |HClO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del cloro;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HClO<sub>4</sub> |ácido perclórico | || +7 || +1 || -2 |- | |ácido hipoyodoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || || +1 || -2 |- |HIO<sub>2</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- |HIO<sub>3</sub> |ácido yódico |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O =3 por la operación:'''(5+1): 2=3''' </small> || +5 || +1 || -2 |- |HIO<sub>4</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del yodo;<br> O = 4 por la operación:'''(7+1): 2=4''' </small> || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>SeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del selenio;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido selénico | || || +1 || -2 |- |H<sub>2</sub>TeO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O =3 por la operación:'''(4+2): 2=3'''</small> || +4 || +1 || -2 |- | |ácido telúrico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del telurio;<br> O = 4 por la operación:'''(6+2): 2=4'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO |ácido hipobromoso |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 1 por la operación:'''(1+1): 2=1'''</small> || +1 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>2</sub> |ácido bromoso | || +3 || +1 || -2 |- |HBrO<sub>3</sub> | |<small>H = le corresponde el 1 por ser impar el nº del bromo;<br> O = 3 por la operación:'''(5+1): 2=3'''</small> || || +1 || -2 |- |HBrO<sub>4</sub> | | || || +1 || -2 |- | |ácido carbónico |<small>H = le corresponde el 2 por ser par el nº del carbono;<br> O = 3 por la operación:'''(4+2): 2=3''' </small> || +4 || +1 || -2 |- |H<sub>3</sub>PO<sub>3</sub> | | || +3 || +1 || -2 |- | |ácido fosfórico |<small>H = le corresponde el 3 '''''por ser el fósforo''''';<br> O = 4 por la operación:'''(5+3): 2=4''' </small> || +5 || +1 || -2 |} f3zdw90yr9ayg5tz9jpz3natps2zh2m Dibujo/colorear 0 62273 415344 2024-04-17T02:44:46Z LKrisanto2 123751 Página creada con «Hay varias formas de pintar de colores: #Utilizando colores disponibles en las tiendas. #Creando los tuyos propios a partir de colores básicos. El 2º método es obviamente el que mejores resultados da, sin embargo no todos los medios utilizados en pintura permiten realizarlo con la misma facilidad. La pintura acrílica, por ejemplo, que facilita su mezcla, se seca muy rápidamente. Esto es conveniente para trabajar rápidamente en varias capas, pero al mezclar co…» wikitext text/x-wiki Hay varias formas de pintar de colores: #Utilizando colores disponibles en las tiendas. #Creando los tuyos propios a partir de colores básicos. El 2º método es obviamente el que mejores resultados da, sin embargo no todos los medios utilizados en pintura permiten realizarlo con la misma facilidad. La pintura acrílica, por ejemplo, que facilita su mezcla, se seca muy rápidamente. Esto es conveniente para trabajar rápidamente en varias capas, pero al mezclar colores, es mejor proporcionar suficiente pintura para toda la superficie a pintar, y no tener que reutilizarla después, porque se seca muy rápido en la paleta, y cuando está seca, añadir agua lamentablemente no la vuelve pastosa. ==Ejercicio== Para aprender a crear tus colores, es bueno comenzar con una rueda de colores: #Intenta hacer un círculo comenzando por hacer los tres colores primarios (cian, magenta, amarillo) luego los colores secundarios (rojo, verde, azul) y finalmente los intermedios. #Luego haz un segundo círculo concéntrico rodeando al primero, intentando oscurecerlo, no usando negro, sino usando una mezcla complementaria. #Aprenderás que muy a menudo en pintura optamos por el complementario en lugar del negro. En realidad, el negro rara vez se utiliza puro. #El blanco también se utiliza muy raramente puro, preferimos una mezcla de color blanco para las partes más claras, incluso sobre los reflejos del sol en un jarrón que generalmente sufren una modificación de color ligada a la tonalidad del jarrón. Otro método: También puedes empezar simplemente pintando en monocromía, utilizando por ejemplo una gama de tonos cálidos que van desde el amarillo al rojo más carmesí pasando por el bermellón. Todos estos colores mezclados con el blanco dan variedades de tonos todos ellos compatibles entre sí. Luego empezamos a hacer mezclas con los complementarios. Un toque de azul que aportará un poco de densidad a los rojos y luego un poco de verde para convertir los amarillos en azules. Rápidamente nos damos cuenta de que la verdadera dificultad a la hora de mezclar colores proviene de mezclar colores complementarios que tienden a desordenar el material. Debes dominar bien la monocromía antes de lanzarte a la policromía. Todo esto sólo es válido para un trabajo realista. Para el trabajo abstracto ninguna ley es útil; solo hacemos lo que sentimos. 1m89e76gp68tohxyplhpa3wxplvs285 415345 415344 2024-04-17T02:46:19Z LKrisanto2 123751 /* Ejercicio */ wikitext text/x-wiki Hay varias formas de pintar de colores: #Utilizando colores disponibles en las tiendas. #Creando los tuyos propios a partir de colores básicos. El 2º método es obviamente el que mejores resultados da, sin embargo no todos los medios utilizados en pintura permiten realizarlo con la misma facilidad. La pintura acrílica, por ejemplo, que facilita su mezcla, se seca muy rápidamente. Esto es conveniente para trabajar rápidamente en varias capas, pero al mezclar colores, es mejor proporcionar suficiente pintura para toda la superficie a pintar, y no tener que reutilizarla después, porque se seca muy rápido en la paleta, y cuando está seca, añadir agua lamentablemente no la vuelve pastosa. ==Ejercicio== Para aprender a crear tus colores, es bueno comenzar con una rueda de colores: #Intenta hacer un círculo comenzando por hacer los tres colores primarios (cian, magenta, amarillo) luego los colores secundarios (rojo, verde, azul) y finalmente los intermedios. #Luego haz un segundo círculo concéntrico rodeando al primero, intentando oscurecerlo, no usando negro, sino usando una mezcla complementaria. #Aprenderás que muy a menudo en pintura optamos por el complementario en lugar del negro. En realidad, el negro rara vez se utiliza puro. #El blanco también se utiliza muy raramente puro, preferimos una mezcla de color blanco para las partes más claras, incluso sobre los reflejos del sol en un jarrón que generalmente sufren una modificación de color ligada a la tonalidad del jarrón. Otro método: También puedes empezar simplemente pintando en monocromía, #Utiliza una gama de tonos cálidos que van desde el amarillo al rojo más carmesí pasando por el bermellón. Todos estos colores mezclados con el blanco dan variedades de tonos todos ellos compatibles entre sí. Luego empezamos a hacer mezclas con los complementarios. Por ejemplo: Un toque de azul aportará un poco de densidad a los rojos y luego un poco de verde para convertir los amarillos en azules. Rápidamente nos damos cuenta de que la verdadera dificultad a la hora de mezclar colores proviene de mezclar colores complementarios que tienden a desordenar el material. Debes dominar bien la monocromía antes de lanzarte a la policromía. Todo esto sólo es válido para un trabajo realista. Para el trabajo abstracto ninguna ley es útil; solo hacemos lo que sentimos. 0ya7mtqv7n5hwpyu3l3zqredozeenhc 415346 415345 2024-04-17T02:47:17Z LKrisanto2 123751 /* Ejercicio */ wikitext text/x-wiki Hay varias formas de pintar de colores: #Utilizando colores disponibles en las tiendas. #Creando los tuyos propios a partir de colores básicos. El 2º método es obviamente el que mejores resultados da, sin embargo no todos los medios utilizados en pintura permiten realizarlo con la misma facilidad. La pintura acrílica, por ejemplo, que facilita su mezcla, se seca muy rápidamente. Esto es conveniente para trabajar rápidamente en varias capas, pero al mezclar colores, es mejor proporcionar suficiente pintura para toda la superficie a pintar, y no tener que reutilizarla después, porque se seca muy rápido en la paleta, y cuando está seca, añadir agua lamentablemente no la vuelve pastosa. ==Ejercicio== Para aprender a crear tus colores, es bueno comenzar con una rueda de colores: #Intenta hacer un círculo comenzando por hacer los tres colores primarios (cian, magenta, amarillo) luego los colores secundarios (rojo, verde, azul) y finalmente los intermedios. #Luego haz un segundo círculo concéntrico rodeando al primero, intentando oscurecerlo, no usando negro, sino usando una mezcla complementaria. #Aprenderás que muy a menudo en pintura optamos por el complementario en lugar del negro. En realidad, el negro rara vez se utiliza puro. #El blanco también se utiliza muy raramente puro, preferimos una mezcla de color blanco para las partes más claras, incluso sobre los reflejos del sol en un jarrón que generalmente sufren una modificación de color ligada a la tonalidad del jarrón. Otro método: También puedes empezar simplemente pintando en monocromía #Utiliza una gama de tonos cálidos que van desde el amarillo al rojo más carmesí pasando por el bermellón. Todos estos colores mezclados con el blanco dan variedades de tonos todos ellos compatibles entre sí. Luego empezamos a hacer mezclas con los complementarios. Por ejemplo: Un toque de azul aportará un poco de densidad a los rojos y luego un poco de verde para convertir los amarillos en azules. Rápidamente nos damos cuenta de que la verdadera dificultad a la hora de mezclar colores proviene de mezclar colores complementarios que tienden a desordenar el material. Debes dominar bien la monocromía antes de lanzarte a la policromía. Todo esto sólo es válido para un trabajo realista. Para el trabajo abstracto ninguna ley es útil; solo hacemos lo que sentimos. kyat1rregghcmigqkaud7y3gzl2dmq5