Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.43.0-wmf.1 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Wikichicos/Química 0 753 415373 415331 2024-04-18T14:58:13Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Se recogen una serie de experimentos sencillos y reflexiones que se pueden hacer con los niños, para estimular su curiosidad científica. {{columnas}} #"[[/Índice|Índice]]" #"[[/La materia|La materia]]" #"[[/La materia: Actividades|La materia: Actividades]]" #"[[/El trozo más pequeño|El trozo más pequeño]]" o si existe un límite a la divisibilidad. #"[[/¿De qué está hecho todo?|¿De qué está hecho todo?]]", tarea compartida entre la química, la física y la filosofía. #"[[/Semejanzas y diferencias|Semejanzas y diferencias]]" entre diferentes compuestos químicos de la vida cotidiana. #"[[/¿Ha cambiado?|¿Ha cambiado?]]" o diferencia entre reacción química y cambio de estado. #"[[/El agua|El agua]]" características y aplicaciones. #"[[/El fuego|El fuego]]" características #"[[/Los elementos químicos y los compuestos químicos|Los elementos químicos y los compuestos químicos]]" {{nueva columna}} #"[[/La tabla periódica de los elementos|La tabla periódica de los elementos]]" #"[[/La tabla periódica de los elementos: Actividades|La tabla periódica de los elementos: Actividades]]" #"[[/El enlace químico|El enlace químico]]" #"[[/Reacciones químicas|Reacciones químicas]]" #"[[/Las mezclas|Las mezclas]]" #"[[/Clasificación de los compuestos químicos|Clasificación de los compuestos químicos]]" #"[[/Formulación de los compuestos|Formulación de los compuestos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos|Compuestos químicos: Óxidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos: Actividades|Compuestos químicos: Óxidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros|Compuestos químicos: Hidruros]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros: Actividades|Compuestos químicos: Hidruros: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidróxidos|Compuestos químicos: Hidróxidos]]" #[[/Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades|Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos|Compuestos químicos: Oxácidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades|Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Sales binarias|Compuestos químicos: Sales binarias]]" #"[[/Compuestos químicos: Sales binarias: Actividades|Compuestos químicos: Sales binarias: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxisales|Compuestos químicos: Oxisales]]" {{final columnas}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] t0b7nstz67de178qx11rolhmeg3keco 415375 415373 2024-04-18T15:14:08Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Se recogen una serie de experimentos sencillos y reflexiones que se pueden hacer con los niños, para estimular su curiosidad científica. {{columnas}} #"[[/Índice|Índice]]" #"[[/La materia|La materia]]" #"[[/La materia: Actividades|La materia: Actividades]]" #"[[/El trozo más pequeño|El trozo más pequeño]]" o si existe un límite a la divisibilidad. #"[[/¿De qué está hecho todo?|¿De qué está hecho todo?]]", tarea compartida entre la química, la física y la filosofía. #"[[/Semejanzas y diferencias|Semejanzas y diferencias]]" entre diferentes compuestos químicos de la vida cotidiana. #"[[/¿Ha cambiado?|¿Ha cambiado?]]" o diferencia entre reacción química y cambio de estado. #"[[/El agua|El agua]]" características y aplicaciones. #"[[/El fuego|El fuego]]" características #"[[/Los elementos químicos y los compuestos químicos|Los elementos químicos y los compuestos químicos]]" #"[[/La tabla periódica de los elementos|La tabla periódica de los elementos]]" #"[[/La tabla periódica de los elementos: Actividades|La tabla periódica de los elementos: Actividades]]" #"[[/El enlace químico|El enlace químico]]" {{nueva columna}} #"[[/Reacciones químicas|Reacciones químicas]]" #"[[/Las mezclas|Las mezclas]]" #"[[/Clasificación de los compuestos químicos|Clasificación de los compuestos químicos]]" #"[[/Formulación de los compuestos|Formulación de los compuestos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos|Compuestos químicos: Óxidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Óxidos: Actividades|Compuestos químicos: Óxidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros|Compuestos químicos: Hidruros]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidruros: Actividades|Compuestos químicos: Hidruros: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Hidróxidos|Compuestos químicos: Hidróxidos]]" #[[/Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades|Compuestos químicos: Hidróxidosː Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos|Compuestos químicos: Oxácidos]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades|Compuestos químicos: Oxácidos: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Sales binarias|Compuestos químicos: Sales binarias]]" #"[[/Compuestos químicos: Sales binarias: Actividades|Compuestos químicos: Sales binarias: Actividades]]" #"[[/Compuestos químicos: Oxisales|Compuestos químicos: Oxisales]]" {{final columnas}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] mzwp110yjsm90e1l1msmw5da51lkgs0 Artes culinarias/Ingredientes/Arveja China 0 4717 415377 215204 2024-04-18T17:04:53Z CommonsDelinker 5805 Replacing NCI_snow_peas.jpg with [[File:Snow_peas.jpg]] (by [[:c:User:CommonsDelinker|CommonsDelinker]] because: [[:c:COM:Duplicate|Duplicate]]: Exact or scaled-down duplicate: [[:c::File:Snow peas.jpg|]]). wikitext text/x-wiki {{abc_glosario|glosario=Artes culinarias/Ingredientes|separador=/}} [[Imagen:Snow peas.jpg|Bisaltos|thumb|right]] Los bisaltos, también llamados Arveja China (Pisum sativum subsp. arvense) es una variedad de guisante proveniente de la cuenca del mediterráneo. Se consumen con su vaina. Dependiendo de su madurez, se pueden encontrar tiernos o más fibrosos, en cuyo caso hay que hervirlos más tiempo de lo normal. {{wikipedia|Pisum sativum subsp. arvense}} [[Categoría:Ingredientes|{{SUBPAGENAME}}]] [[Categoría:Legumbres|{{SUBPAGENAME}}]] 7f018t3wyb3imj2tmed0bf0v50iq887 Historia de la arquitectura/RenacEuropeo 0 13216 415392 409022 2024-04-19T03:51:27Z Lmanzo3 123763 wikitext text/x-wiki ''' ÍNDICE''' 1.- Introducción. 2.- Antecedentes- Inicios. 3.-Contexto Histórico. 4.- Contexto Político. 5.- Contexto Cultural. 6.- Contexto Artístico. 7.- Contexto Ideológico. 8.- Renacimiento en España. 9.- Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN El renacimiento italiano es un periodo de grandes logros y cambios culturales en Europa, inició desde fines del siglo XIV y terminó alrededor del 1600 constituyendo la constitución entre el Medioevo Europa Moderna. La palabra renacimiento (rinascimento en italiano) tiene un significado explícito que representa el renovado interés del periodo en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que ahí mismo se etiqueto cómo “La edad obscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El resurgir de los valores y la arquitectura clásica no apareció ya perfectamente formado, sino que se desarrolló lentamente primero en Italia y después en toda Europa durante un siglo o más. Pintores, científicos y arquitectos empezaron a verse como la medida de todas las cosas y no como peones al servicio de Dios. 2. ANTECEDENTES - INICIOS La transición del gótico al Renacimiento Renacimiento empezó en Italia hacia el año 1300. Renacer de las pasadas glorias de Roma. Roma: cuna cultural origen de la nueva época. Hombres de conocimientos, genio y fortuna abrazaron el nuevo movimiento. Para finales de la edad media, el centro y sur de Italia eran más pobres que el norte. Roma era una ciudad llena de ruinas y los estados papales constituían una región pobremente administrada. A causa de ello, el papado se había trasladado a Aviñón. Las cruzadas pusieron a muchos europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por los árabes, pero más importante en este aspecto fue la reconquista española del siglo XV y la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de la Escuela de Salamanca. Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos del pensamiento árabe entraron al norte de Italia. De esta manera llegaron desde Constantinopla los textos griegos y los estudiosos que enseñaron a los italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia. El renacimiento comenzó en Toscana (Italia), con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Posteriormente tuvo un importante impacto en Roma. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región e el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, dando paso al Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés. El gótico estaba enraizado en la práctica de su tiempo, el sistema se perfeccionaba orgánicamente, como un proceso de crecimiento cuyas fases se suceden siguiendo casi las leyes naturales. Por el contrario el renacimiento era una idea que no procedía de la práctica, sino que tenía que imponerse contra esta; además precisaba de la definición, del argumento, del lenguaje y, en último termino, de la escritura. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra. La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos, mientras que el descubrimiento de las leyes y la representación de la perspectiva (probablemente por Brunelleschi) inauguró una época de grandes cambios en arquitectura. Fue un momento en el que los libros, la literatura, el conocimiento y las ideas se extendieron más allá del clero, lo que llevó a un enfrentamiento con la ortodoxia católica que culminó en la Reforma y en la creación de la Iglesia protestante. Si el oscurantismo medieval fue patrimonio del demonio y de un Dios omnipotente, la Europa renacentista presenció la ascensión del hombre, que fue convertido, en “la medida de todas las cosas”. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte. La arquitectura renacentista se inició y se extendió rápidamente por toda Europa con la publicación de los primeros tratados de arquitectura que se escribieron después de los de la antigua Roma. Alberti escribió el primero de esos tratados, apareció también la primera publicación de Vitruvio. Con la invención de la imprenta, las ideas sobre arquitectura pudieron extenderse con rapidez. Después vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento que fue una época en la que se apreciaba la claridad, el estado de equilibrio y el orden racional. Fue un época en que los arquitectos italianos comenzaron a analizar e interpretar con exactitud y finura la arquitectura de la antigua Roma. No pretendían copiar edificios antiguos, sino aprender de ellos; fue una época de grandes inventos y habilidades. El Alto Renacimiento duró menos de 50 años. Dando pie al Manierismo, que es la transición del Renacimiento al Barroco, aplicando variaciones a las reglas establecidas. Relaciones Internacionales El norte de Italia estaba dividido en Ciudades-Estado guerreras, de las cuales las más poderosas eran: *Milán *Florencia *Pisa *Siena *Génova *Ferrara *Venecia La guerra entre las Ciudades-Estado fue generalizada, mientras que las invasiones extranjeras estuvieron limitadas a intentos intermitentes de los emperadores del Sacro Imperio. Los inicios del Renacimiento mostraron un casi constante estado bélico en mar y tierra. Florencia Bajo los Médicis A fines del siglo XIV la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi, y sus principales oponentes eran los Médicis. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares. En 1433 se eligió, en Florencia, una Signoría y los Médicis pasaron a ser la familia gobernante. Cosme Médicis fue altamente popular por traer un período de estabilidad y prosperidad, uno de sus logros más importantes fue negociar la Paz de Lodi finalizando así décadas de guerra con Milán y estabilizando todo el norte de Italia, Cosme fue un importante mecenas artístico. Fue sucedido por su hijo Pedro que murió luego de estar 5 años al mando de la ciudad, las riendas del poder pasaron al nieto de Cosme, Lorenzo, conocido como “Lorenzo El Magnífico”, quien fue educado en la tradición humanística y es reconocido como uno de los más importantes mecenas del Renacimiento. Difusión del Renacimiento Los ideales del Renacimiento se difundieron desde Florencia hacia los estados vecinos de la región Toscana. Cuando Francesco Sforza, subió al poder en Milán transformó la ciudad en un centro de arte y reconocimiento bajo la influencia de Alberti. Venecia también se convirtió en un centro de la cultura del Renacimiento, especialmente en el campo de la Arquitectura. Los ideales del Renacimiento fueron adoptados principalmente por la clase gobernante y la aristocracia. Vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento, donde se apreciaba la claridad el estado de equilibrio y el orden racional, el cual duró menos de 50 años. Dando pie al manierismo, que es la transición del renacimiento aplicando variaciones a las mismas reglas establecidas. 4. CONTEXTO POLÍTICO En esta época del renacimiento, Venecia era la ciudad más rica de toda Italia. Venecia se convirtió en una república, donde el Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: - Consejo - Miembros del senado - Cuerpo ejecutivo - Colegio (Gabinete) - Dux (que es el gobernador) y 6 consejeros. Y en caso de que el Gran Consejo tuviera problemas interviene el Consejo de diez, ya que este es un Consejo adicional en caso de problemas. En otras partes como Florencia, la banca, la industria y el comercio estaban muy desarrollados, y esta era denominada por los grandes mercaderes durante la república. Con estos cambios radicales en el comercio, los mercaderes obtuvieron mucha importancia, a tal grado que a finales del siglo XIII las ordenanzas de justicia excluyeron a la nobleza de los altos cargos de gobierno, donde además se creía que en Florencia existía un gobierno del pueblo. Durante el siglo XIII, la moderna infraestructura comercial desarrolló un sistema bancario internacional, en el mercado de intercambio sistematizado, seguros y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional. Nació una nueva clase gobernante comercial, que ganó posiciones a través de su habilidad financiera. La demanda de artículos de lujo generó un aumento del comercio, que a s vez produjo un mayor número de comerciantes ricos, que por lo tanto demandaban más artículos de lujo. Este cambio dio a los comerciantes casi un completo control sobre el gobierno de las ciudades-estado italianas. 5. CONTEXTO CULTURAL *Forma de vida *Religión *Avances Tecnológicos (imprenta) *Literatura y Poesía Forma de Vida Existían dos escuelas principales en Italia: Mantua y Ferrara, estas escuelas fueron las precursoras de las nuevas escuelas en Inglaterra y Norteamérica. Vergerio fue el creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora. Se retomó la Educación física dentro de las escuelas y jugo un papel muy importante. La Conversación fue algo muy importante, hasta los libros de ese periodo fueron escritos en forma de diálogos. Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte italiano gracias al comercio. Las rutas comerciales italianas fueron también vías de importancia para la cultura y el conocimiento. '''Cultura cortesana y cultura urbana''' La Corte era un lugar de trasbordo de la sociedad en el que los intereses y los deseos del gobernante, de la nobleza y de la clase media burguesa urbana chocaban unos con otros, ya que se establecía un nuevo plano de comunicación entre arquitectos, constructores y público. Los tres grandes tratados de arquitectura del Prerrenacimiento se escribieron en cortes nobles italianas. La dos partes dependían la una de la otra: el señor disponían de los fondos necesarios para construir; el arquitecto, de la capacidad de transformarlos en símbolos de prestigio. A la cultura cortesana del Renacimiento se debe la moderna teoría de la arquitectura , su forma literaria, el tratado. '''El Renacimiento y las clases sociales''' En las primeras etapas del Renacimiento la movilidad social fue alta, pero se fue perdiendo en el transcurso del siglo XV. El renacimiento afectó sólo a una pequeña porción de la población. Las ciudades estaban dominadas por una élite comercial. Religión La mayor proporción de la población estaba en el Clero. Gran anti-clericalismo, por una parte de los humanistas que no pertenecian al clero. La Iglesia necesitaba una reforma urgente. Catedrales eran suntuoso edificios colmados de pinturas y esculturas. En Italia había mas obispados que en el resto de Europa. Papas a menudo eran políticos que utilizaron su cargo eclesiástico para defender algún estado pontificio. En Italia hubo un tiempo donde había altares por todos lados y magnificas catedrales En el papado se sucede una serie de grandes pontífices, en general consumados y ambiciosos políticos, además de hombres extraordinariamente cultos. La serie se inicia con Nicolás V (1447-1455) y se prolonga hasta Pablo III (1534-1549). Durante el Pontificado de Sixto IV llegaron a Roma los mas notable artistas de Italia: Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Signorelli, Pinturicchio. Pero frente al florecimiento cultural y artístico, se acentúa la relajación moral y política, especialmente entre el alto clero y ello va a dar ocasión para las grandes crisis religiosas del siglo XVI y para que Roma sufra diversas invasiones que culminarán con su saqueo. Avances Tecnológicos (La imprenta) La mejor arma en la lucha por la publicación de los conocimientos guardados por las jerarquías de la sociedad feudal fue, la imprenta. La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, que se usaron en tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. En Europa Central ya conocía el invento a principios del Renacimiento Se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. La revolución de Gutenberg consistió en que el “saber” podía circular libremente como las demás mercancías. Cabe destacar que de las principales obras se imprimieron fueron de carácter religioso por ejemplo el Misal de Constanza y por supuesto también La Biblia. La revolución de la literatura Italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento; antes el lenguaje literario no era Italia, fue a partir del siglo XIII que los autores comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de Latín, Francés o Provenzal. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el Renacimiento con la impresión de libros iniciada en Venecia, comenzaron a publicarse en Italiano-Vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos latinos que constituyeron la corriente principal del Renacimiento Italiano. En los inicios de Renacimiento la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de obras clásicas en latín y griego. La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía (Petrarca – Sonetos) A parte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura fue sin duda la política ( Nicolás Maquiavelo – EL PRINCIPE ) '''Petrarca''': fundador de un nuevo método de estudio, El Humanismo renacentista en el cual se ve al hombre como un ser sensible y racional con habilidad de pensar y decidir por si mismo. Durante el Renacimiento se puso de moda descubrir el pasado por lo se consiguieron obras Griegas y se encontraron manuscritos, se organizaron bibliotecas y museos y la prensa escrita estaba naciendo. Los filósofos dejaron a un lado las reglas de lógica y se basaron mas en la intuición y la emoción 6. CONTEXTO ARTÍSTICO - Pintura - Escultura - Música - Arquitectura - Principales exponentes artísticos *En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual *La pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de la Francesca y Paolo Uccello, una obra muy representativa es La última Cena de Leonardo da Vinci. *En escultura los artistas comenzaron a manipular la luz y la sombra, contrastes, esfumado y claroscuro (Tiziano, Leonardo Da Vinci y Giorgione) *Después de esta primera etapa conocida como ALTO RENACIMIENTO la pintura evolucionó hacia el manierismo en el que los artistas trataron de representar figuras enlozadas en espacios ilógicos para combinar fuertes emociones *Los principales artistas escultores: PONTORMO, ROSSO FIORENTINO, PARMIGIANINO y GIULIO ROMANO. Una obra muy importante y representativa en escultura es el Rosso Fiorentino... Arquitectura Las obras renacentistas más representativas son: [[Imagen:San_lorenzo.jpg|thumb|right|150px|Santa María de las Flores en Florencia]] *LA IGLESIA DE SAN LORENZO en Florencia y la CAPILLA PAZZI, las cuales reflejan la filosofía del humanismo por medio de la iluminación y claridad mental. *En Milán Alberti diseño la BASÍLICA DE SANT'ANDREA DE MANTUA *Y en Roma el templete de SAN PEDRO y la planta central para la BASÍLICA DE SAN PEDRO por Donato Bramante En el gótico, los edificios eran objetos simbólicos, mas no habitables. MÚSICA *En general el estilo musical del periodo es etiquetado como “ ARS NOVA” Italiano, también hubo innovación en la música SACRA y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia que trajeron su estilo polifónico influyendo en compositores nativos. *Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, se valoro mucho la improvisación sobre teclados y varios instrumentos como el violín fueron inventados. EXPONENTES * LEONARDO DA VINCI - Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469, se trasladó a Florencia y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrochio. - Uno de los cuadros más famosos de este maestro es, sin duda, la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera, Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. - Otra de las grandes creaciones de Leonardo es la Última Cena que, la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. * MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI - Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura. - Llegó a Roma en 1496, puso manos a la obra y fruto de esa época es el David, este joven de mármol es el mejor himno de la admiración a la belleza del ser humano. Por este mismo tiempo, dio forma a "La piedad", escultura que representa a la Virgen con el cuerpo de Jesucristo en sus brazos. - Para este tiempo, ya era sumamente famoso en Italia, era el favorito de los papas, recibió un peso que muchas veces lo sacó de sus cabales, el Papa Julio II, le encomendó realizar una tumba monumental en la Basílica de San Pedro, el caso es que Julio II le encargó entonces decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, del Vaticano. Esta vez, la idea no le pareció nada genial a Buonarotti, puesto que el quería seguir dedicado a la escultura. -Entre 1536 y 1531, encontramos a Miguel Ángel trabajando nuevamente en la Capilla Sixtina. Esta vez le tocó hacer un imponente fresco en la pared tras el altar mayor, en el cual representó magistralmente El Juicio Final. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. CONTEXTO IDEOLÓGICO ''El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces en la que Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.'' El humanismo nació en Italia, en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo a las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado greco - romano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida. Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, durante toda la Edad Media los monjes de los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. TRATADOS DEL HUMANISMO Con el redescubrimiento de Vitrubio, los principios arquitectónicos de la antigüedad pudieron observarse una vez más, los artistas del renacimiento se vieron animados, a la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos, como Apeles, o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos recuperados. *De su mano va la aparición y difusión del tratado de arquitectura. El nuevo estilo arquitectónico exigía una nueva técnica de mediación de los conocimientos. *Los humanistas del renacimiento pasaron del estudio de textos al de las cosas. Con esto Alberti escribió De architectura libri decem, los “Diez libros de arquitectura”, para que las enseñanzas de Vitrubio pudieran enseñarse en el presente. *Con este y muchos libros se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición, surgido de la critica por la deformación medieval, lleva consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, y además contradictorio, como moderno “código de la arquitectura”. FIN DEL RENACIMIENTO ITALIANO Para muchos la llegada al poder del monje Savonarola, marca el fin del florecimiento de la ciudad, para otros el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de la etapa artística tardía denominada Manierismo. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apogeo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA '''La monarquía absoluta''' Es la concentración de todos los poderes del estado en manos del Rey: el poder para dirigir, el poder para dictar leyes y el poder para administrar justicia. Es decir, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rey y estado forman una unidad. El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. '''El descubrimiento de América''' La aventura descubridora más importante de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado a llamar el encuentro de dos mundos. Fue enviado por la reina Isabel de Castilla, la cual vendió todas sus joyas, para que descubriese una nueva ruta para llegar a la India. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas: la Niña, la Pinta y La Santa María. Colón llegó a nuevas tierras, desconocidas hasta entonces; era la Isla de San Salvador. A este nuevo continente lo llamaron América. '''El renacimiento en España''' No es casualidad que sea precisamente en España donde menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales: - La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que detenta un gran poder económico. La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en decadencia. El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura. El Renacimiento español va a: - Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. - Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo. 9. CONCLUSIONES El renacimiento fue expresado por arquitectos, pintores y escultores humanistas, que deberían ser una exaltación de los poderes intelectuales del hombre y a la vez invitar al goce humano con la apertura a las sensaciones. Los acontecimientos políticos y religiosos en el siglo XVI exigían una fusión de las artes: lo formal del clásico y lo claridad de lo racional, terminando por ser introducido el sensualismo del manierismo, el cual muy pronto estallaría en la grandiosa teatralidad del Barroco. Hombres y naturaleza son tratados como seres individuales de interés simplemente porque lo eran. 2lnt7mlaf1pywd1c5wu392xhwc113sr 415393 415392 2024-04-19T03:52:39Z Lmanzo3 123763 wikitext text/x-wiki ''' ÍNDICE''' 1.- Introducción. 2.- Antecedentes- Inicios. 3.-Contexto Histórico. 4.- Contexto Político. 5.- Contexto Cultural. 6.- Contexto Artístico. 7.- Contexto Ideológico. 8.- Renacimiento en España. 9.- Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN El renacimiento italiano es un periodo de grandes logros y cambios culturales en Europa, inició desde fines del siglo XIV y terminó alrededor del 1600 constituyendo la constitución entre el Medioevo Europa Moderna. La palabra renacimiento (rinascimento en italiano) tiene un significado explícito que representa el renovado interés del periodo en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que ahí mismo se etiqueto cómo “La edad obscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El resurgir de los valores y la arquitectura clásica no apareció ya perfectamente formado, sino que se desarrolló lentamente primero en Italia y después en toda Europa durante un siglo o más. Pintores, científicos y arquitectos empezaron a verse como la medida de todas las cosas y no como peones al servicio de Dios. 2. ANTECEDENTES - INICIOS La transición del gótico al Renacimiento Renacimiento empezó en Italia hacia el año 1300. Renacer de las pasadas glorias de Roma. Roma: cuna cultural origen de la nueva época. Hombres de conocimientos, genio y fortuna abrazaron el nuevo movimiento. Para finales de la edad media, el centro y sur de Italia eran más pobres que el norte. Roma era una ciudad llena de ruinas y los estados papales constituían una región pobremente administrada. A causa de ello, el papado se había trasladado a Aviñón. Las cruzadas pusieron a muchos europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por los árabes, pero más importante en este aspecto fue la reconquista española del siglo XV y la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de la Escuela de Salamanca. Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos del pensamiento árabe entraron al norte de Italia. De esta manera llegaron desde Constantinopla los textos griegos y los estudiosos que enseñaron a los italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia. El renacimiento comenzó en Toscana (Italia), con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Posteriormente tuvo un importante impacto en Roma. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región e el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, dando paso al Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés. El gótico estaba enraizado en la práctica de su tiempo, el sistema se perfeccionaba orgánicamente, como un proceso de crecimiento cuyas fases se suceden siguiendo casi las leyes naturales. Por el contrario el renacimiento era una idea que no procedía de la práctica, sino que tenía que imponerse contra esta; además precisaba de la definición, del argumento, del lenguaje y, en último termino, de la escritura. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra. La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos, mientras que el descubrimiento de las leyes y la representación de la perspectiva (probablemente por Brunelleschi) inauguró una época de grandes cambios en arquitectura. Fue un momento en el que los libros, la literatura, el conocimiento y las ideas se extendieron más allá del clero, lo que llevó a un enfrentamiento con la ortodoxia católica que culminó en la Reforma y en la creación de la Iglesia protestante. Si el oscurantismo medieval fue patrimonio del demonio y de un Dios omnipotente, la Europa renacentista presenció la ascensión del hombre, que fue convertido, en “la medida de todas las cosas”. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte. La arquitectura renacentista se inició y se extendió rápidamente por toda Europa con la publicación de los primeros tratados de arquitectura que se escribieron después de los de la antigua Roma. Alberti escribió el primero de esos tratados, apareció también la primera publicación de Vitruvio. Con la invención de la imprenta, las ideas sobre arquitectura pudieron extenderse con rapidez. Después vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento que fue una época en la que se apreciaba la claridad, el estado de equilibrio y el orden racional. Fue un época en que los arquitectos italianos comenzaron a analizar e interpretar con exactitud y finura la arquitectura de la antigua Roma. No pretendían copiar edificios antiguos, sino aprender de ellos; fue una época de grandes inventos y habilidades. El Alto Renacimiento duró menos de 50 años. Dando pie al Manierismo, que es la transición del Renacimiento al Barroco, aplicando variaciones a las reglas establecidas. Relaciones Internacionales El norte de Italia estaba dividido en Ciudades-Estado guerreras, de las cuales las más poderosas eran: *Milán *Florencia *Pisa *Siena *Génova *Ferrara *Venecia La guerra entre las Ciudades-Estado fue generalizada, mientras que las invasiones extranjeras estuvieron limitadas a intentos intermitentes de los emperadores del Sacro Imperio. Los inicios del Renacimiento mostraron un casi constante estado bélico en mar y tierra. Florencia Bajo los Médicis A fines del siglo XIV la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi, y sus principales oponentes eran los Médicis. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares. En 1433 se eligió, en Florencia, una Signoría y los Médicis pasaron a ser la familia gobernante. Cosme Médicis fue altamente popular por traer un período de estabilidad y prosperidad, uno de sus logros más importantes fue negociar la Paz de Lodi finalizando así décadas de guerra con Milán y estabilizando todo el norte de Italia, Cosme fue un importante mecenas artístico. Fue sucedido por su hijo Pedro que murió luego de estar 5 años al mando de la ciudad, las riendas del poder pasaron al nieto de Cosme, Lorenzo, conocido como “Lorenzo El Magnífico”, quien fue educado en la tradición humanística y es reconocido como uno de los más importantes mecenas del Renacimiento. Difusión del Renacimiento Los ideales del Renacimiento se difundieron desde Florencia hacia los estados vecinos de la región Toscana. Cuando Francesco Sforza, subió al poder en Milán transformó la ciudad en un centro de arte y reconocimiento bajo la influencia de Alberti. Venecia también se convirtió en un centro de la cultura del Renacimiento, especialmente en el campo de la Arquitectura. Los ideales del Renacimiento fueron adoptados principalmente por la clase gobernante y la aristocracia. Vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento, donde se apreciaba la claridad el estado de equilibrio y el orden racional, el cual duró menos de 50 años. Dando pie al manierismo, que es la transición del renacimiento aplicando variaciones a las mismas reglas establecidas. 4. CONTEXTO POLÍTICO En esta época del renacimiento, Venecia era la ciudad más rica de toda Italia. Venecia se convirtió en una república, donde el Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: - Consejo - Miembros del senado - Cuerpo ejecutivo - Colegio (Gabinete) - Dux (que es el gobernador) y 6 consejeros. Y en caso de que el Gran Consejo tuviera problemas interviene el Consejo de diez, ya que este es un Consejo adicional en caso de problemas. En otras partes como Florencia, la banca, la industria y el comercio estaban muy desarrollados, y esta era denominada por los grandes mercaderes durante la república. Con estos cambios radicales en el comercio, los mercaderes obtuvieron mucha importancia, a tal grado que a finales del siglo XIII las ordenanzas de justicia excluyeron a la nobleza de los altos cargos de gobierno, donde además se creía que en Florencia existía un gobierno del pueblo. Durante el siglo XIII, la moderna infraestructura comercial desarrolló un sistema bancario internacional, en el mercado de intercambio sistematizado, seguros y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional. Nació una nueva clase gobernante comercial, que ganó posiciones a través de su habilidad financiera. La demanda de artículos de lujo generó un aumento del comercio, que a s vez produjo un mayor número de comerciantes ricos, que por lo tanto demandaban más artículos de lujo. Este cambio dio a los comerciantes casi un completo control sobre el gobierno de las ciudades-estado italianas. 5. CONTEXTO CULTURAL *Forma de vida *Religión *Avances Tecnológicos (imprenta) *Literatura y Poesía Forma de Vida Existían dos escuelas principales en Italia: Mantua y Ferrara, estas escuelas fueron las precursoras de las nuevas escuelas en Inglaterra y Norteamérica. Vergerio fue el creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora. Se retomó la Educación física dentro de las escuelas y jugo un papel muy importante. La Conversación fue algo muy importante, hasta los libros de ese periodo fueron escritos en forma de diálogos. Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte italiano gracias al comercio. Las rutas comerciales italianas fueron también vías de importancia para la cultura y el conocimiento. '''Cultura cortesana y cultura urbana''' La Corte era un lugar de trasbordo de la sociedad en el que los intereses y los deseos del gobernante, de la nobleza y de la clase media burguesa urbana chocaban unos con otros, ya que se establecía un nuevo plano de comunicación entre arquitectos, constructores y público. Los tres grandes tratados de arquitectura del Prerrenacimiento se escribieron en cortes nobles italianas. La dos partes dependían la una de la otra: el señor disponían de los fondos necesarios para construir; el arquitecto, de la capacidad de transformarlos en símbolos de prestigio. A la cultura cortesana del Renacimiento se debe la moderna teoría de la arquitectura , su forma literaria, el tratado. '''El Renacimiento y las clases sociales''' En las primeras etapas del Renacimiento la movilidad social fue alta, pero se fue perdiendo en el transcurso del siglo XV. El renacimiento afectó sólo a una pequeña porción de la población. Las ciudades estaban dominadas por una élite comercial. Religión La mayor proporción de la población estaba en el Clero. Gran anti-clericalismo, por una parte de los humanistas que no pertenecian al clero. La Iglesia necesitaba una reforma urgente. Catedrales eran suntuoso edificios colmados de pinturas y esculturas. En Italia había mas obispados que en el resto de Europa. Papas a menudo eran políticos que utilizaron su cargo eclesiástico para defender algún estado pontificio. En Italia hubo un tiempo donde había altares por todos lados y magnificas catedrales En el papado se sucede una serie de grandes pontífices, en general consumados y ambiciosos políticos, además de hombres extraordinariamente cultos. La serie se inicia con Nicolás V (1447-1455) y se prolonga hasta Pablo III (1534-1549). Durante el Pontificado de Sixto IV llegaron a Roma los mas notable artistas de Italia: Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Signorelli, Pinturicchio. Pero frente al florecimiento cultural y artístico, se acentúa la relajación moral y política, especialmente entre el alto clero y ello va a dar ocasión para las grandes crisis religiosas del siglo XVI y para que Roma sufra diversas invasiones que culminarán con su saqueo. Avances Tecnológicos (La imprenta) La mejor arma en la lucha por la publicación de los conocimientos guardados por las jerarquías de la sociedad feudal fue, la imprenta. La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, que se usaron en tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. En Europa Central ya conocía el invento a principios del Renacimiento Se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. La revolución de Gutenberg consistió en que el “saber” podía circular libremente como las demás mercancías. Cabe destacar que de las principales obras se imprimieron fueron de carácter religioso por ejemplo el Misal de Constanza y por supuesto también La Biblia. La revolución de la literatura Italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento; antes el lenguaje literario no era Italia, fue a partir del siglo XIII que los autores comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de Latín, Francés o Provenzal. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el Renacimiento con la impresión de libros iniciada en Venecia, comenzaron a publicarse en Italiano-Vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos latinos que constituyeron la corriente principal del Renacimiento Italiano. En los inicios de Renacimiento la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de obras clásicas en latín y griego. La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía (Petrarca – Sonetos) A parte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura fue sin duda la política ( Nicolás Maquiavelo – EL PRINCIPE ) '''Petrarca''': fundador de un nuevo método de estudio, El Humanismo renacentista en el cual se ve al hombre como un ser sensible y racional con habilidad de pensar y decidir por si mismo. Durante el Renacimiento se puso de moda descubrir el pasado por lo se consiguieron obras Griegas y se encontraron manuscritos, se organizaron bibliotecas y museos y la prensa escrita estaba naciendo. Los filósofos dejaron a un lado las reglas de lógica y se basaron mas en la intuición y la emoción 6. CONTEXTO ARTÍSTICO - Pintura - Escultura - Música - Arquitectura - Principales exponentes artísticos *En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual *La pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de la Francesca y Paolo Uccello, una obra muy representativa es La última Cena de Leonardo da Vinci. *En escultura los artistas comenzaron a manipular la luz y la sombra, contrastes, esfumado y claroscuro (Tiziano, Leonardo Da Vinci y Giorgione) *Después de esta primera etapa conocida como ALTO RENACIMIENTO la pintura evolucionó hacia el manierismo en el que los artistas trataron de representar figuras enlozadas en espacios ilógicos para combinar fuertes emociones *Los principales artistas escultores: PONTORMO, ROSSO FIORENTINO, PARMIGIANINO y GIULIO ROMANO. Una obra muy importante y representativa en escultura es el Rosso Fiorentino... Arquitectura Las obras renacentistas más representativas son: [[Imagen:San_lorenzo.jpg|thumb|right|150px|Santa María de las Flores en Florencia]] *LA IGLESIA DE SAN LORENZO en Florencia y la CAPILLA PAZZI, las cuales reflejan la filosofía del humanismo por medio de la iluminación y claridad mental. *En Milán Alberti diseño la BASÍLICA DE SANT'ANDREA DE MANTUA *Y en Roma el templete de SAN PEDRO y la planta central para la BASÍLICA DE SAN PEDRO por Donato Bramante En el gótico, los edificios eran objetos simbólicos, mas no habitables. MÚSICA *En general el estilo musical del periodo es etiquetado como “ ARS NOVA” Italiano, también hubo innovación en la música SACRA y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia que trajeron su estilo polifónico influyendo en compositores nativos. *Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, se valoro mucho la improvisación sobre teclados y varios instrumentos como el violín fueron inventados. EXPONENTES * LEONARDO DA VINCI - Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469, se trasladó a Florencia y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrochio. - Uno de los cuadros más famosos de este maestro es, sin duda, la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera, Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. - Otra de las grandes creaciones de Leonardo es la Última Cena que, la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. * MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI - Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura. - Llegó a Roma en 1496, puso manos a la obra y fruto de esa época es el David, este joven de mármol es el mejor himno de la admiración a la belleza del ser humano. Por este mismo tiempo, dio forma a "La piedad", escultura que representa a la Virgen con el cuerpo de Jesucristo en sus brazos. - Para este tiempo, ya era sumamente famoso en Italia, era el favorito de los papas, recibió un peso que muchas veces lo sacó de sus cabales, el Papa Julio II, le encomendó realizar una tumba monumental en la Basílica de San Pedro, el caso es que Julio II le encargó entonces decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, del Vaticano. Esta vez, la idea no le pareció nada genial a Buonarotti, puesto que el quería seguir dedicado a la escultura. -Entre 1536 y 1531, encontramos a Miguel Ángel trabajando nuevamente en la Capilla Sixtina. Esta vez le tocó hacer un imponente fresco en la pared tras el altar mayor, en el cual representó magistralmente El Juicio Final. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. CONTEXTO IDEOLÓGICO ''El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces en la que Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.'' El humanismo nació en Italia, en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo a las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado greco - romano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida. Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, durante toda la Edad Media los monjes de los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. TRATADOS DEL HUMANISMO Con el redescubrimiento de Vitrubio, los principios arquitectónicos de la antigüedad pudieron observarse una vez más, los artistas del renacimiento se vieron animados, a la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos, como Apeles, o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos recuperados. *De su mano va la aparición y difusión del tratado de arquitectura. El nuevo estilo arquitectónico exigía una nueva técnica de mediación de los conocimientos. *Los humanistas del renacimiento pasaron del estudio de textos al de las cosas. Con esto Alberti escribió De architectura libri decem, los “Diez libros de arquitectura”, para que las enseñanzas de Vitrubio pudieran enseñarse en el presente. *Con este y muchos libros se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición, surgido de la critica por la deformación medieval, lleva consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, y además contradictorio, como moderno “código de la arquitectura”. FIN DEL RENACIMIENTO ITALIANO Para muchos la llegada al poder del monje Savonarola, marca el fin del florecimiento de la ciudad, para otros el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de la etapa artística tardía denominada Manierismo. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apogeo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA '''La monarquía absoluta''' Es la concentración de todos los poderes del estado en manos del Rey: el poder para dirigir, el poder para dictar leyes y el poder para administrar justicia. Es decir, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rey y estado forman una unidad. El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. '''El descubrimiento de América''' La aventura descubridora más importante de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado a llamar el encuentro de dos mundos. Fue enviado por la reina Isabel de Castilla, la cual vendió todas sus joyas, para que descubriese una nueva ruta para llegar a la India. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas: la Niña, la Pinta y La Santa María. Colón llegó a nuevas tierras, desconocidas hasta entonces; era la Isla de San Salvador. A este nuevo continente lo llamaron América. '''El renacimiento en España''' No es casualidad que sea precisamente en España donde menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales: - La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que detenta un gran poder económico. La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en decadencia. El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura. El Renacimiento español va a: - Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. - Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo. 9. CONCLUSIONES El renacimiento fue expresado por arquitectos, pintores y escultores humanistas, que deberían ser una exaltación de los poderes intelectuales del hombre y a la vez invitar al goce humano con la apertura a las sensaciones. Los acontecimientos políticos y religiosos en el siglo XVI exigían una fusión de las artes: lo formal del clásico y lo claridad de lo racional, terminando por ser introducido el sensualismo del manierismo, el cual muy pronto estallaría en la grandiosa teatralidad del Barroco. Hombres y naturaleza son tratados como seres individuales de interés simplemente porque lo eran. 9s09znm6i2fpu6scymp1rac262i6g8s 415394 415393 2024-04-19T04:29:01Z Manmope3 123764 wikitext text/x-wiki ''' ÍNDICE''' 1.- Introducción. 2.- Antecedentes- Inicios. 3.-Contexto Histórico. 4.- Contexto Político. 5.- Contexto Cultural. 6.- Contexto Artístico. 7.- Contexto Ideológico. 8.- Renacimiento en España. 9.- Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN El renacimiento italiano es un periodo de grandes logros y cambios culturales en Europa, inició desde fines del siglo XIV y terminó alrededor del 1600 constituyendo la constitución entre el Medioevo Europa Moderna. La palabra renacimiento (rinascimento en italiano) tiene un significado explícito que representa el renovado interés del periodo en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que ahí mismo se etiqueto cómo “La edad obscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El resurgir de los valores y la arquitectura clásica no apareció ya perfectamente formado, sino que se desarrolló lentamente primero en Italia y después en toda Europa durante un siglo o más. Pintores, científicos y arquitectos empezaron a verse como la medida de todas las cosas y no como peones al servicio de Dios. 2. ANTECEDENTES - INICIOS La transición del gótico al Renacimiento Renacimiento empezó en Italia hacia el año 1300. Renacer de las pasadas glorias de Roma. Roma: cuna cultural origen de la nueva época. Hombres de conocimientos, genio y fortuna abrazaron el nuevo movimiento. Para finales de la edad media, el centro y sur de Italia eran más pobres que el norte. Roma era una ciudad llena de ruinas y los estados papales constituían una región pobremente administrada. A causa de ello, el papado se había trasladado a Aviñón. Las cruzadas pusieron a muchos europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por los árabes, pero más importante en este aspecto fue la reconquista española del siglo XV y la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de la Escuela de Salamanca. Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos del pensamiento árabe entraron al norte de Italia. De esta manera llegaron desde Constantinopla los textos griegos y los estudiosos que enseñaron a los italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia. El renacimiento comenzó en Toscana (Italia), con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Posteriormente tuvo un importante impacto en Roma. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región e el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, dando paso al Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés. El gótico estaba enraizado en la práctica de su tiempo, el sistema se perfeccionaba orgánicamente, como un proceso de crecimiento cuyas fases se suceden siguiendo casi las leyes naturales. Por el contrario el renacimiento era una idea que no procedía de la práctica, sino que tenía que imponerse contra esta; además precisaba de la definición, del argumento, del lenguaje y, en último termino, de la escritura. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra. La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos, mientras que el descubrimiento de las leyes y la representación de la perspectiva (probablemente por Brunelleschi) inauguró una época de grandes cambios en arquitectura. Fue un momento en el que los libros, la literatura, el conocimiento y las ideas se extendieron más allá del clero, lo que llevó a un enfrentamiento con la ortodoxia católica que culminó en la Reforma y en la creación de la Iglesia protestante. Si el oscurantismo medieval fue patrimonio del demonio y de un Dios omnipotente, la Europa renacentista presenció la ascensión del hombre, que fue convertido, en “la medida de todas las cosas”. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte. La arquitectura renacentista se inició y se extendió rápidamente por toda Europa con la publicación de los primeros tratados de arquitectura que se escribieron después de los de la antigua Roma. Alberti escribió el primero de esos tratados, apareció también la primera publicación de Vitruvio. Con la invención de la imprenta, las ideas sobre arquitectura pudieron extenderse con rapidez. Después vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento que fue una época en la que se apreciaba la claridad, el estado de equilibrio y el orden racional. Fue un época en que los arquitectos italianos comenzaron a analizar e interpretar con exactitud y finura la arquitectura de la antigua Roma. No pretendían copiar edificios antiguos, sino aprender de ellos; fue una época de grandes inventos y habilidades. El Alto Renacimiento duró menos de 50 años. Dando pie al Manierismo, que es la transición del Renacimiento al Barroco, aplicando variaciones a las reglas establecidas. Relaciones Internacionales El norte de Italia estaba dividido en Ciudades-Estado guerreras, de las cuales las más poderosas eran: *Milán *Florencia *Pisa *Siena *Génova *Ferrara *Venecia La guerra entre las Ciudades-Estado fue generalizada, mientras que las invasiones extranjeras estuvieron limitadas a intentos intermitentes de los emperadores del Sacro Imperio. Los inicios del Renacimiento mostraron un casi constante estado bélico en mar y tierra. Florencia Bajo los Médicis A fines del siglo XIV la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi, y sus principales oponentes eran los Médicis. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares. En 1433 se eligió, en Florencia, una Signoría y los Médicis pasaron a ser la familia gobernante. Cosme Médicis fue altamente popular por traer un período de estabilidad y prosperidad, uno de sus logros más importantes fue negociar la Paz de Lodi finalizando así décadas de guerra con Milán y estabilizando todo el norte de Italia, Cosme fue un importante mecenas artístico. Fue sucedido por su hijo Pedro que murió luego de estar 5 años al mando de la ciudad, las riendas del poder pasaron al nieto de Cosme, Lorenzo, conocido como “Lorenzo El Magnífico”, quien fue educado en la tradición humanística y es reconocido como uno de los más importantes mecenas del Renacimiento. Difusión del Renacimiento Los ideales del Renacimiento se difundieron desde Florencia hacia los estados vecinos de la región Toscana. Cuando Francesco Sforza, subió al poder en Milán transformó la ciudad en un centro de arte y reconocimiento bajo la influencia de Alberti. Venecia también se convirtió en un centro de la cultura del Renacimiento, especialmente en el campo de la Arquitectura. Los ideales del Renacimiento fueron adoptados principalmente por la clase gobernante y la aristocracia. Vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento, donde se apreciaba la claridad el estado de equilibrio y el orden racional, el cual duró menos de 50 años. Dando pie al manierismo, que es la transición del renacimiento aplicando variaciones a las mismas reglas establecidas. 4. CONTEXTO POLÍTICO En esta época del renacimiento, Venecia era la ciudad más rica de toda Italia. Venecia se convirtió en una república, donde el Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: - Consejo - Miembros del senado - Cuerpo ejecutivo - Colegio (Gabinete) - Dux (que es el gobernador) y 6 consejeros. Y en caso de que el Gran Consejo tuviera problemas interviene el Consejo de diez, ya que este es un Consejo adicional en caso de problemas graves. En otras partes como Florencia, la banca, la industria y el comercio estaban muy desarrollados, y esta era denominada por los grandes mercaderes durante la república. Con estos cambios radicales en el comercio, los mercaderes obtuvieron mucha importancia, a tal grado que a finales del siglo XIII las ordenanzas de justicia excluyeron a la nobleza de los altos cargos de gobierno, donde además se creía que en Florencia existía un gobierno del pueblo. Durante el siglo XIII, la moderna infraestructura comercial desarrolló un sistema bancario internacional, en el mercado de intercambio sistematizado, seguros y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional. Nació una nueva clase gobernante comercial, que ganó posiciones a través de su habilidad financiera. La demanda de artículos de lujo generó un aumento del comercio, que a s vez produjo un mayor número de comerciantes ricos, que por lo tanto demandaban más artículos de lujo. Este cambio dio a los comerciantes casi un completo control sobre el gobierno de las ciudades-estado italianas. 5. CONTEXTO CULTURAL *Forma de vida *Religión *Avances Tecnológicos (imprenta) *Literatura y Poesía Forma de Vida Existían dos escuelas principales en Italia: Mantua y Ferrara, estas escuelas fueron las precursoras de las nuevas escuelas en Inglaterra y Norteamérica. Vergerio fue el creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora. Se retomó la Educación física dentro de las escuelas y jugo un papel muy importante. La Conversación fue algo muy importante, hasta los libros de ese periodo fueron escritos en forma de diálogos. Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte italiano gracias al comercio. Las rutas comerciales italianas fueron también vías de importancia para la cultura y el conocimiento. '''Cultura cortesana y cultura urbana''' La Corte era un lugar de trasbordo de la sociedad en el que los intereses y los deseos del gobernante, de la nobleza y de la clase media burguesa urbana chocaban unos con otros, ya que se establecía un nuevo plano de comunicación entre arquitectos, constructores y público. Los tres grandes tratados de arquitectura del Prerrenacimiento se escribieron en cortes nobles italianas. La dos partes dependían la una de la otra: el señor disponían de los fondos necesarios para construir; el arquitecto, de la capacidad de transformarlos en símbolos de prestigio. A la cultura cortesana del Renacimiento se debe la moderna teoría de la arquitectura , su forma literaria, el tratado. '''El Renacimiento y las clases sociales''' En las primeras etapas del Renacimiento la movilidad social fue alta, pero se fue perdiendo en el transcurso del siglo XV. El renacimiento afectó sólo a una pequeña porción de la población. Las ciudades estaban dominadas por una élite comercial. Religión La mayor proporción de la población estaba en el Clero. Gran anti-clericalismo, por una parte de los humanistas que no pertenecian al clero. La Iglesia necesitaba una reforma urgente. Catedrales eran suntuoso edificios colmados de pinturas y esculturas. En Italia había mas obispados que en el resto de Europa. Papas a menudo eran políticos que utilizaron su cargo eclesiástico para defender algún estado pontificio. En Italia hubo un tiempo donde había altares por todos lados y magnificas catedrales En el papado se sucede una serie de grandes pontífices, en general consumados y ambiciosos políticos, además de hombres extraordinariamente cultos. La serie se inicia con Nicolás V (1447-1455) y se prolonga hasta Pablo III (1534-1549). Durante el Pontificado de Sixto IV llegaron a Roma los mas notable artistas de Italia: Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Signorelli, Pinturicchio. Pero frente al florecimiento cultural y artístico, se acentúa la relajación moral y política, especialmente entre el alto clero y ello va a dar ocasión para las grandes crisis religiosas del siglo XVI y para que Roma sufra diversas invasiones que culminarán con su saqueo. '''Avances Tecnológicos (La imprenta)''' La mejor arma en la lucha por la publicación de los conocimientos guardados por las jerarquías de la sociedad feudal fue, la imprenta. La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, que se usaron en tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. En Europa Central ya conocía el invento a principios del Renacimiento Se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. La revolución de Gutenberg consistió en que el “saber” podía circular libremente como las demás mercancías. Cabe destacar que de las principales obras se imprimieron fueron de carácter religioso por ejemplo el Misal de Constanza y por supuesto también La Biblia. La revolución de la literatura Italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento; antes el lenguaje literario no era Italia, fue a partir del siglo XIII que los autores comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de Latín, Francés o Provenzal. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el Renacimiento con la impresión de libros iniciada en Venecia, comenzaron a publicarse en Italiano-Vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos latinos que constituyeron la corriente principal del Renacimiento Italiano. En los inicios de Renacimiento la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de obras clásicas en latín y griego.La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía (Petrarca – Sonetos) A parte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura fue sin duda la política ( Nicolás Maquiavelo – EL PRINCIPE ) '''Petrarca''': fundador de un nuevo método de estudio, El Humanismo renacentista en el cual se ve al hombre como un ser sensible y racional con habilidad de pensar y decidir por si mismo. Durante el Renacimiento se puso de moda descubrir el pasado por lo se consiguieron obras Griegas y se encontraron manuscritos, se organizaron bibliotecas y museos y la prensa escrita estaba naciendo. Los filósofos dejaron a un lado las reglas de lógica y se basaron mas en la intuición y la emoción 6. CONTEXTO ARTÍSTICO - Pintura - Escultura - Música - Arquitectura - Principales exponentes artísticos *En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual *La pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de la Francesca y Paolo Uccello, una obra muy representativa es La última Cena de Leonardo da Vinci. *En escultura los artistas comenzaron a manipular la luz y la sombra, contrastes, esfumado y claroscuro (Tiziano, Leonardo Da Vinci y Giorgione) *Después de esta primera etapa conocida como ALTO RENACIMIENTO la pintura evolucionó hacia el manierismo en el que los artistas trataron de representar figuras enlozadas en espacios ilógicos para combinar fuertes emociones *Los principales artistas escultores: PONTORMO, ROSSO FIORENTINO, PARMIGIANINO y GIULIO ROMANO. Una obra muy importante y representativa en escultura es el Rosso Fiorentino... Arquitectura Las obras renacentistas más representativas son: [[Imagen:San_lorenzo.jpg|thumb|right|150px|Santa María de las Flores en Florencia]] *LA IGLESIA DE SAN LORENZO en Florencia y la CAPILLA PAZZI, las cuales reflejan la filosofía del humanismo por medio de la iluminación y claridad mental. *En Milán Alberti diseño la BASÍLICA DE SANT'ANDREA DE MANTUA *Y en Roma el templete de SAN PEDRO y la planta central para la BASÍLICA DE SAN PEDRO por Donato Bramante En el gótico, los edificios eran objetos simbólicos, mas no habitables. MÚSICA *En general el estilo musical del periodo es etiquetado como “ ARS NOVA” Italiano, también hubo innovación en la música SACRA y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia que trajeron su estilo polifónico influyendo en compositores nativos. *Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, se valoro mucho la improvisación sobre teclados y varios instrumentos como el violín fueron inventados. EXPONENTES * LEONARDO DA VINCI - Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469, se trasladó a Florencia y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrochio. - Uno de los cuadros más famosos de este maestro es, sin duda, la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera, Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. - Otra de las grandes creaciones de Leonardo es la Última Cena que, la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. * MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI - Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura. - Llegó a Roma en 1496, puso manos a la obra y fruto de esa época es el David, este joven de mármol es el mejor himno de la admiración a la belleza del ser humano. Por este mismo tiempo, dio forma a "La piedad", escultura que representa a la Virgen con el cuerpo de Jesucristo en sus brazos. - Para este tiempo, ya era sumamente famoso en Italia, era el favorito de los papas, recibió un peso que muchas veces lo sacó de sus cabales, el Papa Julio II, le encomendó realizar una tumba monumental en la Basílica de San Pedro, el caso es que Julio II le encargó entonces decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, del Vaticano. Esta vez, la idea no le pareció nada genial a Buonarotti, puesto que el quería seguir dedicado a la escultura. -Entre 1536 y 1531, encontramos a Miguel Ángel trabajando nuevamente en la Capilla Sixtina. Esta vez le tocó hacer un imponente fresco en la pared tras el altar mayor, en el cual representó magistralmente El Juicio Final. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. CONTEXTO IDEOLÓGICO ''El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces en la que Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.'' El humanismo nació en Italia, en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo a las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado greco - romano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida. Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, durante toda la Edad Media los monjes de los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. TRATADOS DEL HUMANISMO Con el redescubrimiento de Vitrubio, los principios arquitectónicos de la antigüedad pudieron observarse una vez más, los artistas del renacimiento se vieron animados, a la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos, como Apeles, o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos recuperados. *De su mano va la aparición y difusión del tratado de arquitectura. El nuevo estilo arquitectónico exigía una nueva técnica de mediación de los conocimientos. *Los humanistas del renacimiento pasaron del estudio de textos al de las cosas. Con esto Alberti escribió De architectura libri decem, los “Diez libros de arquitectura”, para que las enseñanzas de Vitrubio pudieran enseñarse en el presente. *Con este y muchos libros se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición, surgido de la critica por la deformación medieval, lleva consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, y además contradictorio, como moderno “código de la arquitectura”. FIN DEL RENACIMIENTO ITALIANO Para muchos la llegada al poder del monje Savonarola, marca el fin del florecimiento de la ciudad, para otros el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de la etapa artística tardía denominada '''Manierismo'''. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA '''La monarquía absoluta''' Es la concentración de todos los poderes del estado en manos del Rey: el poder para dirigir, el poder para dictar leyes y el poder para administrar justicia. Es decir, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rey y estado forman una unidad. El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. '''El descubrimiento de América''' La aventura descubridora más importante de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado a llamar el encuentro de dos mundos. Fue enviado por la reina Isabel de Castilla, la cual vendió todas sus joyas, para que descubriese una nueva ruta para llegar a la India. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas: la Niña, la Pinta y La Santa María. Colón llegó a nuevas tierras, desconocidas hasta entonces; era la Isla de San Salvador. A este nuevo continente lo llamaron América. '''El renacimiento en España''' No es casualidad que sea precisamente en España donde menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales: - La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que detenta un gran poder económico. La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en decadencia. El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura. El Renacimiento español va a: - Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. - Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo. 9. CONCLUSIONES El renacimiento fue expresado por arquitectos, pintores y escultores humanistas, que deberían ser una exaltación de los poderes intelectuales del hombre y a la vez invitar al goce humano con la apertura a las sensaciones. Los acontecimientos políticos y religiosos en el siglo XVI exigían una fusión de las artes: lo formal del clásico y lo claridad de lo racional, terminando por ser introducido el sensualismo del manierismo, el cual muy pronto estallaría en la grandiosa teatralidad del Barroco. Hombres y naturaleza son tratados como seres individuales de interés, simplemente porque lo eran. 96jbcbsiiv4ce9g7ppjutojmq7u34y6 415395 415394 2024-04-19T04:32:48Z Manmope3 123764 wikitext text/x-wiki ''' ÍNDICE''' 1.- Introducción. 2.- Antecedentes- Inicios. 3.-Contexto Histórico. 4.- Contexto Político. 5.- Contexto Cultural. 6.- Contexto Artístico. 7.- Contexto Ideológico. 8.- Renacimiento en España. 9.- Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN El renacimiento italiano es un periodo de grandes logros y cambios culturales en Europa, inició desde fines del siglo XIV y terminó alrededor del 1600 constituyendo la constitución entre el Medioevo Europa Moderna. La palabra renacimiento (rinascimento en italiano) tiene un significado explícito que representa el renovado interés del periodo en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que ahí mismo se etiqueto cómo “La edad obscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El resurgir de los valores y la arquitectura clásica no apareció ya perfectamente formado, sino que se desarrolló lentamente primero en Italia y después en toda Europa durante un siglo o más. Pintores, científicos y arquitectos empezaron a verse como la medida de todas las cosas y no como peones al servicio de Dios. 2. ANTECEDENTES - INICIOS La transición del gótico al Renacimiento Renacimiento empezó en Italia hacia el año 1300. Renacer de las pasadas glorias de Roma. Roma: cuna cultural origen de la nueva época. Hombres de conocimientos, genio y fortuna abrazaron el nuevo movimiento. Para finales de la edad media, el centro y sur de Italia eran más pobres que el norte. Roma era una ciudad llena de ruinas y los estados papales constituían una región pobremente administrada. A causa de ello, el papado se había trasladado a Aviñón. Las cruzadas pusieron a muchos europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por los árabes, pero más importante en este aspecto fue la reconquista española del siglo XV y la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de la Escuela de Salamanca. Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos del pensamiento árabe entraron al norte de Italia. De esta manera llegaron desde Constantinopla los textos griegos y los estudiosos que enseñaron a los italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia. El renacimiento comenzó en Toscana (Italia), con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Posteriormente tuvo un importante impacto en Roma. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región e el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, dando paso al Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés. El gótico estaba enraizado en la práctica de su tiempo, el sistema se perfeccionaba orgánicamente, como un proceso de crecimiento cuyas fases se suceden siguiendo casi las leyes naturales. Por el contrario el renacimiento era una idea que no procedía de la práctica, sino que tenía que imponerse contra esta; además precisaba de la definición, del argumento, del lenguaje y, en último termino, de la escritura. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra. La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos, mientras que el descubrimiento de las leyes y la representación de la perspectiva (probablemente por Brunelleschi) inauguró una época de grandes cambios en arquitectura. Fue un momento en el que los libros, la literatura, el conocimiento y las ideas se extendieron más allá del clero, lo que llevó a un enfrentamiento con la ortodoxia católica que culminó en la Reforma y en la creación de la Iglesia protestante. Si el oscurantismo medieval fue patrimonio del demonio y de un Dios omnipotente, la Europa renacentista presenció la ascensión del hombre, que fue convertido, en “la medida de todas las cosas”. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte. La arquitectura renacentista se inició y se extendió rápidamente por toda Europa con la publicación de los primeros tratados de arquitectura que se escribieron después de los de la antigua Roma. Alberti escribió el primero de esos tratados, apareció también la primera publicación de Vitruvio. Con la invención de la imprenta, las ideas sobre arquitectura pudieron extenderse con rapidez. Después vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento que fue una época en la que se apreciaba la claridad, el estado de equilibrio y el orden racional. Fue un época en que los arquitectos italianos comenzaron a analizar e interpretar con exactitud y finura la arquitectura de la antigua Roma. No pretendían copiar edificios antiguos, sino aprender de ellos; fue una época de grandes inventos y habilidades. El Alto Renacimiento duró menos de 50 años. Dando pie al Manierismo, que es la transición del Renacimiento al Barroco, aplicando variaciones a las reglas establecidas. Relaciones Internacionales El norte de Italia estaba dividido en Ciudades-Estado guerreras, de las cuales las más poderosas eran: *Milán *Florencia *Pisa *Siena *Génova *Ferrara *Venecia La guerra entre las Ciudades-Estado fue generalizada, mientras que las invasiones extranjeras estuvieron limitadas a intentos intermitentes de los emperadores del Sacro Imperio. Los inicios del Renacimiento mostraron un casi constante estado bélico en mar y tierra. Florencia Bajo los Médicis A fines del siglo XIV la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi, y sus principales oponentes eran los Médicis. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares. En 1433 se eligió, en Florencia, una Signoría y los Médicis pasaron a ser la familia gobernante. Cosme Médicis fue altamente popular por traer un período de estabilidad y prosperidad, uno de sus logros más importantes fue negociar la Paz de Lodi finalizando así décadas de guerra con Milán y estabilizando todo el norte de Italia, Cosme fue un importante mecenas artístico. Fue sucedido por su hijo Pedro que murió luego de estar 5 años al mando de la ciudad, las riendas del poder pasaron al nieto de Cosme, Lorenzo, conocido como “Lorenzo El Magnífico”, quien fue educado en la tradición humanística y es reconocido como uno de los más importantes mecenas del Renacimiento. Difusión del Renacimiento Los ideales del Renacimiento se difundieron desde Florencia hacia los estados vecinos de la región Toscana. Cuando Francesco Sforza, subió al poder en Milán transformó la ciudad en un centro de arte y reconocimiento bajo la influencia de Alberti. Venecia también se convirtió en un centro de la cultura del Renacimiento, especialmente en el campo de la Arquitectura. Los ideales del Renacimiento fueron adoptados principalmente por la clase gobernante y la aristocracia. Vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento, donde se apreciaba la claridad el estado de equilibrio y el orden racional, el cual duró menos de 50 años. Dando pie al manierismo, que es la transición del renacimiento aplicando variaciones a las mismas reglas establecidas. 4. CONTEXTO POLÍTICO En esta época del renacimiento, Venecia era la ciudad más rica de toda Italia. Venecia se convirtió en una república, donde el Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: - Consejo - Miembros del senado - Cuerpo ejecutivo - Colegio (Gabinete) - Dux (que es el gobernador) y 6 consejeros. Y en caso de que el Gran Consejo tuviera problemas interviene el Consejo de diez, ya que este es un Consejo adicional en caso de problemas graves. En otras partes como Florencia, la banca, la industria y el comercio estaban muy desarrollados, y esta era denominada por los grandes mercaderes durante la república. Con estos cambios radicales en el comercio, los mercaderes obtuvieron mucha importancia, a tal grado que a finales del siglo XIII las ordenanzas de justicia excluyeron a la nobleza de los altos cargos de gobierno, donde además se creía que en Florencia existía un gobierno del pueblo. Durante el siglo XIII, la moderna infraestructura comercial desarrolló un sistema bancario internacional, en el mercado de intercambio sistematizado, seguros y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional. Nació una nueva clase gobernante comercial, que ganó posiciones a través de su habilidad financiera. La demanda de artículos de lujo generó un aumento del comercio, que a s vez produjo un mayor número de comerciantes ricos, que por lo tanto demandaban más artículos de lujo. Este cambio dio a los comerciantes casi un completo control sobre el gobierno de las ciudades-estado italianas. 5. CONTEXTO CULTURAL *Forma de vida *Religión *Avances Tecnológicos (imprenta) *Literatura y Poesía Forma de Vida Existían dos escuelas principales en Italia: Mantua y Ferrara, estas escuelas fueron las precursoras de las nuevas escuelas en Inglaterra y Norteamérica. Vergerio fue el creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora. Se retomó la Educación física dentro de las escuelas y jugo un papel muy importante. La Conversación fue algo muy importante, hasta los libros de ese periodo fueron escritos en forma de diálogos. Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte italiano gracias al comercio. Las rutas comerciales italianas fueron también vías de importancia para la cultura y el conocimiento. '''Cultura cortesana y cultura urbana''' La Corte era un lugar de trasbordo de la sociedad en el que los intereses y los deseos del gobernante, de la nobleza y de la clase media burguesa urbana chocaban unos con otros, ya que se establecía un nuevo plano de comunicación entre arquitectos, constructores y público. Los tres grandes tratados de arquitectura del Prerrenacimiento se escribieron en cortes nobles italianas. La dos partes dependían la una de la otra: el señor disponían de los fondos necesarios para construir; el arquitecto, de la capacidad de transformarlos en símbolos de prestigio. A la cultura cortesana del Renacimiento se debe la moderna teoría de la arquitectura , su forma literaria, el tratado. '''El Renacimiento y las clases sociales''' En las primeras etapas del Renacimiento la movilidad social fue alta, pero se fue perdiendo en el transcurso del siglo XV. El renacimiento afectó sólo a una pequeña porción de la población. Las ciudades estaban dominadas por una élite comercial. Religión La mayor proporción de la población estaba en el Clero. Gran anti-clericalismo, por una parte de los humanistas que no pertenecian al clero. La Iglesia necesitaba una reforma urgente. Catedrales eran suntuoso edificios colmados de pinturas y esculturas. En Italia había mas obispados que en el resto de Europa. Papas a menudo eran políticos que utilizaron su cargo eclesiástico para defender algún estado pontificio. En Italia hubo un tiempo donde había altares por todos lados y magnificas catedrales En el papado se sucede una serie de grandes pontífices, en general consumados y ambiciosos políticos, además de hombres extraordinariamente cultos. La serie se inicia con Nicolás V (1447-1455) y se prolonga hasta Pablo III (1534-1549). Durante el Pontificado de Sixto IV llegaron a Roma los mas notable artistas de Italia: Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Signorelli, Pinturicchio. Pero frente al florecimiento cultural y artístico, se acentúa la relajación moral y política, especialmente entre el alto clero y ello va a dar ocasión para las grandes crisis religiosas del siglo XVI y para que Roma sufra diversas invasiones que culminarán con su saqueo. '''Avances Tecnológicos (La imprenta)''' La mejor arma en la lucha por la publicación de los conocimientos guardados por las jerarquías de la sociedad feudal fue, la imprenta. La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, que se usaron en tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. En Europa Central ya conocía el invento a principios del Renacimiento Se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. La revolución de Gutenberg consistió en que el “saber” podía circular libremente como las demás mercancías. Cabe destacar que de las principales obras se imprimieron fueron de carácter religioso por ejemplo el Misal de Constanza y por supuesto también La Biblia. La revolución de la literatura Italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento; antes el lenguaje literario no era Italia, fue a partir del siglo XIII que los autores comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de Latín, Francés o Provenzal. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el Renacimiento con la impresión de libros iniciada en Venecia, comenzaron a publicarse en Italiano-Vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos latinos que constituyeron la corriente principal del Renacimiento Italiano. En los inicios de Renacimiento la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de obras clásicas en latín y griego.La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía (Petrarca – Sonetos) A parte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura fue sin duda la política ( Nicolás Maquiavelo – EL PRINCIPE ) '''Petrarca''': fundador de un nuevo método de estudio, El Humanismo renacentista en el cual se ve al hombre como un ser sensible y racional con habilidad de pensar y decidir por si mismo. Durante el Renacimiento se puso de moda descubrir el pasado por lo se consiguieron obras Griegas y se encontraron manuscritos, se organizaron bibliotecas y museos y la prensa escrita estaba naciendo. Los filósofos dejaron a un lado las reglas de lógica y se basaron mas en la intuición y la emoción 6. CONTEXTO ARTÍSTICO - Pintura - Escultura - Música - Arquitectura - Principales exponentes artísticos *En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual *La pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de la Francesca y Paolo Uccello, una obra muy representativa es La última Cena de Leonardo da Vinci. *En escultura los artistas comenzaron a manipular la luz y la sombra, contrastes, esfumado y claroscuro (Tiziano, Leonardo Da Vinci y Giorgione) *Después de esta primera etapa conocida como ALTO RENACIMIENTO la pintura evolucionó hacia el manierismo en el que los artistas trataron de representar figuras enlozadas en espacios ilógicos para combinar fuertes emociones *Los principales artistas escultores: PONTORMO, ROSSO FIORENTINO, PARMIGIANINO y GIULIO ROMANO. Una obra muy importante y representativa en escultura es el Rosso Fiorentino... Arquitectura Las obras renacentistas más representativas son: [[Imagen:San_lorenzo.jpg|thumb|right|150px|Santa María de las Flores en Florencia]] *LA IGLESIA DE SAN LORENZO en Florencia y la CAPILLA PAZZI, las cuales reflejan la filosofía del humanismo por medio de la iluminación y claridad mental. *En Milán Alberti diseño la BASÍLICA DE SANT'ANDREA DE MANTUA *Y en Roma el templete de SAN PEDRO y la planta central para la BASÍLICA DE SAN PEDRO por Donato Bramante En el gótico, los edificios eran objetos simbólicos, mas no habitables. MÚSICA *En general el estilo musical del periodo es etiquetado como “ ARS NOVA” Italiano, también hubo innovación en la música SACRA y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia que trajeron su estilo polifónico influyendo en compositores nativos. *Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, se valoro mucho la improvisación sobre teclados y varios instrumentos como el violín fueron inventados. EXPONENTES * LEONARDO DA VINCI - Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469, se trasladó a Florencia y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrochio. - Uno de los cuadros más famosos de este maestro es, sin duda, la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera, Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. - Otra de las grandes creaciones de Leonardo es la Última Cena que, la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. * MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI - Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura. - Llegó a Roma en 1496, puso manos a la obra y fruto de esa época es el David, este joven de mármol es el mejor himno de la admiración a la belleza del ser humano. Por este mismo tiempo, dio forma a "La piedad", escultura que representa a la Virgen con el cuerpo de Jesucristo en sus brazos. - Para este tiempo, ya era sumamente famoso en Italia, era el favorito de los papas, recibió un peso que muchas veces lo sacó de sus cabales, el Papa Julio II, le encomendó realizar una tumba monumental en la Basílica de San Pedro, el caso es que Julio II le encargó entonces decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, del Vaticano. Esta vez, la idea no le pareció nada genial a Buonarotti, puesto que el quería seguir dedicado a la escultura. -Entre 1536 y 1531, encontramos a Miguel Ángel trabajando nuevamente en la Capilla Sixtina. Esta vez le tocó hacer un imponente fresco en la pared tras el altar mayor, en el cual representó magistralmente El Juicio Final. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. CONTEXTO IDEOLÓGICO ''El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces en la que Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.'' El humanismo nació en Italia, en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo a las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado greco - romano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida. Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, durante toda la Edad Media los monjes de los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. TRATADOS DEL HUMANISMO Con el redescubrimiento de Vitrubio, los principios arquitectónicos de la antigüedad pudieron observarse una vez más, los artistas del renacimiento se vieron animados, a la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos, como Apeles, o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos recuperados. *De su mano va la aparición y difusión del tratado de arquitectura. El nuevo estilo arquitectónico exigía una nueva técnica de mediación de los conocimientos. *Los humanistas del renacimiento pasaron del estudio de textos al de las cosas. Con esto Alberti escribió De architectura libri decem, los “Diez libros de arquitectura”, para que las enseñanzas de Vitrubio pudieran enseñarse en el presente. *Con este y muchos libros se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición, surgido de la critica por la deformación medieval, lleva consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, y además contradictorio, como moderno “código de la arquitectura”. FIN DEL RENACIMIENTO ITALIANO Para muchos la llegada al poder del monje Savonarola, marca el fin del florecimiento de la ciudad, para otros en cambio el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de una etapa artística tardía denominada '''Manierismo'''. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA '''La monarquía absoluta''' Es la concentración de todos los poderes del estado en manos del Rey: el poder para dirigir, el poder para dictar leyes y el poder para administrar justicia. Es decir, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rey y estado forman una unidad. El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. '''El descubrimiento de América''' La aventura descubridora más importante de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado a llamar el encuentro de dos mundos. Fue enviado por la reina Isabel de Castilla, la cual vendió todas sus joyas, para que descubriese una nueva ruta para llegar a la India. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas: la Niña, la Pinta y La Santa María. Colón llegó a nuevas tierras, desconocidas hasta entonces; era la Isla de San Salvador. A este nuevo continente lo llamaron América. '''El renacimiento en España''' No es casualidad que sea precisamente en España donde menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales: - La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que detenta un gran poder económico. La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en decadencia. El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura. El Renacimiento español va a: - Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. - Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo. 9. CONCLUSIONES El renacimiento fue expresado por arquitectos, pintores y escultores humanistas, que deberían ser una exaltación de los poderes intelectuales del hombre y a la vez invitar al goce humano con la apertura a las sensaciones. Los acontecimientos políticos y religiosos en el siglo XVI exigían una fusión de las artes: lo formal del clásico y lo claridad de lo racional, terminando por ser introducido el sensualismo del manierismo, el cual muy pronto estallaría en la grandiosa teatralidad del Barroco. Hombres y naturaleza son tratados como seres individuales de interés, simplemente porque lo eran. r8ab2g1v2offsztuw3kab91dg00z2l4 415396 415395 2024-04-19T04:42:53Z Manmope3 123764 wikitext text/x-wiki ''' ÍNDICE''' 1.- Introducción. 2.- Antecedentes- Inicios. 3.-Contexto Histórico. 4.- Contexto Político. 5.- Contexto Cultural. 6.- Contexto Artístico. 7.- Contexto Ideológico. 8.- Renacimiento en España. 9.- Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN El renacimiento italiano es un periodo de grandes logros y cambios culturales en Europa, inició desde fines del siglo XIV y terminó alrededor del 1600 constituyendo la constitución entre el Medioevo Europa Moderna. La palabra renacimiento (rinascimento en italiano) tiene un significado explícito que representa el renovado interés del periodo en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que ahí mismo se etiqueto cómo “La edad obscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El resurgir de los valores y la arquitectura clásica no apareció ya perfectamente formado, sino que se desarrolló lentamente primero en Italia y después en toda Europa durante un siglo o más. Pintores, científicos y arquitectos empezaron a verse como la medida de todas las cosas y no como peones al servicio de Dios. 2. ANTECEDENTES - INICIOS La transición del gótico al Renacimiento Renacimiento empezó en Italia hacia el año 1300. Renacer de las pasadas glorias de Roma. Roma: cuna cultural origen de la nueva época. Hombres de conocimientos, genio y fortuna abrazaron el nuevo movimiento. Para finales de la edad media, el centro y sur de Italia eran más pobres que el norte. Roma era una ciudad llena de ruinas y los estados papales constituían una región pobremente administrada. A causa de ello, el papado se había trasladado a Aviñón. Las cruzadas pusieron a muchos europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por los árabes, pero más importante en este aspecto fue la reconquista española del siglo XV y la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de la Escuela de Salamanca. Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos del pensamiento árabe entraron al norte de Italia. De esta manera llegaron desde Constantinopla los textos griegos y los estudiosos que enseñaron a los italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia. El renacimiento comenzó en Toscana (Italia), con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Posteriormente tuvo un importante impacto en Roma. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región e el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, dando paso al Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés. El gótico estaba enraizado en la práctica de su tiempo, el sistema se perfeccionaba orgánicamente, como un proceso de crecimiento cuyas fases se suceden siguiendo casi las leyes naturales. Por el contrario el renacimiento era una idea que no procedía de la práctica, sino que tenía que imponerse contra esta; además precisaba de la definición, del argumento, del lenguaje y, en último termino, de la escritura. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra. La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos, mientras que el descubrimiento de las leyes y la representación de la perspectiva (probablemente por Brunelleschi) inauguró una época de grandes cambios en arquitectura. Fue un momento en el que los libros, la literatura, el conocimiento y las ideas se extendieron más allá del clero, lo que llevó a un enfrentamiento con la ortodoxia católica que culminó en la Reforma y en la creación de la Iglesia protestante. Si el oscurantismo medieval fue patrimonio del demonio y de un Dios omnipotente, la Europa renacentista presenció la ascensión del hombre, que fue convertido, en “la medida de todas las cosas”. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte. La arquitectura renacentista se inició y se extendió rápidamente por toda Europa con la publicación de los primeros tratados de arquitectura que se escribieron después de los de la antigua Roma. Alberti escribió el primero de esos tratados, apareció también la primera publicación de Vitruvio. Con la invención de la imprenta, las ideas sobre arquitectura pudieron extenderse con rapidez. Después vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento que fue una época en la que se apreciaba la claridad, el estado de equilibrio y el orden racional. Fue un época en que los arquitectos italianos comenzaron a analizar e interpretar con exactitud y finura la arquitectura de la antigua Roma. No pretendían copiar edificios antiguos, sino aprender de ellos; fue una época de grandes inventos y habilidades. El Alto Renacimiento duró menos de 50 años. Dando pie al Manierismo, que es la transición del Renacimiento al Barroco, aplicando variaciones a las reglas establecidas. Relaciones Internacionales El norte de Italia estaba dividido en Ciudades-Estado guerreras, de las cuales las más poderosas eran: *Milán *Florencia *Pisa *Siena *Génova *Ferrara *Venecia La guerra entre las Ciudades-Estado fue generalizada, mientras que las invasiones extranjeras estuvieron limitadas a intentos intermitentes de los emperadores del Sacro Imperio. Los inicios del Renacimiento mostraron un casi constante estado bélico en mar y tierra. Florencia Bajo los Médicis A fines del siglo XIV la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi, y sus principales oponentes eran los Médicis. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares. En 1433 se eligió, en Florencia, una Signoría y los Médicis pasaron a ser la familia gobernante. Cosme Médicis fue altamente popular por traer un período de estabilidad y prosperidad, uno de sus logros más importantes fue negociar la Paz de Lodi finalizando así décadas de guerra con Milán y estabilizando todo el norte de Italia, Cosme fue un importante mecenas artístico. Fue sucedido por su hijo Pedro que murió luego de estar 5 años al mando de la ciudad, las riendas del poder pasaron al nieto de Cosme, Lorenzo, conocido como “Lorenzo El Magnífico”, quien fue educado en la tradición humanística y es reconocido como uno de los más importantes mecenas del Renacimiento. Difusión del Renacimiento Los ideales del Renacimiento se difundieron desde Florencia hacia los estados vecinos de la región Toscana. Cuando Francesco Sforza, subió al poder en Milán transformó la ciudad en un centro de arte y reconocimiento bajo la influencia de Alberti. Venecia también se convirtió en un centro de la cultura del Renacimiento, especialmente en el campo de la Arquitectura. Los ideales del Renacimiento fueron adoptados principalmente por la clase gobernante y la aristocracia. Vino una etapa de madurez denominada Alto Renacimiento, donde se apreciaba la claridad el estado de equilibrio y el orden racional, el cual duró menos de 50 años. Dando pie al manierismo, que es la transición del renacimiento aplicando variaciones a las mismas reglas establecidas. 4. CONTEXTO POLÍTICO En esta época del renacimiento, Venecia era la ciudad más rica de toda Italia. Venecia se convirtió en una república, donde el Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: - Consejo - Miembros del senado - Cuerpo ejecutivo - Colegio (Gabinete) - Dux (que es el gobernador) y 6 consejeros. Y en caso de que el Gran Consejo tuviera problemas interviene el Consejo de diez, ya que este es un Consejo adicional en caso de problemas graves. En otras partes como Florencia, la banca, la industria y el comercio estaban muy desarrollados, y esta era denominada por los grandes mercaderes durante la república. Con estos cambios radicales en el comercio, los mercaderes obtuvieron mucha importancia, a tal grado que a finales del siglo XIII las ordenanzas de justicia excluyeron a la nobleza de los altos cargos de gobierno, donde además se creía que en Florencia existía un gobierno del pueblo. Durante el siglo XIII, la moderna infraestructura comercial desarrolló un sistema bancario internacional, en el mercado de intercambio sistematizado, seguros y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional. Nació una nueva clase gobernante comercial, que ganó posiciones a través de su habilidad financiera. La demanda de artículos de lujo generó un aumento del comercio, que a s vez produjo un mayor número de comerciantes ricos, que por lo tanto demandaban más artículos de lujo. Este cambio dio a los comerciantes casi un completo control sobre el gobierno de las ciudades-estado italianas. 5. CONTEXTO CULTURAL *Forma de vida *Religión *Avances Tecnológicos (imprenta) *Literatura y Poesía Forma de Vida Existían dos escuelas principales en Italia: Mantua y Ferrara, estas escuelas fueron las precursoras de las nuevas escuelas en Inglaterra y Norteamérica. Vergerio fue el creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora. Se retomó la Educación física dentro de las escuelas y jugo un papel muy importante. La Conversación fue algo muy importante, hasta los libros de ese periodo fueron escritos en forma de diálogos. Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte italiano gracias al comercio. Las rutas comerciales italianas fueron también vías de importancia para la cultura y el conocimiento. '''Cultura cortesana y cultura urbana''' La Corte era un lugar de trasbordo de la sociedad en el que los intereses y los deseos del gobernante, de la nobleza y de la clase media burguesa urbana chocaban unos con otros, ya que se establecía un nuevo plano de comunicación entre arquitectos, constructores y público. Los tres grandes tratados de arquitectura del Prerrenacimiento se escribieron en cortes nobles italianas. La dos partes dependían la una de la otra: el señor disponían de los fondos necesarios para construir; el arquitecto, de la capacidad de transformarlos en símbolos de prestigio. A la cultura cortesana del Renacimiento se debe la moderna teoría de la arquitectura , su forma literaria, el tratado. '''El Renacimiento y las clases sociales''' En las primeras etapas del Renacimiento la movilidad social fue alta, pero se fue perdiendo en el transcurso del siglo XV. El renacimiento afectó sólo a una pequeña porción de la población. Las ciudades estaban dominadas por una élite comercial. Religión La mayor proporción de la población estaba en el Clero. Gran anti-clericalismo, por una parte de los humanistas que no pertenecian al clero. *La Iglesia necesitaba una reforma urgente. *Catedrales eran suntuoso edificios colmados de pinturas y esculturas. *En Italia había mas obispados que en el resto de Europa. *Papas a menudo eran políticos que utilizaron su cargo eclesiástico para defender algún estado pontificio. *En Italia hubo un tiempo donde había altares por todos lados y magnificas catedrales En el papado se sucede una serie de grandes pontífices, en general consumados y ambiciosos políticos, además de hombres extraordinariamente cultos. La serie se inicia con Nicolás V (1447-1455) y se prolonga hasta Pablo III (1534-1549). Durante el Pontificado de Sixto IV llegaron a Roma los mas notable artistas de Italia: Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Signorelli, Pinturicchio. Pero frente al florecimiento cultural y artístico, se acentúa la relajación moral y política, especialmente entre el alto clero y ello va a dar ocasión para las grandes crisis religiosas del siglo XVI y para que Roma sufra diversas invasiones que culminarán con su saqueo. '''Avances Tecnológicos (La imprenta)''' La mejor arma en la lucha por la publicación de los conocimientos guardados por las jerarquías de la sociedad feudal fue, la imprenta. La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, que se usaron en tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. En Europa Central ya conocía el invento a principios del Renacimiento Se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. La revolución de Gutenberg consistió en que el “saber” podía circular libremente como las demás mercancías. Cabe destacar que de las principales obras que se imprimieron fueron de carácter religioso por ejemplo el Misal de Constanza y por supuesto también La Biblia. La revolución de la literatura Italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento; antes el lenguaje literario no era Italia, fue a partir del siglo XIII que los autores comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de Latín, Francés o Provenzal. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el Renacimiento con la impresión de libros iniciada en Venecia, comenzaron a publicarse en Italiano-Vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos latinos que constituyeron la corriente principal del Renacimiento Italiano. En los inicios de Renacimiento la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de obras clásicas en latín y griego. La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía (Petrarca – Sonetos) A parte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura fue sin duda la política ( Nicolás Maquiavelo – EL PRINCIPE ) '''Petrarca''': fundador de un nuevo método de estudio, El Humanismo renacentista en el cual se ve al hombre como un ser sensible y racional con habilidad de pensar y decidir por si mismo. Durante el Renacimiento se puso de moda descubrir el pasado por lo se consiguieron obras Griegas y se encontraron manuscritos, se organizaron bibliotecas y museos y la prensa escrita estaba naciendo. Los filósofos dejaron a un lado las reglas de lógica y se basaron mas en la intuición y la emoción 6. CONTEXTO ARTÍSTICO - Pintura - Escultura - Música - Arquitectura - Principales exponentes artísticos *En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual *La pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de la Francesca y Paolo Uccello, una obra muy representativa es La última Cena de Leonardo da Vinci. *En escultura los artistas comenzaron a manipular la luz y la sombra, contrastes, esfumado y claroscuro (Tiziano, Leonardo Da Vinci y Giorgione) *Después de esta primera etapa conocida como ALTO RENACIMIENTO la pintura evolucionó hacia el manierismo en el que los artistas trataron de representar figuras enlozadas en espacios ilógicos para combinar fuertes emociones *Los principales artistas escultores: PONTORMO, ROSSO FIORENTINO, PARMIGIANINO y GIULIO ROMANO. Una obra muy importante y representativa en escultura es el Rosso Fiorentino... Arquitectura Las obras renacentistas más representativas son: [[Imagen:San_lorenzo.jpg|thumb|right|150px|Santa María de las Flores en Florencia]] *LA IGLESIA DE SAN LORENZO en Florencia y la CAPILLA PAZZI, las cuales reflejan la filosofía del humanismo por medio de la iluminación y claridad mental. *En Milán Alberti diseño la BASÍLICA DE SANT'ANDREA DE MANTUA *Y en Roma el templete de SAN PEDRO y la planta central para la BASÍLICA DE SAN PEDRO por Donato Bramante En el gótico, los edificios eran objetos simbólicos, mas no habitables. MÚSICA *En general el estilo musical del periodo es etiquetado como “ ARS NOVA” Italiano, también hubo innovación en la música SACRA y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia que trajeron su estilo polifónico influyendo en compositores nativos. *Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, se valoro mucho la improvisación sobre teclados y varios instrumentos como el violín fueron inventados. EXPONENTES * LEONARDO DA VINCI - Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469, se trasladó a Florencia y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrochio. - Uno de los cuadros más famosos de este maestro es, sin duda, la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera, Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. - Otra de las grandes creaciones de Leonardo es la Última Cena que, la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. * MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI - Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura. - Llegó a Roma en 1496, puso manos a la obra y fruto de esa época es el David, este joven de mármol es el mejor himno de la admiración a la belleza del ser humano. Por este mismo tiempo, dio forma a "La piedad", escultura que representa a la Virgen con el cuerpo de Jesucristo en sus brazos. - Para este tiempo, ya era sumamente famoso en Italia, era el favorito de los papas, recibió un peso que muchas veces lo sacó de sus cabales, el Papa Julio II, le encomendó realizar una tumba monumental en la Basílica de San Pedro, el caso es que Julio II le encargó entonces decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, del Vaticano. Esta vez, la idea no le pareció nada genial a Buonarotti, puesto que el quería seguir dedicado a la escultura. -Entre 1536 y 1531, encontramos a Miguel Ángel trabajando nuevamente en la Capilla Sixtina. Esta vez le tocó hacer un imponente fresco en la pared tras el altar mayor, en el cual representó magistralmente El Juicio Final. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. CONTEXTO IDEOLÓGICO ''El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces en la que Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.'' El humanismo nació en Italia, en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo a las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado greco - romano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida. Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, durante toda la Edad Media los monjes de los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. El humanismo penetró en España en la época de los Reyes Católicos y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, confesor de la reina Isabel y consejero de los monarcas. TRATADOS DEL HUMANISMO Con el redescubrimiento de Vitrubio, los principios arquitectónicos de la antigüedad pudieron observarse una vez más, los artistas del renacimiento se vieron animados, a la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos, como Apeles, o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos recuperados. *De su mano va la aparición y difusión del tratado de arquitectura. El nuevo estilo arquitectónico exigía una nueva técnica de mediación de los conocimientos. *Los humanistas del renacimiento pasaron del estudio de textos al de las cosas. Con esto Alberti escribió De architectura libri decem, los “Diez libros de arquitectura”, para que las enseñanzas de Vitrubio pudieran enseñarse en el presente. *Con este y muchos libros se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición, surgido de la critica por la deformación medieval, lleva consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, y además contradictorio, como moderno “código de la arquitectura”. FIN DEL RENACIMIENTO ITALIANO Para muchos la llegada al poder del monje Savonarola, marca el fin del florecimiento de la ciudad de Florencia y el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de una etapa artística tardía denominada '''Manierismo'''. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA '''La monarquía absoluta''' Es la concentración de todos los poderes del estado en manos del Rey: el poder para dirigir, el poder para dictar leyes y el poder para administrar justicia. Es decir, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rey y estado forman una unidad. El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. '''El descubrimiento de América''' La aventura descubridora más importante de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado a llamar el encuentro de dos mundos. Fue enviado por la reina Isabel de Castilla, la cual vendió todas sus joyas, para que descubriese una nueva ruta para llegar a la India. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas: la Niña, la Pinta y La Santa María. Colón llegó a nuevas tierras, desconocidas hasta entonces; era la Isla de San Salvador. A este nuevo continente lo llamaron América. '''El renacimiento en España''' No es casualidad que sea precisamente en España donde menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales: - La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que detenta un gran poder económico. La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en decadencia. El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura. El Renacimiento español va a: - Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. - Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo. 9. CONCLUSIONES El renacimiento fue expresado por arquitectos, pintores y escultores humanistas, que deberían ser una exaltación de los poderes intelectuales del hombre y a la vez invitar al goce humano con la apertura a las sensaciones. Los acontecimientos políticos y religiosos en el siglo XVI exigían una fusión de las artes: lo formal del clásico y lo claridad de lo racional, terminando por ser introducido el sensualismo del manierismo, el cual muy pronto estallaría en la grandiosa teatralidad del Barroco. Hombres y naturaleza son tratados como seres individuales de interés, simplemente porque lo eran. e8iat4cjko6zhbncqbmvndgxjk99vg9 Derecho romano/El Derecho de la época republicana. 0 16485 415388 397772 2024-04-19T00:47:17Z Raban7 123762 wikitext text/x-wiki La Época Preclásica o Republicana comprende desde el año 367 a.C. al 27 a.C., año este de concesión a Augusto de ciertos poderes extraordinarios que determinan que finalice la República y se instale un nuevo régimen político: el principado. Hacia el final de la República, grandes generales tomaron el control, incluidos Mario y Sila. El Primer Triunvirato (60-53 a. C.) fue una alianza de Julio César, Pompeyo y Craso. Cuando Julio César cruzó el Rubicón y precipitó una Guerra Civil en la que derrotó a Pompeyo. Después del asesinato de César en el 44 a. C., Octavio (hijo adoptivo y heredero de César), Marco Antonio (lugarteniente de César) y Lépido formarían una nueva alianza llamada Segundo Triunvirato y derrotarian a los asesinos de César, Bruto y Casio. Finalmente Octavio se convirtió en el primer emperador Augusto el 27 a. C., siendo el fin a la república, tras la batalla de Actium y la derrota de Marco Antonio y Cleopatra. Esta Etapa Preclásica o Republicana es importante desde un doble punto de vista: - Histórico: Durante todo el siglo IV a.C. se operaría una fusión de las clases sociales y la creación de una nueva categoría oligarca (gobierno de unos pocos) que se denominará Nobilitas, compuesta por todas aquellas familias con algun ascendiente integrado en la alta magistratura del Estado. A lo largo de los siglos IV y III a.C. y tras la disolucion de la Liga Latina (conjunto de Ciudades del entorno de Roma) en el año 388 a.C. y después de las Guerras Talantinas y una Guerra Púnica, Roma ya se sitúa como primera potencia de la Roma Central y ejerce su posición de dominio en el Sur de Italia y sobre todo el Mediterráneo. - Jurídico: En esta época se crean los conceptos fundamentales de Derecho romano tales como: ''Legatum'', ''Hereditas'', ''Dominium'', ''Servus''. [[Categoría:Derecho romano]] p4sttvotk5xgm9smip0jnc7r3nf9ntz Derecho romano/El Derecho de la primera época. 0 16486 415387 397775 2024-04-19T00:44:37Z Raban7 123762 wikitext text/x-wiki La Época Arcaica comprende desde el año 754 a.C., fundación de Roma, hasta el 377 a.C., promulgación de las ''Leges Liciniae-Sixtiae''. Abarca la fase monárquica y una parte de la republicana. En este periodo en un principio el Derecho Privado quedó casi exclusivamente atribuido a los particulares limitando el Estado sus actividad a las funciones de defensa exterior y castigo de los delitos de ofensa a la comunidad. No obstante, con la monarquía etrusca Roma fortalece la idea de Estado, el cual progresivamente absorbe una serie de funciones asumidas hasta entonces por otros grupos y se crean las primeras asambleas que no eran aún políticas sino militares, así por ejemplo el ''Exercitus Centuriatus''. A esta época pertenecen las Doce Tablas (450 a.C.) que plasma por escrito las normas consuetudinarias y que supone un primer punto de encuentro entre los patricios y los plebeyos. La lucha de clases patricio-plebeyas que dominarían los siglos V y IV a.C. culminarán finalmente en las ''Leges Liciniae Sixtiae''. En ellas se contempla la posibilidad de que uno de los cónsules que estuviesen a la cabeza del Estado fuese plebeyo, así como la creación del ''Praetor Urbanus'', que era una magistratura patricia con una reconocida competencia jurisdiccional. [[Categoría:Derecho romano]] sqy811iqcurz00sg2mhefm65kbolljo Derecho romano/El Derecho de la época clásica. 0 16487 415389 397771 2024-04-19T00:48:21Z Raban7 123762 wikitext text/x-wiki Época Clásica que comprende desde el año 27 a.C. al 284 en que sube al trono Diocleciano e instauraría una monarquía autoritaria denominada el Dominado. El Principado de Augusto (antes Octavio) anunció el fin de la república y el comienzo del imperio. Aunque la pancarta "SPQR" (Senatus Populusque Romanus - El Senado y el Pueblo de Roma) ondeaba, sus valores republicanos declarados aunque ahora se inclinaban ante la voluntad del emperador en turno. Con Augusto finaliza la República y comienza el Principado caracterizado por una concentración progresiva de poderes en el ''princeps'', incluso para juzgar en controversias privadas, lo que determinaría la creación de un nuevo tipo de proceso que es la ''Cognitio Extra Ordinem'' (conocimiento fuera del orden) en el cual un magistrado delegado del emperador decidía por sí mismo enviar a las partes delante de un juez. Surge así como nueva fuente del derecho las ''Constituciones Principium''. [[Categoría:Derecho romano]] ddfi9favwp6i05l3ge1mtfly2y924co Derecho romano/El Derecho postclásico. 0 16488 415390 402643 2024-04-19T00:49:13Z Raban7 123762 wikitext text/x-wiki La Época Postclásica abarca del 284 al 476, fecha en que Roma cae en poder de los bárbaros. Su característica política dominante es el absolutismo imperial, en el cual se afirma aun más el poder legislativo del emperador. La ''crisis del siglo III'' terminó con la ascensión del emperador romano Diocleciano en el 284 dC; esto comenzó el Dominio, la fase posterior llamada "despótica" del gobierno imperial, que siguió al período anterior conocido como el Principado. Diocleciano intentó una tetrarquía (293-313 d. C.), que dividía el Imperio Romano en este y oeste con dos emperadores mayores (''Augusti''), junto con dos emperadores menores y sucesores designados (''Césares''). El Derecho se configura estatalmente y se diluyen y burocratizan las escuelas de Juristas. Como indicaría Eugéne Petit el derecho como ciencia esta herido de una verdadera decadencia y se hace precisa su codificación o compilación tanto de las ''Leges Principium'' (''Constituciones Principium'', ''Gregorianum'', ''Hermogenianum'' y ''Teodorianum''), como de la compilación y codificación de ''iuras'' que son los escritos de juristas clásicos. [[Categoría:Derecho romano]] 7ifsi746fretdpth1xlqzi4vxs9sufj Wikichicos/Animales bebés/El cabritillo 0 41043 415398 287590 2024-04-19T11:43:02Z 2803:33C0:7507:A014:8343:489B:5D0F:9AEB wikitext text/x-wiki <center> {| class="wikitable" |- ! <big><big><big><big>Los cabritillos</big></big></big></big> |- |<center>[[File:Baby goats jan 2007 crop.jpg|800px]]</center> |- |<center><big><big>''Wikilibros''</big></big></center> </center> |} <br> {{navegar |libro=Wikichicos/Animales bebés| |reducido=Si |actual=El cabritillo |siguiente= El cabritillo colorear |anterior=El pollito colorear }} ==poema== estos son los cabritillos.hermanos muy unidos como la sal y la pimienta. cuando crescan escalaran felices las rocas y van a rodar en el pasto con mucha diversion.porque como dice el dicho los condimentos hacen un platillo mejor. [[Categoría:Wikichicos/Animales bebés]] 63f6g9ea3w10zs7d1qcqhw0bnlbgoid 415399 415398 2024-04-19T11:48:35Z AramilFeraxa 121653 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/2803:33C0:7507:A014:8343:489B:5D0F:9AEB|2803:33C0:7507:A014:8343:489B:5D0F:9AEB]] ([[User talk:2803:33C0:7507:A014:8343:489B:5D0F:9AEB|disc.]]) a la última edición de [[User:Syum90|Syum90]] wikitext text/x-wiki <center> {| class="wikitable" |- ! <big><big><big><big>Los cabritillos</big></big></big></big> |- |<center>[[File:Baby goats jan 2007 crop.jpg|800px]]</center> |- |<center><big><big>''Wikilibros''</big></big></center> </center> |} <br> {{navegar |libro=Wikichicos/Animales bebés| |reducido=Si |actual=El cabritillo |siguiente= El cabritillo colorear |anterior=El pollito colorear }} [[Categoría:Wikichicos/Animales bebés]] 0jxzak81dyozwqwpgdv5lp4wb190p79 Historia de Europa/La época de las revoluciones 0 53473 415383 411551 2024-04-19T00:35:04Z Raban7 123762 /* Resto de Europa */ wikitext text/x-wiki == Tensiones sociales y políticas == [[File:Revolutions of 1848 in Europe (pasopt eng).svg|thumb|right|300px|Revoluciones de 1848 en Europa]] Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados por 25 años de conflicto. Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se disolvió en este proceso de consolidación de los países. Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de Napoleón. En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la ''Era de las Revoluciones, '' es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las revoluciones en Francia en 1830 y 1848. == Europa en la era de las revoluciones == Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa, especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus gobernantes. [[File:LocationBelgiumInEurope.png|thumb|200px|Localización de Bélgica en Europa]] ==== Bélgica ==== Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda. Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a los católicos conservadores no les gustaba el predominio del protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían vivido en la zona en la antigüedad. La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada ''Campaña de los Diez Días''. Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes. Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos. Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a Bélgica como un país independiente y neutral. === Francia === El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el país, su sucesor, Carlos X resultó impopular. Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las ''Ordenanzas de julio'', que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la ''Revolución de julio'', sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la ''Monarquía de Julio''. [[File:Charles_X_of_France_1.PNG|thumb|150px|Carlos X]] En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine, un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema conocido como ''asociaciones profesionales'', que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia. La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un pariente de Napoleón Bonaparte. [[File:Franz_Xaver_Winterhalter_Napoleon_III.jpg|thumb|left|150px|Napoleón III]] Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y protegerse. Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor. El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más. Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I. Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por los ejércitos prusianos y murió en el exilio. ===Reino Unido=== [[File:Robert Peel.jpg|thumb|left|200px|Primer Ministro Robert Peel]] Si bien la reforma en muchos estados europeos solo se logró con la ayuda de una revolución sangrienta, la democracia parlamentaria británica significó que Gran Bretaña logró reformarse y modernizarse de manera relativamente pacífica. El ejemplo más notable de esto es la Ley de Reforma de 1832, que reasignó escaños en la Cámara de los Comunes para abordar las nuevas ciudades industriales de Gran Bretaña y aumentó el sufragio de 500.000 hombres a 800.000 hombres. Esto sería seguido treinta años más tarde por la Ley de Reforma de 1867 que otorgó el sufragio a 1/3 de los hombres británicos. Gran Bretaña vio otras reformas, como la Ley de fábricas de 1833, que prohibió el empleo de niños menores de 9 años y limitó la jornada laboral de todos los niños o la Ley de Minas de 1842, una legislación reformista similar, que prohibía formalmente a mujeres y niños trabajar bajo tierra. Una de las reformas políticas más entretenidas durante esta era no estaba relacionada con la vida laboral, sino con la gestión económica de Gran Bretaña. Las Leyes del Maíz eran impuestos que se aplicaban a los bienes importados para proteger los propios bienes de Gran Bretaña. Obligando a los británicos a comprar el grano británico más caro y de menor calidad aplicando un arancel al grano francés, que tendía a ser menos costoso y de mayor calidad. En 1819, 80.000 personas se reunieron en Manchester para exigir la derogación de las Leyes del Maíz. Los soldados británicos abrieron fuego, matando a 11 manifestantes, en lo que se conoció como la Masacre de Peterloo. Como resultado, la Liga Anti-Corn Law se estableció en Manchester y utilizó panfletos, manifestaciones masivas y desfiles con antorchas para protestar contra las leyes del maíz. En 1846, las leyes del maíz fueron derogadas bajo el mandato del primer ministro Robert Peel. El gobierno todavía estaba dirigido por Tories, pero la hambruna irlandesa de la papa llevó a la derogación, demostrando el nuevo poder de los trabajadores industriales. ===España=== El reinado de Fernando en España incluyó la pérdida de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, a excepción de Cuba y Puerto Rico, en las décadas de 1810 y 1820, estallando una serie de guerras civiles en España entre diferentes facciones. El punto culminante se produjo con las "Guerras Carlistas" entre la moderada reina Isabel y su tío, el reaccionario absolutista infante Carlos. ===Resto de Europa=== En Italia, el desempleo, las demandas de tierras y los salarios más altos provocaron revueltas. El rey Carlos Alberto de Saboya dirigió una campaña militar contra Austria, mientras que Mazzini intentó con los carbonari organizar una república italiana con capital en Roma. En Alemania comenzaron las revueltas para lograr más derechos liberales, pero los objetivos pronto fueron reemplazados por sentimientos nacionalistas. En Austria, las demandas de reforma política y el nacionalismo crearon demandas de autonomía. Metternich huyó a Inglaterra y el emperador Fernando abdicó a favor de Francisco José. Se produjeron varias revueltas en Viena, Praga y Budapest. En 1848, Suiza se convirtió en un estado federal tras la guerra de Sonderbund. == Impacto de la Revolución Industrial== El cambio que precipitó muchos de los conflictos de principios del siglo XIX fue la revolución industrial. La creciente base industrial de muchos países europeos iba a fomentar la urbanización, a menudo a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores. A esto se sumó nuevas tecnologías agrarias que requerían que menos personas trabajaran la tierra y al mismo tiempo producían mayores rendimientos agrícolas. En algunos países esto precipitó una revolución industrial, donde la industria urbana jugó un papel cada vez más dominante en la economía. Este proceso se observó por primera vez en Gran Bretaña, Prusia y los Países Bajos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que otros países, como Francia, Italia y los Estados Unidos de América, se industrializaron a finales del siglo XIX. Algunos estados, como Rusia y Austria, no lograron industrializarse significativamente en este período, un factor que conduciría a dificultades posteriores durante la Primera Guerra Mundial. [[File:Dore London.jpg|thumb|225px|right|''Tren sobre Londres'' [[w:Gustave Doré|Gustave Doré]] c 1870.]] La Revolución Industrial resultó en malas condiciones de vida urbana sin saneamiento. El crecimiento urbano e industrial quedó fuera del control del Estado. La embriaguez pública como reacción al deprimente estilo de vida se hizo prominente, y las ciudades estaban sucias y las condiciones de vida eran difíciles. La esperanza de vida era muy corta y las enfermedades proliferaban. También surgieron nuevas clases sociales, en particular la clase media industrial y los trabajadores urbanos. El nivel de vida de muchos disminuyó, con salarios bajos y precios altos, así como condiciones laborales horribles y el empleo de niños. Dentro de sus principales movimientos obreros surgen: Los luditas: eran un grupo de trabajadores que se oponían a los efectos de la mecanización de la industria, particularmente en el sector textil. La llegada de las máquinas de hilar y tejer a gran escala significó que se podían producir textiles a costos más bajos que antes, subcotizando los precios de la industria artesanal tradicional de tejedores manuales. Los ataques de los luditas comenzaron en 1811 y tenían como objetivo la maquinaria de los propietarios de fábricas y talleres. Las campañas de los luditas a menudo estaban dirigidas estrechamente a formas específicas de maquinaria y, a pesar de las connotaciones modernas del nombre, el grupo no se oponía al progreso en un principio. El cartismo: fue el primer movimiento político de la clase trabajadora a gran escala. La Asociación de Trabajadores de Londres redactó objetivos de reforma en un estatuto, con seis puntos: #Sufragio universal masculino #Elección anual de la Cámara de los Comunes #Votos secretos #Distritos electorales iguales #Abolición de los requisitos de propiedad para la Cámara de los Comunes #Salarios de los miembros de la Cámara de los Comunes Aunque el movimiento cartista no vio un éxito inmediato en sus objetivos, todos los puntos principales de la carta, con excepción de las elecciones anuales, fueron adoptados a principios del siglo XX. ==Movimiento Romántico== El movimiento romántico duró desde la década de 1790 hasta la primera mitad del siglo XIX. En respuesta al movimiento barroco decadente y religioso, los románticos se centraron en obras de arte emocionales e imaginativas y en una experiencia personal del mundo. Los románticos resistieron el racionalismo de la Revolución Científica y la Ilustración; en cambio, idealizaron la naturaleza y lo fantástico. El arte romántico también pretendía mostrar respuestas emocionales innatas al mundo como en ''El caminante sobre un mar de nubes'' de Caspar David Friedrich que representaban paisajes rurales o naturales y personas observando la naturaleza. {{navegar |libro=Historia de Europa| |reducido=Si |anterior= Napoleón Bonaparte y los nacionalismos |actual=La época de las revoluciones |siguiente= El imperialismo }} [[Categoría:Historia de Europa]] atueqfv4wam95bpa215pm6ta7bk4aqj 415384 415383 2024-04-19T00:39:10Z Raban7 123762 /* Resto de Europa */ wikitext text/x-wiki == Tensiones sociales y políticas == [[File:Revolutions of 1848 in Europe (pasopt eng).svg|thumb|right|300px|Revoluciones de 1848 en Europa]] Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados por 25 años de conflicto. Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se disolvió en este proceso de consolidación de los países. Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de Napoleón. En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la ''Era de las Revoluciones, '' es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las revoluciones en Francia en 1830 y 1848. == Europa en la era de las revoluciones == Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa, especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus gobernantes. [[File:LocationBelgiumInEurope.png|thumb|200px|Localización de Bélgica en Europa]] ==== Bélgica ==== Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda. Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a los católicos conservadores no les gustaba el predominio del protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían vivido en la zona en la antigüedad. La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada ''Campaña de los Diez Días''. Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes. Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos. Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a Bélgica como un país independiente y neutral. === Francia === El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el país, su sucesor, Carlos X resultó impopular. Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las ''Ordenanzas de julio'', que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la ''Revolución de julio'', sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la ''Monarquía de Julio''. [[File:Charles_X_of_France_1.PNG|thumb|150px|Carlos X]] En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine, un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema conocido como ''asociaciones profesionales'', que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia. La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un pariente de Napoleón Bonaparte. [[File:Franz_Xaver_Winterhalter_Napoleon_III.jpg|thumb|left|150px|Napoleón III]] Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y protegerse. Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor. El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más. Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I. Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por los ejércitos prusianos y murió en el exilio. ===Reino Unido=== [[File:Robert Peel.jpg|thumb|left|200px|Primer Ministro Robert Peel]] Si bien la reforma en muchos estados europeos solo se logró con la ayuda de una revolución sangrienta, la democracia parlamentaria británica significó que Gran Bretaña logró reformarse y modernizarse de manera relativamente pacífica. El ejemplo más notable de esto es la Ley de Reforma de 1832, que reasignó escaños en la Cámara de los Comunes para abordar las nuevas ciudades industriales de Gran Bretaña y aumentó el sufragio de 500.000 hombres a 800.000 hombres. Esto sería seguido treinta años más tarde por la Ley de Reforma de 1867 que otorgó el sufragio a 1/3 de los hombres británicos. Gran Bretaña vio otras reformas, como la Ley de fábricas de 1833, que prohibió el empleo de niños menores de 9 años y limitó la jornada laboral de todos los niños o la Ley de Minas de 1842, una legislación reformista similar, que prohibía formalmente a mujeres y niños trabajar bajo tierra. Una de las reformas políticas más entretenidas durante esta era no estaba relacionada con la vida laboral, sino con la gestión económica de Gran Bretaña. Las Leyes del Maíz eran impuestos que se aplicaban a los bienes importados para proteger los propios bienes de Gran Bretaña. Obligando a los británicos a comprar el grano británico más caro y de menor calidad aplicando un arancel al grano francés, que tendía a ser menos costoso y de mayor calidad. En 1819, 80.000 personas se reunieron en Manchester para exigir la derogación de las Leyes del Maíz. Los soldados británicos abrieron fuego, matando a 11 manifestantes, en lo que se conoció como la Masacre de Peterloo. Como resultado, la Liga Anti-Corn Law se estableció en Manchester y utilizó panfletos, manifestaciones masivas y desfiles con antorchas para protestar contra las leyes del maíz. En 1846, las leyes del maíz fueron derogadas bajo el mandato del primer ministro Robert Peel. El gobierno todavía estaba dirigido por Tories, pero la hambruna irlandesa de la papa llevó a la derogación, demostrando el nuevo poder de los trabajadores industriales. ===España=== El reinado de Fernando en España incluyó la pérdida de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, a excepción de Cuba y Puerto Rico, en las décadas de 1810 y 1820, estallando una serie de guerras civiles en España entre diferentes facciones. El punto culminante se produjo con las "Guerras Carlistas" entre la moderada reina Isabel y su tío, el reaccionario absolutista infante Carlos. ===Resto de Europa=== En Italia, el desempleo, las demandas de tierras y los salarios más altos provocaron revueltas. El rey Carlos Alberto de Saboya dirigió una campaña militar contra Austria, mientras en 1849 Mazzini intentó con los carbonarios organizar una república italiana en Roma, la cual no prosperó. En Alemania comenzaron las revueltas para lograr más derechos liberales, pero los objetivos pronto fueron reemplazados por sentimientos nacionalistas. En Austria, las demandas de reforma política y el nacionalismo crearon demandas de autonomía. Metternich huyó a Inglaterra y el emperador Fernando abdicó a favor de Francisco José. Se produjeron varias revueltas en Viena, Praga y Budapest. En 1848, Suiza se convirtió en un estado federal tras la guerra de Sonderbund. == Impacto de la Revolución Industrial== El cambio que precipitó muchos de los conflictos de principios del siglo XIX fue la revolución industrial. La creciente base industrial de muchos países europeos iba a fomentar la urbanización, a menudo a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores. A esto se sumó nuevas tecnologías agrarias que requerían que menos personas trabajaran la tierra y al mismo tiempo producían mayores rendimientos agrícolas. En algunos países esto precipitó una revolución industrial, donde la industria urbana jugó un papel cada vez más dominante en la economía. Este proceso se observó por primera vez en Gran Bretaña, Prusia y los Países Bajos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que otros países, como Francia, Italia y los Estados Unidos de América, se industrializaron a finales del siglo XIX. Algunos estados, como Rusia y Austria, no lograron industrializarse significativamente en este período, un factor que conduciría a dificultades posteriores durante la Primera Guerra Mundial. [[File:Dore London.jpg|thumb|225px|right|''Tren sobre Londres'' [[w:Gustave Doré|Gustave Doré]] c 1870.]] La Revolución Industrial resultó en malas condiciones de vida urbana sin saneamiento. El crecimiento urbano e industrial quedó fuera del control del Estado. La embriaguez pública como reacción al deprimente estilo de vida se hizo prominente, y las ciudades estaban sucias y las condiciones de vida eran difíciles. La esperanza de vida era muy corta y las enfermedades proliferaban. También surgieron nuevas clases sociales, en particular la clase media industrial y los trabajadores urbanos. El nivel de vida de muchos disminuyó, con salarios bajos y precios altos, así como condiciones laborales horribles y el empleo de niños. Dentro de sus principales movimientos obreros surgen: Los luditas: eran un grupo de trabajadores que se oponían a los efectos de la mecanización de la industria, particularmente en el sector textil. La llegada de las máquinas de hilar y tejer a gran escala significó que se podían producir textiles a costos más bajos que antes, subcotizando los precios de la industria artesanal tradicional de tejedores manuales. Los ataques de los luditas comenzaron en 1811 y tenían como objetivo la maquinaria de los propietarios de fábricas y talleres. Las campañas de los luditas a menudo estaban dirigidas estrechamente a formas específicas de maquinaria y, a pesar de las connotaciones modernas del nombre, el grupo no se oponía al progreso en un principio. El cartismo: fue el primer movimiento político de la clase trabajadora a gran escala. La Asociación de Trabajadores de Londres redactó objetivos de reforma en un estatuto, con seis puntos: #Sufragio universal masculino #Elección anual de la Cámara de los Comunes #Votos secretos #Distritos electorales iguales #Abolición de los requisitos de propiedad para la Cámara de los Comunes #Salarios de los miembros de la Cámara de los Comunes Aunque el movimiento cartista no vio un éxito inmediato en sus objetivos, todos los puntos principales de la carta, con excepción de las elecciones anuales, fueron adoptados a principios del siglo XX. ==Movimiento Romántico== El movimiento romántico duró desde la década de 1790 hasta la primera mitad del siglo XIX. En respuesta al movimiento barroco decadente y religioso, los románticos se centraron en obras de arte emocionales e imaginativas y en una experiencia personal del mundo. Los románticos resistieron el racionalismo de la Revolución Científica y la Ilustración; en cambio, idealizaron la naturaleza y lo fantástico. El arte romántico también pretendía mostrar respuestas emocionales innatas al mundo como en ''El caminante sobre un mar de nubes'' de Caspar David Friedrich que representaban paisajes rurales o naturales y personas observando la naturaleza. {{navegar |libro=Historia de Europa| |reducido=Si |anterior= Napoleón Bonaparte y los nacionalismos |actual=La época de las revoluciones |siguiente= El imperialismo }} [[Categoría:Historia de Europa]] t9n2g8zu8jyj9tt8fnqtvhibtfuk508 415385 415384 2024-04-19T00:40:23Z Raban7 123762 /* Resto de Europa */ wikitext text/x-wiki == Tensiones sociales y políticas == [[File:Revolutions of 1848 in Europe (pasopt eng).svg|thumb|right|300px|Revoluciones de 1848 en Europa]] Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados por 25 años de conflicto. Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se disolvió en este proceso de consolidación de los países. Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de Napoleón. En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la ''Era de las Revoluciones, '' es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las revoluciones en Francia en 1830 y 1848. == Europa en la era de las revoluciones == Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa, especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus gobernantes. [[File:LocationBelgiumInEurope.png|thumb|200px|Localización de Bélgica en Europa]] ==== Bélgica ==== Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda. Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a los católicos conservadores no les gustaba el predominio del protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían vivido en la zona en la antigüedad. La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada ''Campaña de los Diez Días''. Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes. Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos. Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a Bélgica como un país independiente y neutral. === Francia === El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el país, su sucesor, Carlos X resultó impopular. Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las ''Ordenanzas de julio'', que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la ''Revolución de julio'', sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la ''Monarquía de Julio''. [[File:Charles_X_of_France_1.PNG|thumb|150px|Carlos X]] En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine, un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema conocido como ''asociaciones profesionales'', que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia. La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un pariente de Napoleón Bonaparte. [[File:Franz_Xaver_Winterhalter_Napoleon_III.jpg|thumb|left|150px|Napoleón III]] Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y protegerse. Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor. El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más. Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I. Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por los ejércitos prusianos y murió en el exilio. ===Reino Unido=== [[File:Robert Peel.jpg|thumb|left|200px|Primer Ministro Robert Peel]] Si bien la reforma en muchos estados europeos solo se logró con la ayuda de una revolución sangrienta, la democracia parlamentaria británica significó que Gran Bretaña logró reformarse y modernizarse de manera relativamente pacífica. El ejemplo más notable de esto es la Ley de Reforma de 1832, que reasignó escaños en la Cámara de los Comunes para abordar las nuevas ciudades industriales de Gran Bretaña y aumentó el sufragio de 500.000 hombres a 800.000 hombres. Esto sería seguido treinta años más tarde por la Ley de Reforma de 1867 que otorgó el sufragio a 1/3 de los hombres británicos. Gran Bretaña vio otras reformas, como la Ley de fábricas de 1833, que prohibió el empleo de niños menores de 9 años y limitó la jornada laboral de todos los niños o la Ley de Minas de 1842, una legislación reformista similar, que prohibía formalmente a mujeres y niños trabajar bajo tierra. Una de las reformas políticas más entretenidas durante esta era no estaba relacionada con la vida laboral, sino con la gestión económica de Gran Bretaña. Las Leyes del Maíz eran impuestos que se aplicaban a los bienes importados para proteger los propios bienes de Gran Bretaña. Obligando a los británicos a comprar el grano británico más caro y de menor calidad aplicando un arancel al grano francés, que tendía a ser menos costoso y de mayor calidad. En 1819, 80.000 personas se reunieron en Manchester para exigir la derogación de las Leyes del Maíz. Los soldados británicos abrieron fuego, matando a 11 manifestantes, en lo que se conoció como la Masacre de Peterloo. Como resultado, la Liga Anti-Corn Law se estableció en Manchester y utilizó panfletos, manifestaciones masivas y desfiles con antorchas para protestar contra las leyes del maíz. En 1846, las leyes del maíz fueron derogadas bajo el mandato del primer ministro Robert Peel. El gobierno todavía estaba dirigido por Tories, pero la hambruna irlandesa de la papa llevó a la derogación, demostrando el nuevo poder de los trabajadores industriales. ===España=== El reinado de Fernando en España incluyó la pérdida de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, a excepción de Cuba y Puerto Rico, en las décadas de 1810 y 1820, estallando una serie de guerras civiles en España entre diferentes facciones. El punto culminante se produjo con las "Guerras Carlistas" entre la moderada reina Isabel y su tío, el reaccionario absolutista infante Carlos. ===Resto de Europa=== En Italia, el desempleo, las demandas de tierras y los salarios más altos provocaron revueltas. El rey Carlos Alberto de Saboya dirigió una campaña militar contra Austria, mientras Mazzini intentó con los carbonarios organizar una república italiana en Roma, la cual no prosperó. En Alemania comenzaron las revueltas para lograr más derechos liberales, pero los objetivos pronto fueron reemplazados por sentimientos nacionalistas. En Austria, las demandas de reforma política y el nacionalismo crearon demandas de autonomía. Metternich huyó a Inglaterra y el emperador Fernando abdicó a favor de Francisco José. Se produjeron varias revueltas en Viena, Praga y Budapest. En 1848, Suiza se convirtió en un estado federal tras la guerra de Sonderbund. == Impacto de la Revolución Industrial== El cambio que precipitó muchos de los conflictos de principios del siglo XIX fue la revolución industrial. La creciente base industrial de muchos países europeos iba a fomentar la urbanización, a menudo a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores. A esto se sumó nuevas tecnologías agrarias que requerían que menos personas trabajaran la tierra y al mismo tiempo producían mayores rendimientos agrícolas. En algunos países esto precipitó una revolución industrial, donde la industria urbana jugó un papel cada vez más dominante en la economía. Este proceso se observó por primera vez en Gran Bretaña, Prusia y los Países Bajos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que otros países, como Francia, Italia y los Estados Unidos de América, se industrializaron a finales del siglo XIX. Algunos estados, como Rusia y Austria, no lograron industrializarse significativamente en este período, un factor que conduciría a dificultades posteriores durante la Primera Guerra Mundial. [[File:Dore London.jpg|thumb|225px|right|''Tren sobre Londres'' [[w:Gustave Doré|Gustave Doré]] c 1870.]] La Revolución Industrial resultó en malas condiciones de vida urbana sin saneamiento. El crecimiento urbano e industrial quedó fuera del control del Estado. La embriaguez pública como reacción al deprimente estilo de vida se hizo prominente, y las ciudades estaban sucias y las condiciones de vida eran difíciles. La esperanza de vida era muy corta y las enfermedades proliferaban. También surgieron nuevas clases sociales, en particular la clase media industrial y los trabajadores urbanos. El nivel de vida de muchos disminuyó, con salarios bajos y precios altos, así como condiciones laborales horribles y el empleo de niños. Dentro de sus principales movimientos obreros surgen: Los luditas: eran un grupo de trabajadores que se oponían a los efectos de la mecanización de la industria, particularmente en el sector textil. La llegada de las máquinas de hilar y tejer a gran escala significó que se podían producir textiles a costos más bajos que antes, subcotizando los precios de la industria artesanal tradicional de tejedores manuales. Los ataques de los luditas comenzaron en 1811 y tenían como objetivo la maquinaria de los propietarios de fábricas y talleres. Las campañas de los luditas a menudo estaban dirigidas estrechamente a formas específicas de maquinaria y, a pesar de las connotaciones modernas del nombre, el grupo no se oponía al progreso en un principio. El cartismo: fue el primer movimiento político de la clase trabajadora a gran escala. La Asociación de Trabajadores de Londres redactó objetivos de reforma en un estatuto, con seis puntos: #Sufragio universal masculino #Elección anual de la Cámara de los Comunes #Votos secretos #Distritos electorales iguales #Abolición de los requisitos de propiedad para la Cámara de los Comunes #Salarios de los miembros de la Cámara de los Comunes Aunque el movimiento cartista no vio un éxito inmediato en sus objetivos, todos los puntos principales de la carta, con excepción de las elecciones anuales, fueron adoptados a principios del siglo XX. ==Movimiento Romántico== El movimiento romántico duró desde la década de 1790 hasta la primera mitad del siglo XIX. En respuesta al movimiento barroco decadente y religioso, los románticos se centraron en obras de arte emocionales e imaginativas y en una experiencia personal del mundo. Los románticos resistieron el racionalismo de la Revolución Científica y la Ilustración; en cambio, idealizaron la naturaleza y lo fantástico. El arte romántico también pretendía mostrar respuestas emocionales innatas al mundo como en ''El caminante sobre un mar de nubes'' de Caspar David Friedrich que representaban paisajes rurales o naturales y personas observando la naturaleza. {{navegar |libro=Historia de Europa| |reducido=Si |anterior= Napoleón Bonaparte y los nacionalismos |actual=La época de las revoluciones |siguiente= El imperialismo }} [[Categoría:Historia de Europa]] gzfxib8qq650nxbavaqrplkkee5lx0l 415386 415385 2024-04-19T00:41:26Z Raban7 123762 /* Resto de Europa */ wikitext text/x-wiki == Tensiones sociales y políticas == [[File:Revolutions of 1848 in Europe (pasopt eng).svg|thumb|right|300px|Revoluciones de 1848 en Europa]] Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados por 25 años de conflicto. Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se disolvió en este proceso de consolidación de los países. Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de Napoleón. En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la ''Era de las Revoluciones, '' es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las revoluciones en Francia en 1830 y 1848. == Europa en la era de las revoluciones == Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa, especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus gobernantes. [[File:LocationBelgiumInEurope.png|thumb|200px|Localización de Bélgica en Europa]] ==== Bélgica ==== Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda. Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a los católicos conservadores no les gustaba el predominio del protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían vivido en la zona en la antigüedad. La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada ''Campaña de los Diez Días''. Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes. Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos. Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a Bélgica como un país independiente y neutral. === Francia === El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el país, su sucesor, Carlos X resultó impopular. Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las ''Ordenanzas de julio'', que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la ''Revolución de julio'', sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la ''Monarquía de Julio''. [[File:Charles_X_of_France_1.PNG|thumb|150px|Carlos X]] En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine, un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema conocido como ''asociaciones profesionales'', que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia. La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un pariente de Napoleón Bonaparte. [[File:Franz_Xaver_Winterhalter_Napoleon_III.jpg|thumb|left|150px|Napoleón III]] Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y protegerse. Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor. El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más. Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I. Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por los ejércitos prusianos y murió en el exilio. ===Reino Unido=== [[File:Robert Peel.jpg|thumb|left|200px|Primer Ministro Robert Peel]] Si bien la reforma en muchos estados europeos solo se logró con la ayuda de una revolución sangrienta, la democracia parlamentaria británica significó que Gran Bretaña logró reformarse y modernizarse de manera relativamente pacífica. El ejemplo más notable de esto es la Ley de Reforma de 1832, que reasignó escaños en la Cámara de los Comunes para abordar las nuevas ciudades industriales de Gran Bretaña y aumentó el sufragio de 500.000 hombres a 800.000 hombres. Esto sería seguido treinta años más tarde por la Ley de Reforma de 1867 que otorgó el sufragio a 1/3 de los hombres británicos. Gran Bretaña vio otras reformas, como la Ley de fábricas de 1833, que prohibió el empleo de niños menores de 9 años y limitó la jornada laboral de todos los niños o la Ley de Minas de 1842, una legislación reformista similar, que prohibía formalmente a mujeres y niños trabajar bajo tierra. Una de las reformas políticas más entretenidas durante esta era no estaba relacionada con la vida laboral, sino con la gestión económica de Gran Bretaña. Las Leyes del Maíz eran impuestos que se aplicaban a los bienes importados para proteger los propios bienes de Gran Bretaña. Obligando a los británicos a comprar el grano británico más caro y de menor calidad aplicando un arancel al grano francés, que tendía a ser menos costoso y de mayor calidad. En 1819, 80.000 personas se reunieron en Manchester para exigir la derogación de las Leyes del Maíz. Los soldados británicos abrieron fuego, matando a 11 manifestantes, en lo que se conoció como la Masacre de Peterloo. Como resultado, la Liga Anti-Corn Law se estableció en Manchester y utilizó panfletos, manifestaciones masivas y desfiles con antorchas para protestar contra las leyes del maíz. En 1846, las leyes del maíz fueron derogadas bajo el mandato del primer ministro Robert Peel. El gobierno todavía estaba dirigido por Tories, pero la hambruna irlandesa de la papa llevó a la derogación, demostrando el nuevo poder de los trabajadores industriales. ===España=== El reinado de Fernando en España incluyó la pérdida de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, a excepción de Cuba y Puerto Rico, en las décadas de 1810 y 1820, estallando una serie de guerras civiles en España entre diferentes facciones. El punto culminante se produjo con las "Guerras Carlistas" entre la moderada reina Isabel y su tío, el reaccionario absolutista infante Carlos. ===Resto de Europa=== En Italia, el desempleo, las demandas de tierras y los salarios más altos provocaron revueltas. El rey Carlos Alberto de Saboya dirigió una campaña militar contra Austria, mientras Mazzini con los carbonarios organizó una república italiana en Roma, la cual no prosperó. En Alemania comenzaron las revueltas para lograr más derechos liberales, pero los objetivos pronto fueron reemplazados por sentimientos nacionalistas. En Austria, las demandas de reforma política y el nacionalismo crearon demandas de autonomía. Metternich huyó a Inglaterra y el emperador Fernando abdicó a favor de Francisco José. Se produjeron varias revueltas en Viena, Praga y Budapest. En 1848, Suiza se convirtió en un estado federal tras la guerra de Sonderbund. == Impacto de la Revolución Industrial== El cambio que precipitó muchos de los conflictos de principios del siglo XIX fue la revolución industrial. La creciente base industrial de muchos países europeos iba a fomentar la urbanización, a menudo a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores. A esto se sumó nuevas tecnologías agrarias que requerían que menos personas trabajaran la tierra y al mismo tiempo producían mayores rendimientos agrícolas. En algunos países esto precipitó una revolución industrial, donde la industria urbana jugó un papel cada vez más dominante en la economía. Este proceso se observó por primera vez en Gran Bretaña, Prusia y los Países Bajos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que otros países, como Francia, Italia y los Estados Unidos de América, se industrializaron a finales del siglo XIX. Algunos estados, como Rusia y Austria, no lograron industrializarse significativamente en este período, un factor que conduciría a dificultades posteriores durante la Primera Guerra Mundial. [[File:Dore London.jpg|thumb|225px|right|''Tren sobre Londres'' [[w:Gustave Doré|Gustave Doré]] c 1870.]] La Revolución Industrial resultó en malas condiciones de vida urbana sin saneamiento. El crecimiento urbano e industrial quedó fuera del control del Estado. La embriaguez pública como reacción al deprimente estilo de vida se hizo prominente, y las ciudades estaban sucias y las condiciones de vida eran difíciles. La esperanza de vida era muy corta y las enfermedades proliferaban. También surgieron nuevas clases sociales, en particular la clase media industrial y los trabajadores urbanos. El nivel de vida de muchos disminuyó, con salarios bajos y precios altos, así como condiciones laborales horribles y el empleo de niños. Dentro de sus principales movimientos obreros surgen: Los luditas: eran un grupo de trabajadores que se oponían a los efectos de la mecanización de la industria, particularmente en el sector textil. La llegada de las máquinas de hilar y tejer a gran escala significó que se podían producir textiles a costos más bajos que antes, subcotizando los precios de la industria artesanal tradicional de tejedores manuales. Los ataques de los luditas comenzaron en 1811 y tenían como objetivo la maquinaria de los propietarios de fábricas y talleres. Las campañas de los luditas a menudo estaban dirigidas estrechamente a formas específicas de maquinaria y, a pesar de las connotaciones modernas del nombre, el grupo no se oponía al progreso en un principio. El cartismo: fue el primer movimiento político de la clase trabajadora a gran escala. La Asociación de Trabajadores de Londres redactó objetivos de reforma en un estatuto, con seis puntos: #Sufragio universal masculino #Elección anual de la Cámara de los Comunes #Votos secretos #Distritos electorales iguales #Abolición de los requisitos de propiedad para la Cámara de los Comunes #Salarios de los miembros de la Cámara de los Comunes Aunque el movimiento cartista no vio un éxito inmediato en sus objetivos, todos los puntos principales de la carta, con excepción de las elecciones anuales, fueron adoptados a principios del siglo XX. ==Movimiento Romántico== El movimiento romántico duró desde la década de 1790 hasta la primera mitad del siglo XIX. En respuesta al movimiento barroco decadente y religioso, los románticos se centraron en obras de arte emocionales e imaginativas y en una experiencia personal del mundo. Los románticos resistieron el racionalismo de la Revolución Científica y la Ilustración; en cambio, idealizaron la naturaleza y lo fantástico. El arte romántico también pretendía mostrar respuestas emocionales innatas al mundo como en ''El caminante sobre un mar de nubes'' de Caspar David Friedrich que representaban paisajes rurales o naturales y personas observando la naturaleza. {{navegar |libro=Historia de Europa| |reducido=Si |anterior= Napoleón Bonaparte y los nacionalismos |actual=La época de las revoluciones |siguiente= El imperialismo }} [[Categoría:Historia de Europa]] hriumt5gl6xd6gnw23b2vtu42zfh49d 415391 415386 2024-04-19T02:41:36Z Lmanzo3 123763 /* Resto de Europa */ wikitext text/x-wiki == Tensiones sociales y políticas == [[File:Revolutions of 1848 in Europe (pasopt eng).svg|thumb|right|300px|Revoluciones de 1848 en Europa]] Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados por 25 años de conflicto. Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se disolvió en este proceso de consolidación de los países. Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de Napoleón. En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la ''Era de las Revoluciones, '' es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las revoluciones en Francia en 1830 y 1848. == Europa en la era de las revoluciones == Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa, especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus gobernantes. [[File:LocationBelgiumInEurope.png|thumb|200px|Localización de Bélgica en Europa]] ==== Bélgica ==== Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda. Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a los católicos conservadores no les gustaba el predominio del protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían vivido en la zona en la antigüedad. La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada ''Campaña de los Diez Días''. Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes. Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos. Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a Bélgica como un país independiente y neutral. === Francia === El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el país, su sucesor, Carlos X resultó impopular. Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las ''Ordenanzas de julio'', que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la ''Revolución de julio'', sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la ''Monarquía de Julio''. [[File:Charles_X_of_France_1.PNG|thumb|150px|Carlos X]] En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine, un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema conocido como ''asociaciones profesionales'', que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia. La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un pariente de Napoleón Bonaparte. [[File:Franz_Xaver_Winterhalter_Napoleon_III.jpg|thumb|left|150px|Napoleón III]] Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y protegerse. Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor. El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más. Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I. Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por los ejércitos prusianos y murió en el exilio. ===Reino Unido=== [[File:Robert Peel.jpg|thumb|left|200px|Primer Ministro Robert Peel]] Si bien la reforma en muchos estados europeos solo se logró con la ayuda de una revolución sangrienta, la democracia parlamentaria británica significó que Gran Bretaña logró reformarse y modernizarse de manera relativamente pacífica. El ejemplo más notable de esto es la Ley de Reforma de 1832, que reasignó escaños en la Cámara de los Comunes para abordar las nuevas ciudades industriales de Gran Bretaña y aumentó el sufragio de 500.000 hombres a 800.000 hombres. Esto sería seguido treinta años más tarde por la Ley de Reforma de 1867 que otorgó el sufragio a 1/3 de los hombres británicos. Gran Bretaña vio otras reformas, como la Ley de fábricas de 1833, que prohibió el empleo de niños menores de 9 años y limitó la jornada laboral de todos los niños o la Ley de Minas de 1842, una legislación reformista similar, que prohibía formalmente a mujeres y niños trabajar bajo tierra. Una de las reformas políticas más entretenidas durante esta era no estaba relacionada con la vida laboral, sino con la gestión económica de Gran Bretaña. Las Leyes del Maíz eran impuestos que se aplicaban a los bienes importados para proteger los propios bienes de Gran Bretaña. Obligando a los británicos a comprar el grano británico más caro y de menor calidad aplicando un arancel al grano francés, que tendía a ser menos costoso y de mayor calidad. En 1819, 80.000 personas se reunieron en Manchester para exigir la derogación de las Leyes del Maíz. Los soldados británicos abrieron fuego, matando a 11 manifestantes, en lo que se conoció como la Masacre de Peterloo. Como resultado, la Liga Anti-Corn Law se estableció en Manchester y utilizó panfletos, manifestaciones masivas y desfiles con antorchas para protestar contra las leyes del maíz. En 1846, las leyes del maíz fueron derogadas bajo el mandato del primer ministro Robert Peel. El gobierno todavía estaba dirigido por Tories, pero la hambruna irlandesa de la papa llevó a la derogación, demostrando el nuevo poder de los trabajadores industriales. ===España=== El reinado de Fernando en España incluyó la pérdida de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, a excepción de Cuba y Puerto Rico, en las décadas de 1810 y 1820, estallando una serie de guerras civiles en España entre diferentes facciones. El punto culminante se produjo con las "Guerras Carlistas" entre la moderada reina Isabel y su tío, el reaccionario absolutista infante Carlos. ===Resto de Europa=== En Italia, el desempleo, las demandas de tierras y los salarios más altos provocaron revueltas. El rey Carlos Alberto de Saboya dirigió una campaña militar contra Austria, mientras Mazzini con los carbonarios organizó la República Romana (1849), la cual no prosperó. En Alemania comenzaron las revueltas para lograr más derechos liberales, pero los objetivos pronto fueron reemplazados por sentimientos nacionalistas. En Austria, las demandas de reforma política y el nacionalismo crearon demandas de autonomía. Metternich huyó a Inglaterra y el emperador Fernando abdicó a favor de Francisco José. Se produjeron varias revueltas en Viena, Praga y Budapest. En 1848, Suiza se convirtió en un estado federal tras la guerra de Sonderbund. == Impacto de la Revolución Industrial== El cambio que precipitó muchos de los conflictos de principios del siglo XIX fue la revolución industrial. La creciente base industrial de muchos países europeos iba a fomentar la urbanización, a menudo a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores. A esto se sumó nuevas tecnologías agrarias que requerían que menos personas trabajaran la tierra y al mismo tiempo producían mayores rendimientos agrícolas. En algunos países esto precipitó una revolución industrial, donde la industria urbana jugó un papel cada vez más dominante en la economía. Este proceso se observó por primera vez en Gran Bretaña, Prusia y los Países Bajos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que otros países, como Francia, Italia y los Estados Unidos de América, se industrializaron a finales del siglo XIX. Algunos estados, como Rusia y Austria, no lograron industrializarse significativamente en este período, un factor que conduciría a dificultades posteriores durante la Primera Guerra Mundial. [[File:Dore London.jpg|thumb|225px|right|''Tren sobre Londres'' [[w:Gustave Doré|Gustave Doré]] c 1870.]] La Revolución Industrial resultó en malas condiciones de vida urbana sin saneamiento. El crecimiento urbano e industrial quedó fuera del control del Estado. La embriaguez pública como reacción al deprimente estilo de vida se hizo prominente, y las ciudades estaban sucias y las condiciones de vida eran difíciles. La esperanza de vida era muy corta y las enfermedades proliferaban. También surgieron nuevas clases sociales, en particular la clase media industrial y los trabajadores urbanos. El nivel de vida de muchos disminuyó, con salarios bajos y precios altos, así como condiciones laborales horribles y el empleo de niños. Dentro de sus principales movimientos obreros surgen: Los luditas: eran un grupo de trabajadores que se oponían a los efectos de la mecanización de la industria, particularmente en el sector textil. La llegada de las máquinas de hilar y tejer a gran escala significó que se podían producir textiles a costos más bajos que antes, subcotizando los precios de la industria artesanal tradicional de tejedores manuales. Los ataques de los luditas comenzaron en 1811 y tenían como objetivo la maquinaria de los propietarios de fábricas y talleres. Las campañas de los luditas a menudo estaban dirigidas estrechamente a formas específicas de maquinaria y, a pesar de las connotaciones modernas del nombre, el grupo no se oponía al progreso en un principio. El cartismo: fue el primer movimiento político de la clase trabajadora a gran escala. La Asociación de Trabajadores de Londres redactó objetivos de reforma en un estatuto, con seis puntos: #Sufragio universal masculino #Elección anual de la Cámara de los Comunes #Votos secretos #Distritos electorales iguales #Abolición de los requisitos de propiedad para la Cámara de los Comunes #Salarios de los miembros de la Cámara de los Comunes Aunque el movimiento cartista no vio un éxito inmediato en sus objetivos, todos los puntos principales de la carta, con excepción de las elecciones anuales, fueron adoptados a principios del siglo XX. ==Movimiento Romántico== El movimiento romántico duró desde la década de 1790 hasta la primera mitad del siglo XIX. En respuesta al movimiento barroco decadente y religioso, los románticos se centraron en obras de arte emocionales e imaginativas y en una experiencia personal del mundo. Los románticos resistieron el racionalismo de la Revolución Científica y la Ilustración; en cambio, idealizaron la naturaleza y lo fantástico. El arte romántico también pretendía mostrar respuestas emocionales innatas al mundo como en ''El caminante sobre un mar de nubes'' de Caspar David Friedrich que representaban paisajes rurales o naturales y personas observando la naturaleza. {{navegar |libro=Historia de Europa| |reducido=Si |anterior= Napoleón Bonaparte y los nacionalismos |actual=La época de las revoluciones |siguiente= El imperialismo }} [[Categoría:Historia de Europa]] htibmy7z3vwp82a8lo1xvagm5xrvkjt El Pueblo Originario Comechingon de Alta Gracia y el Valle de Paravachasca. 0 56812 415378 408736 2024-04-18T19:42:05Z Silviofernandez 113873 wikitext text/x-wiki Esta reseña es para preservar la reseña histórica y cultural del pueblo Comechingon (Argentina) escrita por el escritor,heraldista y vexilólogo Sr Silvio Fernández ,oriundo de Alta Gracia y creador de la bandera de la Comunidad Paravachasca de Comechingones (Una de las comunidades del pueblo Comechingon que existen actualmente en Córdoba ,muchos de los integrantes oriundos de la ciudad de Alta Gracia y zona entre otras comunidades a describir una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo comechingón 10 863 personas en Argentina (ninguno residiendo en comunidades indígenas), de las cuales 5119 vivían en la provincia de Córdoba y 5744 en el resto del país. Pueblo comechingón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Tacu Kuntur (en San Marcos Sierras) (el 4 de mayo de 2009) Comunidad Macat Henen (el 20 de agosto de 2013) en La Higuera Departamento Punilla: Comunidad Ticas (en Bialet Massé) (el 3 de abril de 2009) Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón (el 18 de marzo de 2010) Departamento Capital: Comunidad Aborigen del Pueblo de La Toma (el 15 de febrero de 2010) Comunidad Quisquisacate Curaca Lino Acevedo (el 14 de noviembre de 2011) Pueblos comechingón y sanavirón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (en San Marcos Sierras)(el 11 de marzo de 2010) Otras comunidades comechingonas sin personería jurídica nacional son:7​ Comunidad Comechingona Toco‐Toco, Cruz del Eje. Comunidad Comechingona Casimira Comunidad Comechingona Nueve Lunas Comunidad Comechingona Aravella Comunidad Comechingona Ochonga Comunidad Comechingona Lu‐San Comunidad Comechingona Cata Kuna Comunidad Comechingona Ctalamuchita Comunidad Comechingona Paravachasca Comunidad Kamiare Chavascate Comunidad Timoteo Reyna Comunidad Sikiman (Chelkos-Camiares) Comunidad Lacza Henen (Chelkos -Nono). Esta reseña también aportó de base para preparar el post de Miguel Carrillo de nombre "Bandera de la comunidad comechigona del valle de Paravachasca" en Banderas de Argentina y de todo el mundo . En el proceso de valoración de las diferentes herencias étnicas y de la diversidad cultural de nuestro país (Argentina) la adopción de banderas es una fuerte señal de presencia y protagonismo creciente que involucra a los pueblos originarios, como a sus comunidades en particular; observamos un fenómeno similar respecto de otras minorías. Los cami-chimgones Según miembros de la propia etnia esta designación puede traducirse como “amigos de la tierra”. En la bibliografía consultada consta que un pueblo vecino, los sanavirones, los llamaban “kamichingan”, que en su lengua remite a las 'vizcachas' (un gran roedor que habita cuevas que construye) o 'habitantes de cuevas', por el tipo de viviendas semi subterráneas que empleaban.; también aprovechaban las grutas o aleros naturales propios de la región. La designación común que reciben es la de “comechingones”; con este nombre se designa incluso una serranía de importante altitud; también han perdurado como toponímicos los nombres de muchos de sus caciques. Reconstrucción de viviendas de comechingones Se trata de un pueblo dividido en diferentes facciones (los hênia y los kamiâre), que a la llegada de los españoles (siglo XVI) habitaba las laderas de las sierras de Córdoba y San Luis (región central de Argentina) sobre ambas vertientes y se extendían hacia el Norte, algunos estiman que hasta el río Dulce, en la hoy provincia de Santiago del Estero. Hablaban varios dialectos, cuya especial curva tonal (tonada o cantito) hoy caracteriza a los habitantes de la provincia de Córdoba que, por supuesto, hablan el español. Ubicación del Valle y área de asentamiento original de la comunidad que tratamos En cuanto al tipo físico es significativo que los hombres tuvieran barbas, en lo que nada se parecían a otras etnias nativas; también eran de mayor altura promedio que sus vecinos; muchos de sus individuos presentaban cráneos caucasoides y hay referencias de que también había una significativa proporción de personas con ojos verdes. Esto ha dado lugar a todo tipo de elucubraciones; en las que preferimos no incursionar. Los relatos indican que en solían vestir una especie de delantal ceñido con faja; y que en invierno usaban casacas; mantas de lana de llamas y un cubrenuca que les caía hasta los hombros. Calzaban ojotas de fibra vegetal trenzada. Los caciques, guerreros y chamanes usaban trajes complementados con prendas de cuero. Su dieta original incluía algarroba y chañar (geoffroea decorticans); se completaba con carne de ciervos, vizcachas, guanacos, zorros, liebres e iguanas. También aprovechaban la pesca que hallaban en los riachos utilizando redes fabricadas con fibras naturales. Construyeron represas y acequias para regar cultivos de maíz, porotos, zapallos y papas. Vaina de algarroba Han dejado testimonios líticos (morteros) practicados sobre la roca natural y también una rica contribución de pinturas rupestres ejecutadas con colores naturales entre los que predominan el rojo, el blanco y el negro, conformando elaborados conjuntos donde se representan escenas de caza; rituales; enfrentamientos con otros pueblos y con los españoles. Elaboraban alfarería y cestería. Cercano a la localidad de Merlo, en San Luis, existe un parque temático “Yucat” que recrea algunos aspectos de la forma primitiva en que vivían los comechingones. Pintura que representa un combate entre españoles y comechingones Defendieron bravamente sus tierras, como lo dan cuenta muchas de las pinturas rupestres. El cacique Olayón que vivía en la zona de Cruz del Eje es uno de sus héroes legendarios; murió en combate singular en el año 1620 a manos del capitán español Tristán de Allende; que falleció poco después por las heridas recibidas. La comunidad de Paravachasca En el valle de este nombre existe una comunidad comechigona en pleno proceso de reafirmación de su cultura. Este valle es desde antiguo un centro turístico en pleno desarrollo ubicado a unos 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba. En su amplitud comprende el dique Los Molinos; las antiguas estancias jesuíticas de “Santa Catalina” y “Alta Gracia” (declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO), la segunda contiene el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers”; antigua residencia de los sacerdotes de la “Compañía de Jesús”. Entre sus más modernos iconos se cuentan: el autódromo “Oscar Cabalén”; la sede del centro de desarrollo tecnológico automovilístico de Oreste Berta y el Museo “Manuel de Falla”.Esta área alberga además un rosario de pequeñas localidad turísticas: Anisacate; La Bolsa; La Paisanita y Los Aromos, entre otras. También abarca el parque nacional “Quebrada del Condorito”, donde habita una significativa población de cóndores andinos; animal que ha sido adoptado como elemento de sus banderas por algunas comunidades comechingonas. Bandera de la comunidad Como evidencia de este protagonismo reivindicador recientemente adoptó un estandarte o bandera identificatoria que posee los característicos colores de la etnia, con los que se pintaban para ir al combate. Su simbología es una obra de conjunto. Silvio Fernández[1], elaboró el diseño. Contribuyeron a su fundamentación semiótica Elvio Altamirano (naguan ‘cacique’ en dialecto henia; de la comunidad Paravachasca) y Luis Ferrari (escritor e historiador). Existe como variante un diseño más despojado, sin su guarda característica; que en realidad debe considerarse una simplificación. Simbología Los colores rojo y negro que distinguen el paño son los que identifican al pueblo cami-chimgones; en recuerdo de la forma en que pintaban sus rostros los guerreros de este pueblo. El emblema se centra en un árbol de algarrobo (Prosopis alba o prosopis nigra).base del sustento, ya que el fruto se recoge; se muele y con él se elabora harina (patay) con múltiples propósitos y de la misma también se destila una bebida alcohólica, la aloja. Este árbol resinoso tiene un significado mucho más profundo pues a partir de su característica vital de crecer continuamente hacia adentro y hacia fuera representa la esperanza de desarrollo indicando que el ser humano ha de crecer tanto en su dimensión externa como interna; en lo físico como y en la espiritual; en fuerza y en sabiduría. Morteros, llamados cananas o tacanas Dos yaguaretés o jaguares (panthera onca) refieren la fuerza vital; uno mira hacia el pasado; el origen de la comunidad y el otro hacia su futuro. La guarda que forma el perímetro indica que la comunidad está incluida en el pueblo comechigón. La cartela que incorpora para referenciar el nombre de la comunidad es un procedimiento no habitual en la Vexilología argentina, pero muy extendido en los emblemas usados por las “primeras naciones” de Norteamérica. Silvio Fernández entrega la enseña al naguan de la comunidad Elvio Altamirano acompañado por su hija en el Museo Ferroviario de la ciudad de Alta Gracia El creador de la bandera Sr Silvio Fernandez se define como auditor de Normas de Calidad y Seguridad; presidente y fundador del Cesahycag; artista, heraldista, investigador; coleccionista y miembro del Instituto Belgraniano de Tigre, entre otras varias entidades académicas. La bandera de la Comunidad Comechingones de Paravachasca fue oficialmente presentada el 9 de abril de 2016, “día del indio americano” en el teatro Solares espacio cultural de la misma ciudad. '''MAM: Un nuevo espacio para nuestra historia arqueológica''' Otro importante aporte a la cultura Comechingon es la inauguración en Alta Gracia del Museo Municipal de Arqueología, espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia de los habitantes originarios del valle de Paravachasca. La Provincia otorgó una ayuda de 80.000 para este emprendimiento. En el año 2017 , vecinos y autoridades de Alta Gracia se dieron cita en la casona ubicada en la calle Olmos 167 para celebrar la inauguración de este nuevo espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia de los habitantes originarios del valle de Paravachasca. La localidad inauguró su nuevo museo que atesora una valiosa colección de un vecino de la ciudad. José Heredia dedicó su vida a buscar objetos de la cultura comechingona: reunió 4.355 piezas. El acto estuvo presidido por Facundo Torres, Intendente de la localidad, y Nora Bedano, presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, acompañada por Marcos Bovo, vocal de cultura. La apertura de un nuevo espacio que preserve la historia de un pueblo, siempre es una gran ocasión y en virtud de esto el Gobierno de la Provincia de Córdoba entregó una ayuda económica por 80.000 pesos. “Un nuevo museo que tiende el diálogo entre nuestra historia y nuestro presente siempre es una ocasión para celebrar” destacó Nora Bedano, y agregó “que sólo los pueblos que conservan y atesoran su pasado pueden mirar hacia delante” y por último destacó el perfil interactivo de este nuevo espacio, que invita a un recorrido lúdico para el disfrute de niños y grandes. ​Por su parte, el entonces intendente de Alta Gracia, Facundo Torres, expresó: “Este espacio reconstruye el perfil histórico de la historia de Alta Gracia. Es el primer museo que cuenta lo que pasó en nuestra ciudad antes de los españoles, y viene a completar el relato de toda la historia de la región”. El intendente agregó que “el Museo Arqueológico Municipal se suma al acervo histórico cultural de la ciudad, representado por el Tajamar, la iglesia de la Estancia Jesuítica y el Museo Liniers, la Casa de Manuel de Falla -que va ser visitada por el rey en el marco del VIII Congreso de la lengua- y el Museo del Che Guevara”. Un espacio vivo El proyecto surgió hace cuatro años luego de José Heredia, vecino de la localidad, entregara, de forma voluntaria, a la Municipalidad de Alta Gracia un total de 4000 piezas arqueológicas provenientes del valle de Paravachasca y de Punilla que él mismo fue recolectando a lo largo de sus años. Este conjunto quedó allí en guarda, y desde hace dos años se dispuso el alquiler de la casona de los años 40 ubicada en la calle Olmos 167 para que se estableciera este Museo Municipal. La casa alberga tres salas y un patio. La totalidad del recorrido invita a aprender a través del juego, planteando una experiencia lúdica e interactiva. En total tiene exhibidas 150 piezas y el guión museístico tiene perfil interactivo y educativo. El paseo por el espacio culmina en el patio que aloja esculturas de dos mujeres artistas de la zona. En este nuevo museo el rol de la mujer tiene un rol preponderante, no sólo en lo que se exhibe, sino en que todo el equipo que llevó adelante este proyecto está formado por mujeres. MAM abrió sus puertas al público el 4 de enero pasando a formar parte de la reseña histórica de Alta Gracia y Argentina . Vestimenta de los comechingones Vestían una camiseta de lana con guardas y un poncho tejido como abrigo. También utilizaban cuero tanto en su vestimenta como en sus viviendas. Las excavaciones arqueológicas han revelado que los comechingones vivían en grandes chozas colectivas hechas de ramas y zacate. ¿Qué adoraban los comechingones? Creencias de los indios Comechingones. Las deidades principales eran el Sol y la Luna, creadores de todo lo conocido, generadores de luz, alimento y protección. Tambien habrian adoptado algunas deidades presentes en las culturas del noroeste, como el yastay, el chiqui y el uturuncu. El UTURUNCU es :Yaguareté, Tigre, Yaguar, Uturunco, Nahuel o Nawel, Overo, Manchado, Él, el Michilo, el Compadre, el Bicho. El yaguareté es una especie autóctona de América. Podrian haber adorado al Sol Rojo ( El Sol Rojo ) .Descripción de El Sol Rojo de los Indios Comechingones (Córdoba, Argentina) "Sol Rojo", un petroglifo esculpido o tallado en la pared de roca de la caverna Inti Huasi (Casa del sol en lengua Quechua) ubicada en Tulumba, Córdoba, Argentina. Mide un metro con sesenta cm de diámetro, es la figura un sol con una cara humana en el centro, pintada sobre la piedra esculpida con un color rojo. Según varias fuentes se pudo observar en esa roca hasta el año 1926, luego un arqueólogo Ingles lo extrajo de la pared con un trépano neumático y lo sacó de Argentina. Hoy su paradero es desconocido. Arte Rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina) Fuente :Esteban Acosta Vivas . Sugiere transportarse en forma imaginaria hacia tiempos en los que ningún calendario existía para determinar su transcurso, y en la que el hombre que era dueño de estas tierras aprendía con la naturaleza el desafío de su existencia diaria. Su testimonio, que no pudo ser borrado por los siglos, permanece intacto y abierto a los ojos del hombre de este tiempo. Este es un homenaje a nuestros antecesores. ARTE RUPESTRE Se entiende por Arte rupestre, toda manifestación de carácter artístico, ideográfico ó no, hecho sobre roca. El lenguaje es la repuesta humana a la necesidad de comunicación; como así también la religión trata de responder los permanentes interrogantes sobre la vida , la muerte, el universo y el qué y porqué de la existencia de los seres y las cosas. Complejos sistemas de ideas y creencias que, elocuentemente, la inagotable capacidad creadora del hombre, manifiesta de manera singular en el arte. El arte está íntimamente ligado con los múltiples aspectos de la vida de un pueblo, su función no es dar meramente satisfacción estética; sinó también que estas expresiones tienen estrecha relación tanto con las actividades económicas, como con las formas cúlticas y mágicas. Cuando en el último tercio del siglo pasado fueron descubiertas las pinturas de Altamira (España), se puso en duda y aún se negó su prehistórica autenticidad. Fue necesario que nuevos hallazgos mostraran a los ojos atónitos de los sabios pinturas análogas, y que abnegados y perspicaces hombres de ciencia la estudiaran a fondo para que se diera crédito a la maravilla. Se han ido descubriendo en rápida sucesión, otros lugares en los que el hombre primitivo dejó testimonio de su pasado. En nuestro país las primeras informaciones al respecto, se dieron a conocer en 1876, cuando el Perito Francisco P. Moreno, publica los resultados de sus viajes a la zona austral, y hace breves referencias sobre las pinturas de punta Wualichu, en la costa oriental del Lago Argentino, hoy provincia de Santa Cruz. Para valorar en su justa medida, este aporte científico, deberíamos pensar que en ese entonces, aún no habían sido descubiertas la pinturas de Altamira 1878. Investigaciones posteriores fueron anunciando nuevos hallazgos en la patagonia, valles centrales, zona cordillerana y puna. Descubrimiento "Las grutas pintadas de Cerro Colorado"…así titulaba Leopoldo Lugones un artículo suyo aparecido en el suplemento ilustrado del diario La Nación, el 26 de Marzo de 1903. Y de esa manera describía y descubría para el mundo una de las mayores riquezas arqueológicas de América, las pictografías, petroglifos realizado por los indígenas en los abrigos y grutas de Cerro Colorado, aún desde épocas anteriores a la conquista española hasta sus primeros años. Cronología. Si bien es cierto, que la historia de las investigaciones arqueológicas comienzan a fines del siglo diecinueve y que en 1897 Damián Menendez hace en las páginas de la Biblioteca una descripción de Inti Huasi (Casa del Sol) próxima al Cerro Colorado. La fecha cierta del descubrimiento de estas pictografías, es la de 1903 año en el que el eminente escritor Leopoldo Lugones las descubre mientras realizaba una excursión, en compañía de su hermano Carlos y el baqueano Jesús Arguello de mas de noventa años de edad. La importancia científica de estas pictografías trascendieron inmediatamente las fronteras del país, preocupando seriamente entre otros al investigador escocés S.A. Gadner, quien viajó especialmente para realizar entre los años 1920 — 1930 un cuidadoso relevamiento de las pinturas, que fructificaron en la obra mas completa que se conoce hasta nuestros días, aparecida en Londres en el año 1931 con el título de "Rock Painting of Nort West Córdoba". (Pictografías del Noroeste de Córdoba). Caciques, detalle mural Cerro Colorado. Ubicación geográfica El Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, se encuentra en la República Argentina, más exactamente en la provincia de Córdoba, en el punto de reunión de tres departamentos provinciales: Tulumba, Sobremonte y Río Seco. Distante de la capital de Córdoba 168 km. Rasgos geológicos Cerro Colorado, es parte integrante de la sierra de Ambargasta en el norte de la provincia de Córdoba. El área dentro de la cual se encuentra, fue su origen una depresión granítica rellenada por areniscas siliceas y conglomerados hace aproximadamente unos doscientos treinta millones de años, en una época geológica llamada triásica, correspondiente a la era mesozoica o secundaria, siendo los agentes de acarreo, el agua, el viento y los desniveles naturales de los terrenos. Los que hoy constituyen el Cerro Colorado son restos de aquellas antiguas acumulaciones que fueron objeto de la erosión producida por los agentes naturales. Se trata de cerros de areniscas rojas, ricas en ocre u óxido de hierro, o bien rosadas o grises, y que muestran la superficie llena de oquedades de formas por demás curiosas, como aleros, grutas, cavernas, etc... que el aborigen aprovechó para ejecutar sus pictografías, las que se han conservado hasta nuestros días gracias a haber sido realizadas en lugares protegidos de loa agentes atmosféricos. Pictografías Los principales grupos de pinturas rupestres están en los cerros Inti Huasi, Veladero, Colorado, y en la prolongación de este denominada el Desmonte. Las figuras son de carácter zoomorfo y antropomorfo, y una tercera que representa signos indescifrables. Se destaca el exacto realismo con que fueron dibujados algunos atributos de las figuras de los conquistadores hispanos, como adornos en las monturas o detalles en la celada, mientras que las representaciones de los guerreros indios son esquemáticas y convencionales. Sin duda los artistas indios contaban con normas determinadas y aceptadas para la representación de la figura humana, lo que constituiría el estilo pictográfico del cerro colorado; pero frente a las figuras diferentes y desconocidas, como las de los españoles y sus extraños animales domésticos, que por primera vez veían los ojos asombrados de los indios, estos trataron de dibujarlos de la manera mas real que sus recursos técnicos lo permitían. Dibujo, español a caballo , del libro " Rock Painting of north West Córdoba" G. A. Gadner (Oxford,1931) Gran parte de los animales autóctonos, en cambio, tienen un carácter naturalista, siendo fácilmente reconocible el modelo. Llamas y guanacos se destacan por sus largos cuellos y los ciervos por sus cornamenta. Más estilizados son los diseños de reptiles, saurios y serpientes. Hay excelentes ejemplos de felinos y cóndores ejecutados con el recurso del puntillismo, que realizaban por untado directo del dedo en la materia colorante. Otras imágenes parecen haber sido diseñadas con una especie de pincel. Los colores más usados fueron el blanco, rojo y negro. Para lograrlos aprovecharon los beneficios de los minerales, de los cuales obtuvieron los pigmentos, materia prima para elaborar las pinturas que luego emplearían sobre las rocas. Utilizaban algunos óxidos, hematites, limonita, pirolusita y psilometano y el carbonato de calcio. Para el color rojo se usó la hematites, el negro se conseguía con los minerales de manganeso, y el blanco calcinando el carbonato y logrando óxido de calcio. Todas las sustancias, una vez pulverizadas, se mezclaban con grasa de animales y se aplicaban directamente sobre la pared. Con respecto al origen de las pictografías, solo se posee un dato fidedigno para detectarlo; la presencia del arco y la flecha es el elemento típico de las pinturas, el flechero emplumado, que subsiste hasta la época de la conquista instrumento que habría llegado a las sierras centrales alrededor del siglo cuarto de la era cristiana, procedente del noroeste. A esa época deben remontarse pues las primeras pinturas. Las escenas en que aparecen los españoles marca el último jalón cronológico de estas expresiones artísticas, a mediados del siglo dieciséis. Dentro de las miles de representaciones de motivos diversos, el mayor número de estos corresponden a figuras humanas y animales. En menor proporción los hay de carácter geométrico y existe gran cantidad de no identificados: figuras humanas, de mamíferos, insectos, reptiles y aves (70% del total conocido) motivos geométricos que alcanzan el 14%, los no identificados significan el 16% del total. Lo más característico de Cerro Colorado, son las figuras de guerreros componiendo escenas que sin duda reflejan hechos reales. Estos guerreros son identificables fácilmente por su complicado tocado, que cae de la cabeza hasta los pies, y por arco y flechas que llevan de la mano. Sus diseños naturalistas están realizados de manera sencilla y esquemática. Autor de la Recopilacion historica : Silvio .A.Fernandez Escritor,heraldista ,vexilologo ( Fundador del Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural Alta Gracia ). assj8l4of9bu7ibtt6cega7w23q701f 415379 415378 2024-04-18T19:52:20Z Silviofernandez 113873 wikitext text/x-wiki [[El Pueblo Originario Comechingon de Alta Gracia ,Valle de Paravachasca y zonas de Argentina .]]>Esta reseña es para preservar la reseña histórica y cultural del pueblo Comechingon (Argentina) escrita por el escritor,heraldista y vexilólogo Sr Silvio Fernández ,oriundo de Alta Gracia y creador de la bandera de la Comunidad Paravachasca de Comechingones (Una de las comunidades del pueblo Comechingon que existen actualmente en Córdoba ,muchos de los integrantes oriundos de la ciudad de Alta Gracia y zona entre otras comunidades a describir una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo comechingón 10 863 personas en Argentina (ninguno residiendo en comunidades indígenas), de las cuales 5119 vivían en la provincia de Córdoba y 5744 en el resto del país. Pueblo comechingón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Tacu Kuntur (en San Marcos Sierras) (el 4 de mayo de 2009) Comunidad Macat Henen (el 20 de agosto de 2013) en La Higuera Departamento Punilla: Comunidad Ticas (en Bialet Massé) (el 3 de abril de 2009) Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón (el 18 de marzo de 2010) Departamento Capital: Comunidad Aborigen del Pueblo de La Toma (el 15 de febrero de 2010) Comunidad Quisquisacate Curaca Lino Acevedo (el 14 de noviembre de 2011) Pueblos comechingón y sanavirón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (en San Marcos Sierras)(el 11 de marzo de 2010) Otras comunidades comechingonas sin personería jurídica nacional son:7​ Comunidad Comechingona Toco‐Toco, Cruz del Eje. Comunidad Comechingona Casimira Comunidad Comechingona Nueve Lunas Comunidad Comechingona Aravella Comunidad Comechingona Ochonga Comunidad Comechingona Lu‐San Comunidad Comechingona Cata Kuna Comunidad Comechingona Ctalamuchita Comunidad Comechingona Paravachasca Comunidad Kamiare Chavascate Comunidad Timoteo Reyna Comunidad Sikiman (Chelkos-Camiares) Comunidad Lacza Henen (Chelkos -Nono). Esta reseña también aportó de base para preparar el post de Miguel Carrillo de nombre "Bandera de la comunidad comechigona del valle de Paravachasca" en Banderas de Argentina y de todo el mundo . En el proceso de valoración de las diferentes herencias étnicas y de la diversidad cultural de nuestro país (Argentina) la adopción de banderas es una fuerte señal de presencia y protagonismo creciente que involucra a los pueblos originarios, como a sus comunidades en particular; observamos un fenómeno similar respecto de otras minorías. Los cami-chimgones Según miembros de la propia etnia esta designación puede traducirse como “amigos de la tierra”. En la bibliografía consultada consta que un pueblo vecino, los sanavirones, los llamaban “kamichingan”, que en su lengua remite a las 'vizcachas' (un gran roedor que habita cuevas que construye) o 'habitantes de cuevas', por el tipo de viviendas semi subterráneas que empleaban.; también aprovechaban las grutas o aleros naturales propios de la región. La designación común que reciben es la de “comechingones”; con este nombre se designa incluso una serranía de importante altitud; también han perdurado como toponímicos los nombres de muchos de sus caciques. Reconstrucción de viviendas de comechingones Se trata de un pueblo dividido en diferentes facciones (los hênia y los kamiâre), que a la llegada de los españoles (siglo XVI) habitaba las laderas de las sierras de Córdoba y San Luis (región central de Argentina) sobre ambas vertientes y se extendían hacia el Norte, algunos estiman que hasta el río Dulce, en la hoy provincia de Santiago del Estero. Hablaban varios dialectos, cuya especial curva tonal (tonada o cantito) hoy caracteriza a los habitantes de la provincia de Córdoba que, por supuesto, hablan el español. Ubicación del Valle y área de asentamiento original de la comunidad que tratamos En cuanto al tipo físico es significativo que los hombres tuvieran barbas, en lo que nada se parecían a otras etnias nativas; también eran de mayor altura promedio que sus vecinos; muchos de sus individuos presentaban cráneos caucasoides y hay referencias de que también había una significativa proporción de personas con ojos verdes. Esto ha dado lugar a todo tipo de elucubraciones; en las que preferimos no incursionar. Los relatos indican que en solían vestir una especie de delantal ceñido con faja; y que en invierno usaban casacas; mantas de lana de llamas y un cubrenuca que les caía hasta los hombros. Calzaban ojotas de fibra vegetal trenzada. Los caciques, guerreros y chamanes usaban trajes complementados con prendas de cuero. Su dieta original incluía algarroba y chañar (geoffroea decorticans); se completaba con carne de ciervos, vizcachas, guanacos, zorros, liebres e iguanas. También aprovechaban la pesca que hallaban en los riachos utilizando redes fabricadas con fibras naturales. Construyeron represas y acequias para regar cultivos de maíz, porotos, zapallos y papas. Vaina de algarroba Han dejado testimonios líticos (morteros) practicados sobre la roca natural y también una rica contribución de pinturas rupestres ejecutadas con colores naturales entre los que predominan el rojo, el blanco y el negro, conformando elaborados conjuntos donde se representan escenas de caza; rituales; enfrentamientos con otros pueblos y con los españoles. Elaboraban alfarería y cestería. Cercano a la localidad de Merlo, en San Luis, existe un parque temático “Yucat” que recrea algunos aspectos de la forma primitiva en que vivían los comechingones. Pintura que representa un combate entre españoles y comechingones Defendieron bravamente sus tierras, como lo dan cuenta muchas de las pinturas rupestres. El cacique Olayón que vivía en la zona de Cruz del Eje es uno de sus héroes legendarios; murió en combate singular en el año 1620 a manos del capitán español Tristán de Allende; que falleció poco después por las heridas recibidas. La comunidad de Paravachasca En el valle de este nombre existe una comunidad comechigona en pleno proceso de reafirmación de su cultura. Este valle es desde antiguo un centro turístico en pleno desarrollo ubicado a unos 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba. En su amplitud comprende el dique Los Molinos; las antiguas estancias jesuíticas de “Santa Catalina” y “Alta Gracia” (declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO), la segunda contiene el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers”; antigua residencia de los sacerdotes de la “Compañía de Jesús”. Entre sus más modernos iconos se cuentan: el autódromo “Oscar Cabalén”; la sede del centro de desarrollo tecnológico automovilístico de Oreste Berta y el Museo “Manuel de Falla”.Esta área alberga además un rosario de pequeñas localidad turísticas: Anisacate; La Bolsa; La Paisanita y Los Aromos, entre otras. También abarca el parque nacional “Quebrada del Condorito”, donde habita una significativa población de cóndores andinos; animal que ha sido adoptado como elemento de sus banderas por algunas comunidades comechingonas. Bandera de la comunidad Como evidencia de este protagonismo reivindicador recientemente adoptó un estandarte o bandera identificatoria que posee los característicos colores de la etnia, con los que se pintaban para ir al combate. Su simbología es una obra de conjunto. Silvio Fernández[1], elaboró el diseño. Contribuyeron a su fundamentación semiótica Elvio Altamirano (naguan ‘cacique’ en dialecto henia; de la comunidad Paravachasca) y Luis Ferrari (escritor e historiador). Existe como variante un diseño más despojado, sin su guarda característica; que en realidad debe considerarse una simplificación. Simbología Los colores rojo y negro que distinguen el paño son los que identifican al pueblo cami-chimgones; en recuerdo de la forma en que pintaban sus rostros los guerreros de este pueblo. El emblema se centra en un árbol de algarrobo (Prosopis alba o prosopis nigra).base del sustento, ya que el fruto se recoge; se muele y con él se elabora harina (patay) con múltiples propósitos y de la misma también se destila una bebida alcohólica, la aloja. Este árbol resinoso tiene un significado mucho más profundo pues a partir de su característica vital de crecer continuamente hacia adentro y hacia fuera representa la esperanza de desarrollo indicando que el ser humano ha de crecer tanto en su dimensión externa como interna; en lo físico como y en la espiritual; en fuerza y en sabiduría. Morteros, llamados cananas o tacanas Dos yaguaretés o jaguares (panthera onca) refieren la fuerza vital; uno mira hacia el pasado; el origen de la comunidad y el otro hacia su futuro. La guarda que forma el perímetro indica que la comunidad está incluida en el pueblo comechigón. La cartela que incorpora para referenciar el nombre de la comunidad es un procedimiento no habitual en la Vexilología argentina, pero muy extendido en los emblemas usados por las “primeras naciones” de Norteamérica. Silvio Fernández entrega la enseña al naguan de la comunidad Elvio Altamirano acompañado por su hija en el Museo Ferroviario de la ciudad de Alta Gracia El creador de la bandera Sr Silvio Fernandez se define como auditor de Normas de Calidad y Seguridad; presidente y fundador del Cesahycag; artista, heraldista, investigador; coleccionista y miembro del Instituto Belgraniano de Tigre, entre otras varias entidades académicas. La bandera de la Comunidad Comechingones de Paravachasca fue oficialmente presentada el 9 de abril de 2016, “día del indio americano” en el teatro Solares espacio cultural de la misma ciudad. '''MAM: Un nuevo espacio para nuestra historia arqueológica''' Otro importante aporte a la cultura Comechingon es la inauguración en Alta Gracia del Museo Municipal de Arqueología, espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia de los habitantes originarios del valle de Paravachasca. La Provincia otorgó una ayuda de 80.000 para este emprendimiento. En el año 2017 , vecinos y autoridades de Alta Gracia se dieron cita en la casona ubicada en la calle Olmos 167 para celebrar la inauguración de este nuevo espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia de los habitantes originarios del valle de Paravachasca. La localidad inauguró su nuevo museo que atesora una valiosa colección de un vecino de la ciudad. José Heredia dedicó su vida a buscar objetos de la cultura comechingona: reunió 4.355 piezas. El acto estuvo presidido por Facundo Torres, Intendente de la localidad, y Nora Bedano, presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, acompañada por Marcos Bovo, vocal de cultura. La apertura de un nuevo espacio que preserve la historia de un pueblo, siempre es una gran ocasión y en virtud de esto el Gobierno de la Provincia de Córdoba entregó una ayuda económica por 80.000 pesos. “Un nuevo museo que tiende el diálogo entre nuestra historia y nuestro presente siempre es una ocasión para celebrar” destacó Nora Bedano, y agregó “que sólo los pueblos que conservan y atesoran su pasado pueden mirar hacia delante” y por último destacó el perfil interactivo de este nuevo espacio, que invita a un recorrido lúdico para el disfrute de niños y grandes. ​Por su parte, el entonces intendente de Alta Gracia, Facundo Torres, expresó: “Este espacio reconstruye el perfil histórico de la historia de Alta Gracia. Es el primer museo que cuenta lo que pasó en nuestra ciudad antes de los españoles, y viene a completar el relato de toda la historia de la región”. El intendente agregó que “el Museo Arqueológico Municipal se suma al acervo histórico cultural de la ciudad, representado por el Tajamar, la iglesia de la Estancia Jesuítica y el Museo Liniers, la Casa de Manuel de Falla -que va ser visitada por el rey en el marco del VIII Congreso de la lengua- y el Museo del Che Guevara”. Un espacio vivo El proyecto surgió hace cuatro años luego de José Heredia, vecino de la localidad, entregara, de forma voluntaria, a la Municipalidad de Alta Gracia un total de 4000 piezas arqueológicas provenientes del valle de Paravachasca y de Punilla que él mismo fue recolectando a lo largo de sus años. Este conjunto quedó allí en guarda, y desde hace dos años se dispuso el alquiler de la casona de los años 40 ubicada en la calle Olmos 167 para que se estableciera este Museo Municipal. La casa alberga tres salas y un patio. La totalidad del recorrido invita a aprender a través del juego, planteando una experiencia lúdica e interactiva. En total tiene exhibidas 150 piezas y el guión museístico tiene perfil interactivo y educativo. El paseo por el espacio culmina en el patio que aloja esculturas de dos mujeres artistas de la zona. En este nuevo museo el rol de la mujer tiene un rol preponderante, no sólo en lo que se exhibe, sino en que todo el equipo que llevó adelante este proyecto está formado por mujeres. MAM abrió sus puertas al público el 4 de enero pasando a formar parte de la reseña histórica de Alta Gracia y Argentina . Vestimenta de los comechingones Vestían una camiseta de lana con guardas y un poncho tejido como abrigo. También utilizaban cuero tanto en su vestimenta como en sus viviendas. Las excavaciones arqueológicas han revelado que los comechingones vivían en grandes chozas colectivas hechas de ramas y zacate. ¿Qué adoraban los comechingones? Creencias de los indios Comechingones. Las deidades principales eran el Sol y la Luna, creadores de todo lo conocido, generadores de luz, alimento y protección. Tambien habrian adoptado algunas deidades presentes en las culturas del noroeste, como el yastay, el chiqui y el uturuncu. El UTURUNCU es :Yaguareté, Tigre, Yaguar, Uturunco, Nahuel o Nawel, Overo, Manchado, Él, el Michilo, el Compadre, el Bicho. El yaguareté es una especie autóctona de América. Podrian haber adorado al Sol Rojo ( El Sol Rojo ) .Descripción de El Sol Rojo de los Indios Comechingones (Córdoba, Argentina) "Sol Rojo", un petroglifo esculpido o tallado en la pared de roca de la caverna Inti Huasi (Casa del sol en lengua Quechua) ubicada en Tulumba, Córdoba, Argentina. Mide un metro con sesenta cm de diámetro, es la figura un sol con una cara humana en el centro, pintada sobre la piedra esculpida con un color rojo. Según varias fuentes se pudo observar en esa roca hasta el año 1926, luego un arqueólogo Ingles lo extrajo de la pared con un trépano neumático y lo sacó de Argentina. Hoy su paradero es desconocido. Arte Rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina) Fuente :Esteban Acosta Vivas . Sugiere transportarse en forma imaginaria hacia tiempos en los que ningún calendario existía para determinar su transcurso, y en la que el hombre que era dueño de estas tierras aprendía con la naturaleza el desafío de su existencia diaria. Su testimonio, que no pudo ser borrado por los siglos, permanece intacto y abierto a los ojos del hombre de este tiempo. Este es un homenaje a nuestros antecesores. ARTE RUPESTRE Se entiende por Arte rupestre, toda manifestación de carácter artístico, ideográfico ó no, hecho sobre roca. El lenguaje es la repuesta humana a la necesidad de comunicación; como así también la religión trata de responder los permanentes interrogantes sobre la vida , la muerte, el universo y el qué y porqué de la existencia de los seres y las cosas. Complejos sistemas de ideas y creencias que, elocuentemente, la inagotable capacidad creadora del hombre, manifiesta de manera singular en el arte. El arte está íntimamente ligado con los múltiples aspectos de la vida de un pueblo, su función no es dar meramente satisfacción estética; sinó también que estas expresiones tienen estrecha relación tanto con las actividades económicas, como con las formas cúlticas y mágicas. Cuando en el último tercio del siglo pasado fueron descubiertas las pinturas de Altamira (España), se puso en duda y aún se negó su prehistórica autenticidad. Fue necesario que nuevos hallazgos mostraran a los ojos atónitos de los sabios pinturas análogas, y que abnegados y perspicaces hombres de ciencia la estudiaran a fondo para que se diera crédito a la maravilla. Se han ido descubriendo en rápida sucesión, otros lugares en los que el hombre primitivo dejó testimonio de su pasado. En nuestro país las primeras informaciones al respecto, se dieron a conocer en 1876, cuando el Perito Francisco P. Moreno, publica los resultados de sus viajes a la zona austral, y hace breves referencias sobre las pinturas de punta Wualichu, en la costa oriental del Lago Argentino, hoy provincia de Santa Cruz. Para valorar en su justa medida, este aporte científico, deberíamos pensar que en ese entonces, aún no habían sido descubiertas la pinturas de Altamira 1878. Investigaciones posteriores fueron anunciando nuevos hallazgos en la patagonia, valles centrales, zona cordillerana y puna. Descubrimiento "Las grutas pintadas de Cerro Colorado"…así titulaba Leopoldo Lugones un artículo suyo aparecido en el suplemento ilustrado del diario La Nación, el 26 de Marzo de 1903. Y de esa manera describía y descubría para el mundo una de las mayores riquezas arqueológicas de América, las pictografías, petroglifos realizado por los indígenas en los abrigos y grutas de Cerro Colorado, aún desde épocas anteriores a la conquista española hasta sus primeros años. Cronología. Si bien es cierto, que la historia de las investigaciones arqueológicas comienzan a fines del siglo diecinueve y que en 1897 Damián Menendez hace en las páginas de la Biblioteca una descripción de Inti Huasi (Casa del Sol) próxima al Cerro Colorado. La fecha cierta del descubrimiento de estas pictografías, es la de 1903 año en el que el eminente escritor Leopoldo Lugones las descubre mientras realizaba una excursión, en compañía de su hermano Carlos y el baqueano Jesús Arguello de mas de noventa años de edad. La importancia científica de estas pictografías trascendieron inmediatamente las fronteras del país, preocupando seriamente entre otros al investigador escocés S.A. Gadner, quien viajó especialmente para realizar entre los años 1920 — 1930 un cuidadoso relevamiento de las pinturas, que fructificaron en la obra mas completa que se conoce hasta nuestros días, aparecida en Londres en el año 1931 con el título de "Rock Painting of Nort West Córdoba". (Pictografías del Noroeste de Córdoba). Caciques, detalle mural Cerro Colorado. Ubicación geográfica El Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, se encuentra en la República Argentina, más exactamente en la provincia de Córdoba, en el punto de reunión de tres departamentos provinciales: Tulumba, Sobremonte y Río Seco. Distante de la capital de Córdoba 168 km. Rasgos geológicos Cerro Colorado, es parte integrante de la sierra de Ambargasta en el norte de la provincia de Córdoba. El área dentro de la cual se encuentra, fue su origen una depresión granítica rellenada por areniscas siliceas y conglomerados hace aproximadamente unos doscientos treinta millones de años, en una época geológica llamada triásica, correspondiente a la era mesozoica o secundaria, siendo los agentes de acarreo, el agua, el viento y los desniveles naturales de los terrenos. Los que hoy constituyen el Cerro Colorado son restos de aquellas antiguas acumulaciones que fueron objeto de la erosión producida por los agentes naturales. Se trata de cerros de areniscas rojas, ricas en ocre u óxido de hierro, o bien rosadas o grises, y que muestran la superficie llena de oquedades de formas por demás curiosas, como aleros, grutas, cavernas, etc... que el aborigen aprovechó para ejecutar sus pictografías, las que se han conservado hasta nuestros días gracias a haber sido realizadas en lugares protegidos de loa agentes atmosféricos. Pictografías Los principales grupos de pinturas rupestres están en los cerros Inti Huasi, Veladero, Colorado, y en la prolongación de este denominada el Desmonte. Las figuras son de carácter zoomorfo y antropomorfo, y una tercera que representa signos indescifrables. Se destaca el exacto realismo con que fueron dibujados algunos atributos de las figuras de los conquistadores hispanos, como adornos en las monturas o detalles en la celada, mientras que las representaciones de los guerreros indios son esquemáticas y convencionales. Sin duda los artistas indios contaban con normas determinadas y aceptadas para la representación de la figura humana, lo que constituiría el estilo pictográfico del cerro colorado; pero frente a las figuras diferentes y desconocidas, como las de los españoles y sus extraños animales domésticos, que por primera vez veían los ojos asombrados de los indios, estos trataron de dibujarlos de la manera mas real que sus recursos técnicos lo permitían. Dibujo, español a caballo , del libro " Rock Painting of north West Córdoba" G. A. Gadner (Oxford,1931) Gran parte de los animales autóctonos, en cambio, tienen un carácter naturalista, siendo fácilmente reconocible el modelo. Llamas y guanacos se destacan por sus largos cuellos y los ciervos por sus cornamenta. Más estilizados son los diseños de reptiles, saurios y serpientes. Hay excelentes ejemplos de felinos y cóndores ejecutados con el recurso del puntillismo, que realizaban por untado directo del dedo en la materia colorante. Otras imágenes parecen haber sido diseñadas con una especie de pincel. Los colores más usados fueron el blanco, rojo y negro. Para lograrlos aprovecharon los beneficios de los minerales, de los cuales obtuvieron los pigmentos, materia prima para elaborar las pinturas que luego emplearían sobre las rocas. Utilizaban algunos óxidos, hematites, limonita, pirolusita y psilometano y el carbonato de calcio. Para el color rojo se usó la hematites, el negro se conseguía con los minerales de manganeso, y el blanco calcinando el carbonato y logrando óxido de calcio. Todas las sustancias, una vez pulverizadas, se mezclaban con grasa de animales y se aplicaban directamente sobre la pared. Con respecto al origen de las pictografías, solo se posee un dato fidedigno para detectarlo; la presencia del arco y la flecha es el elemento típico de las pinturas, el flechero emplumado, que subsiste hasta la época de la conquista instrumento que habría llegado a las sierras centrales alrededor del siglo cuarto de la era cristiana, procedente del noroeste. A esa época deben remontarse pues las primeras pinturas. Las escenas en que aparecen los españoles marca el último jalón cronológico de estas expresiones artísticas, a mediados del siglo dieciséis. Dentro de las miles de representaciones de motivos diversos, el mayor número de estos corresponden a figuras humanas y animales. En menor proporción los hay de carácter geométrico y existe gran cantidad de no identificados: figuras humanas, de mamíferos, insectos, reptiles y aves (70% del total conocido) motivos geométricos que alcanzan el 14%, los no identificados significan el 16% del total. Lo más característico de Cerro Colorado, son las figuras de guerreros componiendo escenas que sin duda reflejan hechos reales. Estos guerreros son identificables fácilmente por su complicado tocado, que cae de la cabeza hasta los pies, y por arco y flechas que llevan de la mano. Sus diseños naturalistas están realizados de manera sencilla y esquemática. Autor de la Recopilacion historica : Silvio .A.Fernandez Escritor,heraldista ,vexilologo ( Fundador del Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural Alta Gracia ). jsfjl2pmw3kmszxak75c8v772zncy6h Converger (Conjugación verbal) 0 62027 415382 413530 2024-04-18T20:18:20Z Ruta.62 120621 /* Véase también */ wikitext text/x-wiki El verbo '''converger''' de la segunda conjugación, regular. Sufre variación ortográfica en algunos casos sustituyendo la ''g'' por la ''j''. == Formas no personales == {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | width="80 px" | | width="235 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo: | '''converger''' |- | style="text-align:right"| gerundio: | '''convergiendo''' |- | style="text-align:right"| participio: | '''convergido''' |} | {| | width="150 px" | | width="165 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo compuesto: | '''haber convergido''' |- | style="text-align:right"| gerundio compuesto: | '''habiendo convergido''' |- | style="text-align:right"| participio compuesto: | --- |} |} == Formas personales == === Modo indicativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u>'''converjo'''</u> |- | style="text-align:right" | tú || | '''converges''' |- | style="text-align:right" | él || | '''converge''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergemos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergéis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto compuesto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''he convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''has convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''ha convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hemos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habéis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''han convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergía''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergía''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergíamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergíais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''había convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habías convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''había convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habíamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habíais convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habían convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto simple</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergí''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergiste''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergió''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergisteis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieron''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito anterior</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hube convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubiste convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubo convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubimos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubísteis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieron convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergeré''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergerás''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergerá''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergeremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergeréis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergerán''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habré convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrás convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habrá convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habremos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habréis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrán convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Condicional</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergería''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergerías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergería''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergeríamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergeríais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergerían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Condicional perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habría convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrías convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habría convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habríamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habríais convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrían convergido''' |} |} === Modo subjuntivo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u>'''converja'''</u> |- | style="text-align:right" | tú || | <u>'''converjas'''</u> |- | style="text-align:right" | él || | <u>'''converja'''</u> |- | style="text-align:right" | nosotros || | <u>'''converjamos'''</u> |- | style="text-align:right" | vosotros || | <u>'''converjáis'''</u> |- | style="text-align:right" | ellos || | <u>'''converjan'''</u> |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''haya convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hayas convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''haya convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hayamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hayáis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hayan convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiera''' o '''convergiese''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergieras''' o '''convergieses''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergiera''' o '''convergiese''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiéramos''' o '''convergiésemos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergierais''' o '''convergieseis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieran''' o '''convergiesen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiera''' o '''hubiese convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieras''' o '''hubieses convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiera''' o '''hubiese convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéramos''' o '''hubiésemos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubierais''' o '''hubieseis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieran''' o '''hubiesen convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiere''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergieres''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergiere''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiéremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergiereis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieren''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiere convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieres convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiere convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéremos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubiereis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieren convergido''' |} |} === Modo imperativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="150 px" | | width="1 px" | | width="160 px" | |- | style="text-align:right" | --- | || yo |- | style="text-align:right" | '''converge''' | || tú |- | style="text-align:right" | <u>'''converja'''</u> | || él |- | style="text-align:right" | <u>'''converjamos'''</u> | || nosotros |- | style="text-align:right" | '''converged''' | || vosotros |- | style="text-align:right" | <u>'''converjan'''</u> | || ellos |} |} == Véase también == * [[Convergir (Conjugación verbal)|Convergir]] == Bibliografía == == Referencias == {{listaref}} [[Categoría:Conjugación verbal]] f0pwwtdyag5b9xn6n2gi7od7lrbg9vj Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias 0 62249 415371 415370 2024-04-18T14:48:24Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Las '''sales binarias''' son combinaciones de '''2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno'''. La unión de un '''elemento metálico''' con un '''elemento no metálico''' forman una '''sal neutra''', mientras que la unión de un '''elemento no metálico''' con otro '''elemento no metálico''' forman una '''sal volátil'''. === Tipos === Los tipos de sales neutras que existen son: '''fluoruros''', '''cloruros''', '''bromuros''', '''yoduros''', '''astaturos''', '''sulfuros''', '''telururos''', '''seleniuros''', '''nitruros''', '''fosfuros''', '''arseniuros''', '''antimoniuros''', '''boruros''', '''carburos''' y '''siliciuros'''. === Formulación === <center> Su fórmula general es: ''' M<sub>n</sub>N<sub>m</sub>''' donde '''M''' es el elemento metálico, '''n''' es el número de oxidación del no metal, '''N''' es el elemento no metálico y '''m''' es el número de oxidación del metal.<ref>[https://books.google.es/books?id=fG_lCwAAQBAJ&pg=PA349&dq=sales+binarias+f%C3%B3rmula+general&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiNoMXCl8mFAxUGgv0HHfVSALsQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=sales%20binarias%20f%C3%B3rmula%20general&f=false Física y Química 1º Bachillerato - Página 349]</ref> Hay que tener en cuenta que el elemento '''no metálico''' siempre actúa con la '''valencia fija''', y esta valencia será con la que actúa frente al '''hidrógeno'''. Por lo tanto los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias: '''F<sup>-1</sup>''', '''Cl<sup>-1</sup>''', '''Br<sup>-1</sup>''', '''I<sup>-1</sup>''', '''At<sup>-1</sup>''', '''S<sup>-2</sup>''', '''Te<sup>-2</sup>''', '''Se<sup>-2</sup>''', '''N<sup>-3</sup>''', '''P<sup>-3</sup>''', '''As<sup>-3</sup>''', '''Sb<sup>-3</sup>''', '''B<sup>-3</sup>''', '''C<sup>-4</sup>''', '''Si<sup>-4</sup>''' <ref>[https://www.formulacionquimica.com/sales-neutras/ Sales neutras]</ref></center> === ¿Cómo se nombran las sales binarias? === Para nombrarlas en el '''sistema tradicional''', '''Stock '''y '''sistemático '''se aplican las reglas generales usando el nombre del '''no metal''' con el sufijo '''''–uro''''' como nombre genérico seguido de la palabra '''''de''''' y el '''nombre del metal''' como nombre específico. :'''Ejemplo 1º''' * <chem>2Fe + 3S ->Fe2S3</chem>; ('''''sulfuro férrico'''''), '''''sulfuro de hierro(III)''''' o '''''trisulfuro de dihierro'''''). El hierro actúa con el número de oxidación más alto ('''3''') por eso lleva el sufijo '''''-ico'''''- También se puede escribir la reacción incluyendo los números de oxidación en cada reactivo. * <chem>2Fe^3+ +3S^2- ->Fe2S3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 2º''' * <chem>2Al + 3Br2 -> 2AlBr3</chem>; ('''''bromuro de aluminio, bromuro de aluminio (III''''') o '''''tribromuro de aluminio)''''' (Se intercambian los números de oxidación: el '''3''' del aluminio al bromo y el '''1''' del bromo al aluminio) o * <chem>2Al^3+ + 3Br2^1- -> 2AlBr3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 3º''' * <chem>2Na + Cl2 -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') o * <chem>2Na^1+ + Cl2^1- -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') </br> [[Archivo:Reacción sodio-cloro.png|centro|miniaturadeimagen|700x700px|Formación del cloruro de sodio]] === Sales binarias === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |- | colspan="3" |<center>'''''fluoruros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''cloruros'''''</center> |- |'''NaF''' |monofluoruro sódico |fluoruro sódico |'''MgCl<sub>2</sub>''' |dicloruro de magnesio |cloruro de magnesio |- |'''KF''' |monofluoruro potásico |fluoruro potásico |'''ScCl<sub>3</sub>''' |tricloruro de escandio |cloruro de escandio(III) |- |'''CrF<sub>2</sub>''' |difluoruro de cromo |fluoruro de cromo(II) |'''TiCl<sub>4</sub>''' |tetracloruro de titanio |cloruro de titanio(IV) |- |'''AlF<sub>3</sub>''' |trifluoruro de aluminio |fluoruro de aluminio(III) | '''MnCl<sub>7</sub>''' |heptacloruro de manganeso |cloruro de manganeso (VII) |- |'''CF<sub>4</sub>''' |tetrafluoruro de carbono |fluoruro de carbono(IV) |'''FeCl<sub>3</sub>''' |tricloruro de hierro |cloruro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''''bromuros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''yoduros'''''</center> |- |'''CBr<sub>2</sub>''' |dibromuro de carbono |bromuro de carbono (II) |'''CI<sub>4</sub>''' |tetrayoduro de carbono |yoduro de carbono (IV) |- |'''SbBr<sub>5</sub>''' |pentabromuro de antimonio |bromuro de antimonio (V) |'''PmI<sub>3</sub>''' |triyoduro de promecio |yoduro de promecio |- | colspan="3" |<center>'''''astaturos'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''sulfuros'''''</center> |- |'''AcAt<sub>3</sub>''' |triastaturo de actinio |astaturo de actinio |'''FeS''' |monosulfuro de hierro |sulfuro de hierro (II) |- |'''TcAt<sub>7</sub>''' |heptaastaturo de tecnecio |astaturo de tecnecio |'''Fe<sub>2</sub>S<sub>3</sub>''' |trisulfuro de dihierro |sulfuro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''telururos'''</center> | colspan="3" |<center>'''seleniuros'''</center> |- |'''Bi<sub>2</sub>Te<sub>5</sub>''' |pentatelururo de dibismuto |teleluro de bismuto (V) |'''CrSe<sub>3</sub>''' |triseleniuro de cromo |seleniuro de cromo (VI) |- |'''NiTe''' |monotelururo de níquel |teleluro de níquel (II) |'''ZnSe''' |monoseleniuro de cinc |seleniuro de cinc |- | colspan="3" |<center>'''nitruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''fosfuros'''</center> |- |'''Li<sub>3</sub>N''' |mononitruro de trilitio |nitruro de litio |'''TaP''' |monofosfuro de tántalo |fosfuro de tántalo (III) |- |'''P<sub>3</sub>N<sub>5</sub>''' |pentanitruro de trifósforo |nitruro de fósforo (V) |'''Ca<sub>3</sub>P<sub>2</sub>''' |difosfuro de tricalcio |fosfuro de calcio |- | colspan="3" |<center>'''arseniuros'''</center> | colspan="3" |<center>'''antimoniuros'''</center> |- |'''BAs''' |monoarseniuro de boro |arseniuro de boro |'''Sr<sub>3</sub>Sb<sub>2</sub>''' |diantimoniuro de triestroncio |antimoniuro de estroncio |- |'''K<sub>3</sub>As''' |monoarseniuro de tripotasio |arseniuro de potasio |'''FeSb''' |monoantimoniuro de hierro |antimoniuro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''boruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''carburos'''</center> |- |'''AlB''' |monoboruro de aluminio |boruro de aluminio |'''V<sub>2</sub>C''' |monocarburo de divanadio |carburo de vanadio(II) |- |'''Cu<sub>3</sub>B<sub>2</sub>''' |diboruro de tricobre |boruro de cobre(II) |'''Mn<sub>2</sub>C''' |monocarburo de dimanganeso |carburo de manganeso (II) |- | colspan="3" |<center>'''siliciuros'''</center> |- |'''Y<sub>4</sub>Si<sub>3</sub>''' |trisiliciuro de tetraitrio |siliciuro de itrio |- |'''PbSi''' |monosiliciuro de plomo |sliciuro de plomo(IV) |} ==== Referencias ==== {{Listaref}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] dkarxzqrbmzuym5bmxhngkzsocmdpbg 415372 415371 2024-04-18T14:55:44Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Las '''sales binarias''' son combinaciones de '''2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno'''. La unión de un '''elemento metálico''' con un '''elemento no metálico''' forman una '''sal neutra''', mientras que la unión de un '''elemento no metálico''' con otro '''elemento no metálico''' forman una '''sal volátil'''. === Tipos === Los tipos de sales neutras que existen son: '''fluoruros''', '''cloruros''', '''bromuros''', '''yoduros''', '''astaturos''', '''sulfuros''', '''telururos''', '''seleniuros''', '''nitruros''', '''fosfuros''', '''arseniuros''', '''antimoniuros''', '''boruros''', '''carburos''' y '''siliciuros'''. === Formulación === <center> Su fórmula general es: ''' M<sub>n</sub>N<sub>m</sub>''' donde '''M''' es el elemento metálico, '''n''' es el número de oxidación del no metal, '''N''' es el elemento no metálico y '''m''' es el número de oxidación del metal.<ref>[https://books.google.es/books?id=fG_lCwAAQBAJ&pg=PA349&dq=sales+binarias+f%C3%B3rmula+general&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiNoMXCl8mFAxUGgv0HHfVSALsQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=sales%20binarias%20f%C3%B3rmula%20general&f=false Física y Química 1º Bachillerato - Página 349]</ref> Hay que tener en cuenta que el elemento '''no metálico''' siempre actúa con la '''valencia fija''', y esta valencia será con la que actúa frente al '''hidrógeno'''. Por lo tanto los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias: '''F<sup>-1</sup>''', '''Cl<sup>-1</sup>''', '''Br<sup>-1</sup>''', '''I<sup>-1</sup>''', '''At<sup>-1</sup>''', '''S<sup>-2</sup>''', '''Te<sup>-2</sup>''', '''Se<sup>-2</sup>''', '''N<sup>-3</sup>''', '''P<sup>-3</sup>''', '''As<sup>-3</sup>''', '''Sb<sup>-3</sup>''', '''B<sup>-3</sup>''', '''C<sup>-4</sup>''', '''Si<sup>-4</sup>''' <ref>[https://www.formulacionquimica.com/sales-neutras/ Sales neutras]</ref></center> === ¿Cómo se nombran las sales binarias? === Para nombrarlas en el '''sistema tradicional''', '''Stock '''y '''sistemático '''se aplican las reglas generales usando el nombre del '''no metal''' con el sufijo '''''–uro''''' como nombre genérico seguido de la palabra '''''de''''' y el '''nombre del metal''' como nombre específico. :'''Ejemplo 1º''' * <chem>2Fe + 3S ->Fe2S3</chem>; ('''''sulfuro férrico'''''), '''''sulfuro de hierro(III)''''' o '''''trisulfuro de dihierro'''''). El hierro actúa con el número de oxidación más alto ('''3''') por eso lleva el sufijo '''''-ico'''''- También se puede escribir la reacción incluyendo los números de oxidación en cada reactivo. * <chem>2Fe^3+ +3S^2- ->Fe2S3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 2º''' * <chem>2Al + 3Br2 -> 2AlBr3</chem>; ('''''bromuro de aluminio, bromuro de aluminio (III''''') o '''''tribromuro de aluminio)''''' (Se intercambian los números de oxidación: el '''3''' del aluminio al bromo y el '''1''' del bromo al aluminio) o * <chem>2Al^3+ + 3Br2^1- -> 2AlBr3</chem></br> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ </br> :'''Ejemplo 3º''' * <chem>2Na + Cl2 -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') o * <chem>2Na^1+ + Cl2^1- -> 2NaCl</chem>; ('''''cloruro de sodio''''') </br> [[Archivo:Reacción sodio-cloro.png|centro|miniaturadeimagen|700x700px|Formación del cloruro de sodio]] === Sales binarias === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |- | colspan="3" |<center>'''''fluoruros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''cloruros'''''</center> |- |'''NaF''' |monofluoruro sódico |fluoruro sódico |'''MgCl<sub>2</sub>''' |dicloruro de magnesio |cloruro de magnesio |- |'''KF''' |monofluoruro potásico |fluoruro potásico |'''ScCl<sub>3</sub>''' |tricloruro de escandio |cloruro de escandio(III) |- |'''CrF<sub>2</sub>''' |difluoruro de cromo |fluoruro de cromo(II) |'''TiCl<sub>4</sub>''' |tetracloruro de titanio |cloruro de titanio(IV) |- |'''AlF<sub>3</sub>''' |trifluoruro de aluminio |fluoruro de aluminio(III) | '''MnCl<sub>7</sub>''' |heptacloruro de manganeso |cloruro de manganeso (VII) |- |'''CF<sub>4</sub>''' |tetrafluoruro de carbono |fluoruro de carbono(IV) |'''FeCl<sub>3</sub>''' |tricloruro de hierro |cloruro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''''bromuros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''yoduros'''''</center> |- |'''CBr<sub>2</sub>''' |dibromuro de carbono |bromuro de carbono (II) |'''CI<sub>4</sub>''' |tetrayoduro de carbono |yoduro de carbono (IV) |- |'''SbBr<sub>5</sub>''' |pentabromuro de antimonio |bromuro de antimonio (V) |'''PmI<sub>3</sub>''' |triyoduro de promecio |yoduro de promecio |- | colspan="3" |<center>'''''astaturos'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''sulfuros'''''</center> |- |'''AcAt<sub>3</sub>''' |triastaturo de actinio |astaturo de actinio |'''FeS''' |monosulfuro de hierro |sulfuro de hierro (II) |- |'''TcAt<sub>7</sub>''' |heptaastaturo de tecnecio |astaturo de tecnecio |'''Fe<sub>2</sub>S<sub>3</sub>''' |trisulfuro de dihierro |sulfuro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''telururos'''</center> | colspan="3" |<center>'''seleniuros'''</center> |- |'''Bi<sub>2</sub>Te<sub>5</sub>''' |pentatelururo de dibismuto |teleluro de bismuto (V) |'''CrSe<sub>3</sub>''' |triseleniuro de cromo |seleniuro de cromo (VI) |- |'''NiTe''' |monotelururo de níquel |teleluro de níquel (II) |'''ZnSe''' |monoseleniuro de cinc |seleniuro de cinc |- | colspan="3" |<center>'''nitruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''fosfuros'''</center> |- |'''Li<sub>3</sub>N''' |mononitruro de trilitio |nitruro de litio |'''TaP''' |monofosfuro de tántalo |fosfuro de tántalo (III) |- |'''P<sub>3</sub>N<sub>5</sub>''' |pentanitruro de trifósforo |nitruro de fósforo (V) |'''Ca<sub>3</sub>P<sub>2</sub>''' |difosfuro de tricalcio |fosfuro de calcio |- | colspan="3" |<center>'''arseniuros'''</center> | colspan="3" |<center>'''antimoniuros'''</center> |- |'''BAs''' |monoarseniuro de boro |arseniuro de boro |'''Sr<sub>3</sub>Sb<sub>2</sub>''' |diantimoniuro de triestroncio |antimoniuro de estroncio |- |'''K<sub>3</sub>As''' |monoarseniuro de tripotasio |arseniuro de potasio |'''FeSb''' |monoantimoniuro de hierro |antimoniuro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''boruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''carburos'''</center> |- |'''AlB''' |monoboruro de aluminio |boruro de aluminio |'''V<sub>2</sub>C''' |monocarburo de divanadio |carburo de vanadio(II) |- |'''Cu<sub>3</sub>B<sub>2</sub>''' |diboruro de tricobre |boruro de cobre(II) |'''Mn<sub>2</sub>C''' |monocarburo de dimanganeso |carburo de manganeso (II) |- | colspan="3" |<center>'''siliciuros'''</center> |- |'''Y<sub>4</sub>Si<sub>3</sub>''' |trisiliciuro de tetraitrio |siliciuro de itrio |- |'''PbSi''' |monosiliciuro de plomo |sliciuro de plomo(IV) |} ==== Referencias ==== {{Listaref}} ===Ejercicios=== <quiz display="simple"> {Señala la respuesta correcta |type="()"} - Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del nitrógeno y del oxígeno. + Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. - Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del ozono. {Señala cual de las respuestas es verdadera: |type="()"} - La unión de un elemento no metálico con un elemento no metálico forman una sal neutra - La unión de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal metálica + La unión de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal neutra {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + La unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil. - La unión de un elemento metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil. - La unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal fuerte. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} - Los tipos de sales neutras que existen son: fluorados, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. + Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. - Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, clorados, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. {Señala cuál de las respuestas es verdadera: |type="()"} + Para nombrarlas se aplican las reglas generales usando el nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico seguido de la palabra de y el nombre del metal como nombre específico. - Para nombrarlas se aplican las reglas generales usando el nombre del metal con el sufijo –uro como nombre genérico seguido de la palabra de y el nombre del no metal como nombre específico. - Para nombrarlas se aplican las reglas generales usando el nombre del no metal con el sufijo –oso como nombre genérico seguido de la palabra de y el nombre del metal como nombre específico. </quiz> [[Categoría:Wikichicos/Química]] m3f23gm6y5zg3ftd4ioxcgaiq3xhzb9 Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxisales 0 62250 415376 414978 2024-04-18T16:52:19Z AAbelardoo 123302 /* Oxisales */ wikitext text/x-wiki === Catión === [[Archivo:Calcium-ion-3D-vdW.png|miniaturadeimagen|Catión calcio. Un átomo de calcio que '''ha perdido dos electrones''']] [[Archivo:Cation de sodio.png|miniaturadeimagen|Cuando en una reacción química el átomo de sodio pierde dos electrones que van a otro átomo, se convierte en un catión sodio]] Un '''catión''' es un [[Wikichicos/Química/La materia|ion]] con '''carga eléctrica positiva''', es decir, que '''ha perdido electrones.'''<ref>{{Cita libro|título=Química general. Apuntes de formulación química|url=[https://books.google.es/books?id=XpymZJPuwlgC&pg=PA16&dq=cati%C3%B3n+es+un+ion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjnxtXS4c_jAhURAWMBHYxOD6YQ6AEINjAD#v=onepage&q=cati%C3%B3n%20es%20un%20ion&f=false]|editorial=EDITUM|fecha=1988|fechaacceso=25 de julio de 2019|isbn=9788476841211|idioma=es|nombre=Andrés Pérez|apellidos=Tornell}}</ref> Los cationes se describen con un '''estado de oxidación positivo'''. En términos químicos, es cuando un '''átomo''' neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como '''ionización'''. La '''carga eléctrica de un protón es igual a la carga de un electrón'''. Entonces, la '''carga eléctrica total de un ion''' es la '''cantidad de protones en el ion menos la cantidad de electrones'''. * '''Ejemplo:''' el catión '''K<sup>+</sup>''' es un átomo de '''potasio''' ('''K)''' que '''ha perdido un electrón''' para quedar isoelectrónico (quedar con su última capa electrónica como) con el '''argón ('''el gas noble que le precede en la tabla periódica''')'''. El '''Mg<sup>2+</sup>''' es un átomo de '''magnesi'''o ('''Mg''') que ha perdido 2 electrones para quedar isoelectrónico con el '''neón'''. {| class="wikitable" |+Algunos cationes ! style="text-align: left" |Nombre IUPAC ! style="text-align: left" |Símbolo |- ! colspan="2" style="background-color: aliceblue" |''Cationes simples'' |- |Catión aluminio |Al<sup>3+</sup> |- |Catión bario |Ba<sup>2+</sup> |- |Catión berilio |Be<sup>2+</sup> |- |Catión cesio |Cs<sup>+</sup> |- |Catión calcio |Ca<sup>2+</sup> |} === Anión === [[Archivo:Cl-.svg|miniaturadeimagen|190x190px|Representación del anión cloruro. Un átomo de cloro que ha ganado un electrón]] [[Archivo:Formacion del anion cloruro.png|izquierda|miniaturadeimagen|Cuando en una reacción química el átomo de cloro gana un electrón de otro átomo se convierte en un anión cloruro]] Los '''aniones''' son '''átomos o radicales''' (grupos de átomos) que han '''ganado electrones'''. Como tienen '''más electrones que protones''', los aniones '''tienen carga negativa'''. Para '''nombrar los aniones monoatómicos''' se utiliza '''el nombre del elemento''', cambiando la terminación por '''''-uro''''', '''precedido por la palabra ion o anión'''. * '''Por ejemplo:''' ''ion cloruro'' '''Cl<sup>-</sup>''', ''ion bromuro'' '''Br<sup>-</sup>''', ''ion yoduro'' '''I<sup>-</sup>'''. Excepto el '''O<sup>2-</sup>''' , denominado ''ión óxido'' Estos son aniones monovalentes, lo que significa que tienen valencia (capacidad de combinación) con '''un solo ion de hidrógeno'''. Asimismo existen '''aniones bivalentes''', etc. === Oxisales === Las oxisales o '''sales ternarias''', son compuestos formados por un '''metal''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''. Son consideradas como las [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos|'''sales de los ácidos oxoácidos''']], ya que éstas se forman por la '''sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal'''. === Formulación === La fórmula general de las oxisales es '''<big>M<sub>a</sub>(X<sub>b</sub>O<sub>c</sub>)<sub>n</sub></big>''' donde '''M''' es el elemento metálico, '''X''' es el elemento no metálico y '''O''' es el oxígeno. Los valores de '''a''', '''b''' y '''c''' corresponden a los valores del '''oxoácido''' del que procede y '''n''' es el '''número de oxidación del elemento metálico'''. === Nomenclatura === Los '''nombres''' de las sales '''derivan del ácido correspondiente''' manteniendo los prefijos, si los hay, y se cambia la terminación '''''-oso''''' del ácido por '''''-ito''''' (de la sal), y la terminación '''''-ico''''' por '''''-ato''''' (de la sal). * '''Ejemplos''' 1.- '''''Nitrato de bario''''' Esta sal deriva del '''<u>ácido nítrico</u> ''HNO<sub>3</sub>''''' * Se sustituye '''H''' por '''Ba''' y '''se le pone el subíndice del hidrógeno al bario''' * Al grupo restante ('''NO<sub>3</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del metal''' * Queda '''''Ba(NO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''''' 2.- '''''Sulfato de níquel(II)''''' Esta sal deriva del '''<u>ácido sulfúrico</u> ''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''H''' por '''Ni''' y '''se le pone el subíndice del hidrógeno al níquel''' * Al grupo restante ('''SO''')'''<sub>4</sub>''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del metal''' * Queda '''''Ni<sub>2</sub>(SO<sub>4</sub>)<sub>2</sub>''''' que simplificando queda '''''NiSO<sub>4</sub>''''' === Sales ácidas === Las sales ácidas se forman cuando '''no todos los átomos de hidrógeno de un ácido son sustituidos''' por metales y solamente son sustituidos parcialmente, '''quedando hidrógenos por sustituir''' en la sal. ==== Nomenclatura ==== Se nombran indicando en primer lugar la cantidad de hidrógeno no sustituido y luego el nombre de la sal * '''Ejemplos''' 1.- '''''NaHSO<sub>4</sub> hidrógenosulfato de sodio''''' Esta sal deriva del <u>'''ácido sulfúrico'''</u> '''''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''un''' '''H''' por '''un Na''' ya que este tiene '''número de oxidación 1''' * Al grupo restante ('''HSO<sub>4</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del sodio''' * Queda '''''NaHSO<sub>4</sub>''''' 2.- '''''Fe(HSO<sub>4</sub> )<sub>2</sub> hidrógenosulfato de hierro(II)''''' Esta sal deriva del <u>'''ácido sulfúrico'''</u> '''''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''un''' '''H''' por '''un Fe''' * Al grupo restante ('''HSO<sub>4</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del sodio que es 2''' * Queda '''''Fe(HSO<sub>4</sub> )<sub>2</sub>''''' ====Referencias==== {{listaref}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] qmmcdceyaaa3243t672hy8bjeoaaorp 415397 415376 2024-04-19T10:33:30Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki === Catión === [[Archivo:Calcium-ion-3D-vdW.png|miniaturadeimagen|Catión calcio. Un átomo de calcio que '''ha perdido dos electrones''']] [[Archivo:Cation de sodio.png|miniaturadeimagen|Cuando en una reacción química el átomo de sodio pierde dos electrones que van a otro átomo, se convierte en un catión sodio]] Un '''catión''' es un [[Wikichicos/Química/La materia|ion]] con '''carga eléctrica positiva''', es decir, que '''ha perdido electrones.'''<ref>{{Cita libro|título=Química general. Apuntes de formulación química|url=[https://books.google.es/books?id=XpymZJPuwlgC&pg=PA16&dq=cati%C3%B3n+es+un+ion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjnxtXS4c_jAhURAWMBHYxOD6YQ6AEINjAD#v=onepage&q=cati%C3%B3n%20es%20un%20ion&f=false]|editorial=EDITUM|fecha=1988|fechaacceso=25 de julio de 2019|isbn=9788476841211|idioma=es|nombre=Andrés Pérez|apellidos=Tornell}}</ref> Los cationes se describen con un '''estado de oxidación positivo'''. En términos químicos, es cuando un '''átomo''' neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como '''ionización'''. La '''carga eléctrica de un protón es igual a la carga de un electrón'''. Entonces, la '''carga eléctrica total de un ion''' es la '''cantidad de protones en el ion menos la cantidad de electrones'''. * '''Ejemplo:''' el catión '''K<sup>+</sup>''' es un átomo de '''potasio''' ('''K)''' que '''ha perdido un electrón''' para quedar isoelectrónico (quedar con su última capa electrónica como) con el '''argón ('''el gas noble que le precede en la tabla periódica''')'''. El '''Mg<sup>2+</sup>''' es un átomo de '''magnesi'''o ('''Mg''') que ha perdido 2 electrones para quedar isoelectrónico con el '''neón'''. {| class="wikitable" |+Algunos cationes ! style="text-align: left" |Nombre IUPAC ! style="text-align: left" |Símbolo |- ! colspan="2" style="background-color: aliceblue" |''Cationes simples'' |- |Catión aluminio |Al<sup>3+</sup> |- |Catión bario |Ba<sup>2+</sup> |- |Catión berilio |Be<sup>2+</sup> |- |Catión cesio |Cs<sup>+</sup> |- |Catión calcio |Ca<sup>2+</sup> |} === Anión === [[Archivo:Cl-.svg|miniaturadeimagen|190x190px|Representación del anión cloruro. Un átomo de cloro que ha ganado un electrón]] [[Archivo:Formacion del anion cloruro.png|izquierda|miniaturadeimagen|Cuando en una reacción química el átomo de cloro gana un electrón de otro átomo se convierte en un anión cloruro]] Los '''aniones''' son '''átomos o radicales''' (grupos de átomos) que han '''ganado electrones'''. Como tienen '''más electrones que protones''', los aniones '''tienen carga negativa'''. Para '''nombrar los aniones monoatómicos''' se utiliza '''el nombre del elemento''', cambiando la terminación por '''''-uro''''', '''precedido por la palabra ion o anión'''. * '''Por ejemplo:''' ''ion cloruro'' '''Cl<sup>-</sup>''', ''ion bromuro'' '''Br<sup>-</sup>''', ''ion yoduro'' '''I<sup>-</sup>'''. Excepto el '''O<sup>2-</sup>''' , denominado ''ión óxido'' Estos son aniones monovalentes, lo que significa que tienen valencia (capacidad de combinación) con '''un solo ion de hidrógeno'''. Asimismo existen '''aniones bivalentes''', etc. === Oxisales === Las oxisales o '''sales ternarias''', son compuestos formados por un '''metal''', un '''no metal''' y '''oxígeno'''. Son consideradas como las [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Oxácidos|'''sales de los ácidos oxoácidos''']], ya que éstas se forman por la '''sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal'''. === Formulación === La fórmula general de las oxisales es '''<big>M<sub>a</sub>(X<sub>b</sub>O<sub>c</sub>)<sub>n</sub></big>''' donde '''M''' es el elemento metálico, '''X''' es el elemento no metálico y '''O''' es el oxígeno. Los valores de '''a''', '''b''' y '''c''' corresponden a los valores del '''oxoácido''' del que procede y '''n''' es el '''número de oxidación del elemento metálico'''. === Nomenclatura === Los '''nombres''' de las sales '''derivan del ácido correspondiente''' manteniendo los prefijos, si los hay, y se cambia la terminación '''''-oso''''' del ácido por '''''-ito''''' (de la sal), y la terminación '''''-ico''''' por '''''-ato''''' (de la sal). * '''Ejemplos''' 1.- '''''Nitrato de bario''''' Esta sal deriva del '''<u>ácido nítrico</u> ''HNO<sub>3</sub>''''' * Se sustituye '''H''' por '''Ba''' y '''se le pone el subíndice del hidrógeno al bario''' * Al grupo restante ('''NO<sub>3</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del metal''' * Queda '''''Ba(NO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''''' 2.- '''''Sulfato de níquel(II)''''' Esta sal deriva del '''<u>ácido sulfúrico</u> ''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''H''' por '''Ni''' y '''se le pone el subíndice del hidrógeno al níquel''' * Al grupo restante ('''SO''')'''<sub>4</sub>''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del metal''' * Queda '''''Ni<sub>2</sub>(SO<sub>4</sub>)<sub>2</sub>''''' que simplificando queda '''''NiSO<sub>4</sub>''''' === Sales oxácidas === {| class="wikitable" | colspan="3" |<center>'''de los ácidos de azufre''' </center> | colspan="3" |<center>'''de los ácidos de nitrógeno'''</center> |- |H<sub>2</sub>SO<sub>2</sub> |'''Li<sub>2</sub>SO<sub>2</sub>''' |hiposulfito de litio |HNO |'''Ca(NO)<sub>2</sub>''' |hiponitrito de calcio |- |H<sub>2</sub>SO<sub>3</sub> |'''Li<sub>2</sub>SO<sub>3</sub>''' |sulfito de litio |HNO<sub>2</sub> |'''Ca(NO<sub>2</sub>)<sub>2</sub>''' |nitrito de calcio |- |H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> |'''Li<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''' |sulfato de litio |HNO<sub>3</sub> |'''Ca(NO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |nitrato de calcio |- | colspan="3" |<center>'''de los ácidos de carbono''' </center> | colspan="3" |<center>'''de los ácidos de boro'''</center> |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |'''Sc<sub>2</sub>(CO<sub>3</sub>)<sub>3</sub>''' |carbonato de escandio |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Ni<sub>3</sub>(BO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |borato de níquel(II) |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |'''Ti<sub>2</sub>(CO<sub>3</sub> )<sub>2</sub> =''' '''TiCO<sub>3</sub>''' |carbonato de titanio(II) |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Ni<sub>3</sub>(BO<sub>3</sub>)<sub>3</sub> =''' '''NiBO<sub>3</sub>''' |borato de níquel(III) |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |'''Ti<sub>2</sub>(CO<sub>3</sub>)<sub>3</sub>''' |carbonato de titanio(III) |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Fe<sub>3</sub>(BO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |borato de hierro(II) |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |'''Ti<sub>2</sub>(CO<sub>3</sub>)<sub>4</sub> =''' '''Ti(CO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |carbonato de titanio(IV) |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Fe<sub>3</sub>(BO<sub>3</sub>)<sub>3</sub> =''' '''FeBO<sub>3</sub>''' |borato de hierro(III) |- |H<sub>2</sub>CO<sub>3</sub> |'''V<sub>2</sub>(CO<sub>3</sub>)<sub>5</sub>''' |carbonato de vanadio(V) |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Hg<sub>3</sub>BO<sub>3</sub>''' |borato de mercurio(I) |- | | | |H<sub>3</sub>BO<sub>3</sub> |'''Hg<sub>3</sub>(BO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |borato de mercurio(II) |- | colspan="6" |<center>'''de los ácidos de cloro'''</center> |- |HClO |'''NaClO''' |hipoclorito de sodio |HClO |'''Mn(ClO)<sub>2</sub>''' |hipoclorito de manganeso(II) |- |HClO<sub>2</sub> |'''NaClO<sub>2</sub>''' |clorito sódico |HClO |'''Mn(ClO)<sub>3</sub>''' |hipoclorito de manganeso(III) |- |HClO<sub>3</sub> |'''NaClO<sub>3</sub>''' |clorato sódico |HClO<sub>2</sub> |'''Mn(ClO<sub>2</sub>)<sub>2</sub>''' |clorito de manganeso(II) |- |HClO<sub>4</sub> |'''NaClO<sub>4</sub>''' |perclorato sódico |HClO<sub>2</sub> |'''Mn(ClO<sub>2</sub>)<sub>3</sub>''' |clorito de manganeso(III) |- |HClO |'''Ca(ClO)<sub>2</sub>''' |hipoclorito de calcio |HClO<sub>3</sub> |'''Mn(ClO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |clorato de manganeso(II) |- |HClO<sub>2</sub> |'''Ca(ClO<sub>2</sub>)<sub>2</sub>''' |clorito de calcio |HClO<sub>3</sub> |'''Mn(ClO<sub>3</sub>)<sub>3</sub>''' |clorato de manganeso(III) |- |HClO<sub>3</sub> |'''Ca(ClO<sub>3</sub>)<sub>2</sub>''' |clorato de calcio |HClO<sub>4</sub> |'''Mn(ClO<sub>4</sub>)<sub>2</sub>''' |perclorato de manganeso(II) |- |HClO<sub>4</sub> |'''Ca(ClO<sub>4</sub>)<sub>2</sub>''' |perclorato de calcio |HClO<sub>4</sub> |'''Mn(ClO<sub>4</sub>)<sub>3</sub>''' |perclorato de manganeso(III) |} === Sales ácidas === Las sales ácidas se forman cuando '''no todos los átomos de hidrógeno de un ácido son sustituidos''' por metales y solamente son sustituidos parcialmente, '''quedando hidrógenos por sustituir''' en la sal. ==== Nomenclatura ==== Se nombran indicando en primer lugar la cantidad de hidrógeno no sustituido y luego el nombre de la sal * '''Ejemplos''' 1.- '''''NaHSO<sub>4</sub> hidrógenosulfato de sodio''''' Esta sal deriva del <u>'''ácido sulfúrico'''</u> '''''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''un''' '''H''' por '''un Na''' ya que este tiene '''número de oxidación 1''' * Al grupo restante ('''HSO<sub>4</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del sodio''' * Queda '''''NaHSO<sub>4</sub>''''' 2.- '''''Fe(HSO<sub>4</sub> )<sub>2</sub> hidrógenosulfato de hierro(II)''''' Esta sal deriva del <u>'''ácido sulfúrico'''</u> '''''H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>''''' * Se sustituye '''un''' '''H''' por '''un Fe''' * Al grupo restante ('''HSO<sub>4</sub>)''' se le pone como '''subíndice''' el '''número de oxidación del sodio que es 2''' * Queda '''''Fe(HSO<sub>4</sub> )<sub>2</sub>''''' ====Referencias==== {{listaref}} [[Categoría:Wikichicos/Química]] sacq7bctoodk07i3839htv9a93pax2n Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias: Actividades 0 62274 415374 2024-04-18T15:13:29Z AAbelardoo 123302 Página creada con «===1º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias|Sales binarias]].''' |type="{}"} Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del { hidrógeno } y del oxígeno. La unión de un elemento { metálico } con un elemento no metálico forman una { sal } neutra, mientras que la unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal { vo…» wikitext text/x-wiki ===1º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias|Sales binarias]].''' |type="{}"} Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del { hidrógeno } y del oxígeno. La unión de un elemento { metálico } con un elemento no metálico forman una { sal } neutra, mientras que la unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal { volátil }. </quiz> ===2º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias|Sales binarias]].''' |type="{}"} Los tipos de sales neutras que existen son: { fluoruros }, cloruros, bromuros, { yoduros }, astaturos, { sulfuros }, telururos, seleniuros, { nitruros }, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, { carburos } y siliciuros. Su fórmula general es: '''MnNm''' donde M es el elemento { metálico }, n es el número de oxidación del no metal, N es el elemento { no } metálico y m es el número de oxidación del { metal }. </quiz> ===3º.- Completa === <quiz display=simple> {'''Complete el texto del artículo sobre [[Wikichicos/Química/Compuestos químicos: Sales binarias|Sales binarias]].''' |type="{}"} Para nombrar las sales binarias en el sistema tradicional, Stock y sistemático se aplican las reglas generales usando el nombre del no { metal } con el sufijo { –uro } como nombre genérico seguido de la palabra { de } y el nombre del { metal } como nombre específico. </quiz> ===4º.- Completa la tabla de sales binarias === {| class="wikitable" |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |'''Fórmula''' |'''N. sistemática''' |'''N. Stok''' |- | colspan="3" |<center>'''''fluoruros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''cloruros'''''</center> |- |'''NaF''' |monofluoruro sódico |fluoruro sódico | |dicloruro de magnesio | |- | | |fluoruro potásico |'''ScCl<sub>3</sub>''' | | |- | |difluoruro de cromo | | | |cloruro de titanio(IV) |- |'''AlF<sub>3</sub>''' | | | |heptacloruro de manganeso | |- | |tetrafluoruro de carbono | | | |cloruro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''''bromuros'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''yoduros'''''</center> |- | |dibromuro de carbono | | | |yoduro de carbono (IV) |- |'''SbBr<sub>5</sub>''' | |bromuro de antimonio (V) |'''PmI<sub>3</sub>''' |triyoduro de promecio | |- | colspan="3" |<center>'''''astaturos'''''</center> | colspan="3" |<center>'''''sulfuros'''''</center> |- | | |astaturo de actinio | | |sulfuro de hierro (II) |- |'''TcAt<sub>7</sub>''' | | |'''Fe<sub>2</sub>S<sub>3</sub>''' |trisulfuro de dihierro | |- | colspan="3" |<center>'''telururos'''</center> | colspan="3" |<center>'''seleniuros'''</center> |- |'''Bi<sub>2</sub>Te<sub>5</sub>''' | | |'''CrSe<sub>3</sub>''' |triseleniuro de cromo | |- | | |teleluro de níquel (II) |'''ZnSe''' | | |- | colspan="3" |<center>'''nitruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''fosfuros'''</center> |- | |mononitruro de trilitio | |'''TaP''' | | |- | | |nitruro de fósforo (V) | |difosfuro de tricalcio | |- | colspan="3" |<center>'''arseniuros'''</center> | colspan="3" |<center>'''antimoniuros'''</center> |- | | |arseniuro de boro |'''Sr<sub>3</sub>Sb<sub>2</sub>''' | | |- |'''K<sub>3</sub>As''' | | | | |antimoniuro de hierro (III) |- | colspan="3" |<center>'''boruros'''</center> | colspan="3" |<center>'''carburos'''</center> |- | |monoboruro de aluminio | |'''V<sub>2</sub>C''' | | |- | | |boruro de cobre(II) | | |carburo de manganeso (II) |- | colspan="3" |<center>'''siliciuros'''</center> |- | | |siliciuro de itrio |- | |monosiliciuro de plomo | |} a8m8y9qeuam0x5e1uwqx2m69bjg4h6o Divergir (Conjugación verbal) 0 62275 415380 2024-04-18T20:01:51Z Ruta.62 120621 Divergir (Conjugación verbal) wikitext text/x-wiki El verbo '''divergir''' de la tercera conjugación, regular. Sufre variación ortográfica en algunos casos sustituyendo la ''g'' por la ''j''. == Formas no personales == {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | width="80 px" | | width="235 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo: | '''divergir''' |- | style="text-align:right"| gerundio: | '''divergiendo''' |- | style="text-align:right"| participio: | '''divergido''' |} | {| | width="150 px" | | width="165 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo compuesto: | '''haber divergido''' |- | style="text-align:right"| gerundio compuesto: | '''habiendo divergido''' |- | style="text-align:right"| participio compuesto: | --- |} |} == Formas personales == === Modo indicativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u> '''diverjo''' </u> |- | style="text-align:right" | tú || | '''diverges / divergís''' |- | style="text-align:right" | él || | '''diverge''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergís''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto compuesto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''he divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''has divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''ha divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hemos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habéis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''han divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergía''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergía''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergíamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergíais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''había divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habías divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''había divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habíamos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habíais divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habían divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto simple</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergí''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergiste''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergió''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergisteis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergieron''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito anterior</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hube divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubiste divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubo divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubimos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubísteis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieron divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergiré''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergirás''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergirá''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergiremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergiréis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergirán''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habré divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrás divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habrá divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habremos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habréis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrán divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Condicional</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergiría''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergirías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergiría''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergiríamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergiríais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergirían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Condicional perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habría divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrías divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habría divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habríamos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habríais divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrían divergido''' |} |} === Modo subjuntivo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u> '''diverja''' </u> |- | style="text-align:right" | tú || | <u> '''diverjas''' </u> |- | style="text-align:right" | él || | <u> '''diverja''' </u> |- | style="text-align:right" | nosotros || | <u> '''diverjamos''' <u> |- | style="text-align:right" | vosotros || | <u> '''diverjáis''' </u> |- | style="text-align:right" | ellos || | <u> '''diverjan''' </u> |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''haya divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hayas divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''haya divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hayamos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hayáis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hayan divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergiera''' o '''divergiese''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergieras''' o '''divergieses''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergiera''' o '''divergiese''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergiéraramos''' o '''divergiésemos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergierais''' o '''divergieseis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergieran''' o '''divergiesen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiera''' o '''hubiese divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieras''' o '''hubieses divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiera''' o '''hubiese divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéramos''' o '''hubiésemos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubierais''' o '''hubieseis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieran''' o '''hubiesen divergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''divergiere''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''divergieres''' |- | style="text-align:right" | él || | '''divergiere''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''divergiéremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''divergiereis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''divergieren''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiere divergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieres divergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiere divergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéremos divergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubiereis divergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieren divergido''' |} |} === Modo imperativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="150 px" | | width="1 px" | | width="160 px" | |- | style="text-align:right" | --- | || yo |- | style="text-align:right" | '''diverge / divergí''' | || tú |- | style="text-align:right" | <u> '''diverja''' </u> | || él |- | style="text-align:right" | <u> '''diverjamos''' </u> | || nosotros |- | style="text-align:right" | '''divergid''' | || vosotros |- | style="text-align:right" | <u> '''diverjan''' </u> | || ellos |} |} == Véase también == == Bibliografía == == Referencias == {{listaref}} [[Categoría:Conjugación verbal]] 5ux7udnttc2peuis7tsp6vhla7nvsyt Convergir (Conjugación verbal) 0 62276 415381 2024-04-18T20:17:21Z Ruta.62 120621 Convergir (Conjugación verbal) wikitext text/x-wiki El verbo '''convergir''' de la tercera conjugación, regular. Sufre variación ortográfica en algunos casos sustituyendo la ''g'' por la ''j''. == Formas no personales == {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | width="80 px" | | width="235 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo: | '''convergir''' |- | style="text-align:right"| gerundio: | '''convergiendo''' |- | style="text-align:right"| participio: | '''convergido''' |} | {| | width="150 px" | | width="165 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo compuesto: | '''haber convergido''' |- | style="text-align:right"| gerundio compuesto: | '''habiendo convergido''' |- | style="text-align:right"| participio compuesto: | --- |} |} == Formas personales == === Modo indicativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u> '''converjo''' </u> |- | style="text-align:right" | tú || | '''converges / convergís''' |- | style="text-align:right" | él || | '''converge''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergís''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto compuesto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''he convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''has convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''ha convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hemos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habéis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''han convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergía''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergía''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergíamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergíais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''había convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habías convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''había convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habíamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habíais convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habían convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto simple</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergí''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergiste''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergió''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergisteis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieron''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito anterior</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hube convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubiste convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubo convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubimos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubísteis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieron convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiré''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergirás''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergirá''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergiréis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergirán''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habré convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrás convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habrá convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habremos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habréis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrán convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Condicional</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiría''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergirías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergiría''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiríamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergiríais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergirían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Condicional perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habría convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrías convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habría convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habríamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habríais convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrían convergido''' |} |} === Modo subjuntivo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple ! width="325 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | <u> '''converja''' </u> |- | style="text-align:right" | tú || | <u> '''converjas''' </u> |- | style="text-align:right" | él || | <u> '''converja''' </u> |- | style="text-align:right" | nosotros || | <u> '''converjamos''' <u> |- | style="text-align:right" | vosotros || | <u> '''converjáis''' </u> |- | style="text-align:right" | ellos || | <u> '''converjan''' </u> |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''haya convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hayas convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''haya convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hayamos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hayáis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hayan convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiera''' o '''convergiese''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergieras''' o '''convergieses''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergiera''' o '''convergiese''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiéraramos''' o '''convergiésemos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergierais''' o '''convergieseis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieran''' o '''convergiesen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiera''' o '''hubiese convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieras''' o '''hubieses convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiera''' o '''hubiese convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéramos''' o '''hubiésemos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubierais''' o '''hubieseis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieran''' o '''hubiesen convergido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''convergiere''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''convergieres''' |- | style="text-align:right" | él || | '''convergiere''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''convergiéremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''convergiereis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''convergieren''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="250 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiere convergido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieres convergido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiere convergido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéremos convergido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubiereis convergido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieren convergido''' |} |} === Modo imperativo === {| class="wikitable" ! width="325 px" | Tiempo simple |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="150 px" | | width="1 px" | | width="160 px" | |- | style="text-align:right" | --- | || yo |- | style="text-align:right" | '''converge / convergí''' | || tú |- | style="text-align:right" | <u> '''converja''' </u> | || él |- | style="text-align:right" | <u> '''converjamos''' </u> | || nosotros |- | style="text-align:right" | '''convergid''' | || vosotros |- | style="text-align:right" | <u> '''converjan''' </u> | || ellos |} |} == Véase también == * [[Converger (Conjugación verbal)|Converger]] == Bibliografía == == Referencias == {{listaref}} [[Categoría:Conjugación verbal]] sly1lgun0agr24ob3l1lqp6ynxbbb49