Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.43.0-wmf.2 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Wikilibros:Café 4 9 415581 415420 2024-04-25T20:19:55Z MediaWiki message delivery 61978 Sección nueva: /* Vote ya para seleccionar a los integrantes del primer U4C */ wikitext text/x-wiki {{Wikilibros:Café/Cabecera}} {{Usuario:MABot/config |archive = Wikilibros:Café/Archivo/%(year)s |algo = old(45d) |counter = 1 |archiveheader = {{Archivo}} |minthreadsleft = 0 |minthreadstoarchive = 1 }} == Selección 2024 del Consejo Directivo de la Fundación Wikimedia == <section begin="announcement-content" /> : ''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2024/Announcement/Selection announcement| Pueden leer este mensaje traducido a otros idiomas en Meta-Wiki.]]'' : ''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2024/Announcement/Selection announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2024/Announcement/Selection announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Estimados todos y todas, Este año, el periodo de 4 (cuatro) integrantes del Consejo Directivo seleccionados por la Comunidad y Organizaciones Afiliadas llegará a su fin [1]. El Consejo invita a todo el movimiento a participar en el proceso de selección de este año y a votar para seleccionar a quienes ocuparán dichos puestos. El [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections committee|Comité de Elecciones]] supervisará este proceso con apoyo de personal de la Fundación [2]. El Comité de Gobernanza del Consejo creó un Grupo de Trabajo de Elecciones del Consejo a partir de aquellos integrantes que no pueden ser candidatos o candidatas en el proceso de selección 2024 de integrantes comunitarios o afiliados. Este grupo está compuesto por Dariusz Jemielniak, Nataliia Tymkiv, Esra'a Al Shafei, Kathy Collins, y Shani Evenstein Sigalov [3]. Este grupo tiene la tarea de supervisar al Consejoo para el proceso 2024 de elección de integrantes comunitarios de la Mesa, así como informar al Consejo Directivo de su proceso. Pueden encontrar más detalles acerca de los roles del Comité de Elecciones, el Consejo Directivo, y el personal aquí [4]. Aquí están las fechas planificadas: * Mayo 2024: Convocatoria para candidatos/candidatas y solicitud de preguntas. * Junio 2024: Las organizaciones Afiliadas votarán para reducir la lista a 12 candidatos o candidatas (este proceso no ocurrirá si se nominan 15 o menos candidatos) [5] * Junio-Agosto 2024: Periodo de campaña * Final de agosto / inicio de septiembre 2024: Periodo de votación de la comunidad por dos semanas * Octubre-noviembre 2024: Revisión de trasfondo de candidatos/candidatas seleccionadas * Reunión de la Mesa Directiva en diciembre 2024: Se instauran a los nuevos integrantes del Consejo Directivo Pueden aprender más acerca del proceso de selección 2024—incluyendo un cronograma detallado, proceso de nominación de candidatos, reglas de campaña y criterios de elegibilidad de votantes—en [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2024|esta página de Meta-wiki]], para hacer sus planes de acuerdo a los detalles. '''Voluntariado de elecciones''' Otra forma de involucrarse con el proceso 2024 de selección es ser Voluntario o Voluntaria de Elecciones. El Voluntariado de Elecciones será un puente entre el Comité de Elecciones y su comunidad respectiva. El voluntariado ayudará a asegurar que su comunidad sea representada y los animará para votar. Pueden conocer más sobre este programa y cómo unirse en esta [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2024/Election Volunteers|página en Meta-wiki]]. Saludos cordiales, [[m:Special:MyLanguage/User:Pundit|Dariusz Jemielniak]] (Integrante del Comité de Gobernanza, Grupo de Trabajo de Elecciones del Consejo) [1] https://meta.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2021/Results#Elected [2] https://foundation.wikimedia.org/wiki/Committee:Elections_Committee_Charter [3] https://foundation.wikimedia.org/wiki/Minutes:2023-08-15#Governance_Committee [4] https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Foundation_elections_committee/Roles [5] Aunque el número ideal es de 12 candidatos/candidatas para cuatro posiciones vacantes, el proceso de reducción de la lista se llevará a cabo si hay más de 15 candidatos porque los 1-3 candidatos que serían removidos pueden sentirse alienados y sería demasiado trabajo para las organizaciones afiliadas llevar a cabo todo el proceso solamente para eliminar de 1-3 candidatos o candidatas de la lista.<section end="announcement-content" /> [[User:MPossoupe_(WMF)|MPossoupe_(WMF)]]19:56 12 mar 2024 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:MPossoupe (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Global_message_delivery&oldid=26349432 --> == Tu wiki estará en solo lectura pronto == <section begin="server-switch"/><div class="plainlinks"> [[:m:Special:MyLanguage/Tech/Server switch|Lee este mensaje en otro idioma]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-Tech%2FServer+switch&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}] La [[foundation:|Fundación Wikimedia]] moverá el tráfico a otro de sus centros de datos (CPD). Esto permite asegurar que, incluso después de un desastre, Wikipedia y las demás wikis de Wikimedia puedan seguir funcionando. Todo el tráfico cambiará al nuevo centro de datos el '''{{#time:j xg|2024-03-20|es}}'''. La prueba comenzará a las '''[https://zonestamp.toolforge.org/{{#time:U|2024-03-20T14:00|en}} {{#time:H:i e|2024-03-20T14:00}}]'''. Lamentablemente, debido a algunas limitaciones en [[mw:Special:MyLanguage/Manual:What is MediaWiki?|MediaWiki]], no será posible editar mientras se realiza el cambio. Nos disculpamos por esta interrupción, y estamos trabajando para minimizarla en el futuro. '''Se podrán leer, pero no editar, todas las wikis durante un corto período de tiempo.''' *No se podrá editar durante un máximo de una hora el {{#time:l j xg Y|2024-03-20|es}}. *Si tratas de editar o guardar durante ese período, verás un mensaje de error. Esperamos que ninguna edición se pierda durante esos minutos, pero no podemos garantizarlo. Si ves el mensaje de error, por favor aguarda hasta que todo vuelva a la normalidad. Después podrás guardar tus ediciones. Sin embargo, recomendamos que primero realices una copia de tus cambios, solo por si acaso. ''Otros efectos'': *Los trabajos en segundo plano funcionarán algo más lento y algunos podrían ser descartados. Los enlaces en rojo no serán actualizados de forma tan rápida como ocurre normalmente. Si creaste un artículo que ya está enlazado en otra parte, ese enlace seguirá estando en rojo un poco más de tiempo de lo habitual. Varios ''scripts'' de larga duración serán detenidos. * Esperamos que las actualizaciones de código ocurran normalmente como una semana normal. Sin embargo, en algunos casos podría congelarse el despliegue del código, en caso de que fuera necesario. * [[mw:Special:MyLanguage/GitLab|GitLab]] no estará disponible por cerca de 90 minutos. Este proyecto podrá ser aplazado de ser necesario. Puedes [[wikitech:Switch_Datacenter|consultar la agenda en wikitech.wikimedia.org]]. Cualquier cambio será anunciado en la agenda. Habrá más notificaciones al respecto. Se mostrará un ''banner'' de aviso en todas las wikis 30 minutos antes de que ocurra esta operación. '''Comparte por favor esta información con tu comunidad.'''</div><section end="server-switch"/> [[user:Trizek (WMF)|Trizek (WMF)]], 00:00 15 mar 2024 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Trizek (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=25636619 --> == Vote ya para seleccionar a los integrantes del primer U4C == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote opens|Podrá encontrar el presente mensaje traducido a otros idiomas en Meta-Wiki.]] [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote opens}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]'' Queridos y queridas, Me dirijo a ustedes para anunciar que el periodo de votación para conformar el Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) se encuentra abierto, desde la fecha hasta el día 9 de mayo de 2024. Puede encontrar más información en la [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024|página de votación en Meta-wiki]], en la cual podrá saber más sobre el proceso y su habilitación como votante. El Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) es el grupo a nivel global destinado a impartir una equitativa y coherente aplicación del Código Universal de Conducta. Los miembros de la Comunidad fueron invitados a presentar sus postulaciones al Comité. Para más información sobre éste y sobre las responsabilidades de sus integrantes, [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Charter|consulte la CArta del U4C]]. Comparta el presente mensaje con los miembros de su comunidad, para que puedan también participar. A nombre del equipo del proyecto CUdC,<section end="announcement-content" /> [[m:User:RamzyM (WMF)|RamzyM (WMF)]] 20:19 25 abr 2024 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:RamzyM (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Global_message_delivery&oldid=26390244 --> 2g5osm2n1mu1qx5pmar2k5pid7a37du Usuario discusión:Espince 3 19015 415583 90736 2024-04-25T20:41:37Z 156.38.52.57 Sección nueva: /* WhatsApp */ wikitext text/x-wiki <big>¡Hola, '''{{PAGENAME}}'''! Bienvenido(a) a '''[[w:es:Wikilibros en español|Wikilibros en español]]'''.</big> Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc. Para obtener información puedes leer: * [[Wikilibros:Bienvenida]] * [[Wikilibros:Ayuda]] Si eres nuevo en Wikilibros, pero no en otros proyectos hermanos como Wikipedia, es '''muy importante''' que al menos leas esto: [[Wikilibros:Política de nombrado]]. Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikilibros:Café|Café]]. Un saludo, --[[Usuario:Ciencia Al Poder|Ciencia Al Poder]] [[Usuario Discusión:Ciencia Al Poder|''¿Algo que decir?'']] 20:42 16 feb 2008 (UTC) == WhatsApp == yaou [[Especial:Contribuciones/156.38.52.57|156.38.52.57]] 20:41 25 abr 2024 (UTC) 1svyuuew7qa1n1a37m14clkczepov3p 415584 415583 2024-04-25T20:42:02Z 156.38.52.57 Sección nueva: /* Yaou */ wikitext text/x-wiki <big>¡Hola, '''{{PAGENAME}}'''! Bienvenido(a) a '''[[w:es:Wikilibros en español|Wikilibros en español]]'''.</big> Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc. Para obtener información puedes leer: * [[Wikilibros:Bienvenida]] * [[Wikilibros:Ayuda]] Si eres nuevo en Wikilibros, pero no en otros proyectos hermanos como Wikipedia, es '''muy importante''' que al menos leas esto: [[Wikilibros:Política de nombrado]]. Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikilibros:Café|Café]]. Un saludo, --[[Usuario:Ciencia Al Poder|Ciencia Al Poder]] [[Usuario Discusión:Ciencia Al Poder|''¿Algo que decir?'']] 20:42 16 feb 2008 (UTC) == WhatsApp == yaou [[Especial:Contribuciones/156.38.52.57|156.38.52.57]] 20:41 25 abr 2024 (UTC) == Yaou == idi [[Especial:Contribuciones/156.38.52.57|156.38.52.57]] 20:42 25 abr 2024 (UTC) 6b7vrd7nqj4m1kwwm9xtix8s0v8igox Carreras con vallas/El pasaje de la valla 0 33082 415586 403463 2024-04-26T01:17:49Z 190.131.195.9 /* El despegue: */RTA wikitext text/x-wiki == La carrera con vallas == [[Archivo:EVD carrrera con vallas.JPG|200px|right|thumb]] la carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la valla. Cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases que son: Posición a sus marcas. Posición de listos. Impulso. Aceleración. <noinclude> La carrera se divide en apoyo y vuelo. Esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases, ataque, pasaje de la valla y caída. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas. === La salida baja === El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja. El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. en esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación. ==== Colocación de los tacos ==== El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamaño y particulares del cuerpo del atleta a la posición de salida. Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones: El taco anterior se ubica entre un pie y pie y medio atrás de la línea de salida. El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. El taco anterior se coloca más plano que el taco posterior. El partidor para 100 vallas y 110 vallas se coloca en el centro Del carril o pasillo de carrera. Para la prueba de 400 metros vallas, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal. así, los primeros pasos se dan en línea recta y se toma la curva en el punto tangencial. == Fases de la salida baja: == ==== Posición ¨a sus marcas¨: ==== El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea de partida sin tocarla. las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “v” invertida. Los brazos se colocan un poco más separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados ejerciendo tensión sobre los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna más retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la espalda y la mirada hacia abajo. ==== Posición de ¨listos¨: ==== el objetivo de esta fase es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unísono una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ángulo aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos. ==== Fase de ¨ impulso¨: ==== El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es más duradero pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo está inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se extienden totalmente al igual que la articulación de la cadera, de tal manera que quedan alineados por haberse realizado una trasmisión de fuerzas. El ángulo de inclinación de la salida será de 42º a 45º con relación a la superficie de la pista. ==== Fase de aceleración ==== En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. a partir de la primera zancada su frecuencia y longitud aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del cuerpo. En esta fase el deportista da 8 pasos, para las pruebas de 100 m y 110 m vallas. Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma progresiva. A lo largo de esta fase, el tronco que había partido con una inclinación de 45º se va enderezando de manera natural para impedir frenar la carrera. Esta fase se modifica en la prueba de 400 m vallas, pues los tres primeros pasos de la aceleración del deportista tienden a ser en línea recta. a medida que se acopla la longitud de la zancada el deportista va enderezando su tronco y se inclina hacia la parte interior del carril para vencer la fuerza centrífuga. En el trayecto de la salida hasta la primera valla se dan 8 zancadas. El atleta debe contar con una gran capacidad de aceleración para alcanzar la primera valla a la mayor velocidad posible. == La carrera de velocidad y ritmo: == La carrera de velocidad la observamos desde la salida hasta la primera valla. el paso entre vallas y la carrera de la última valla a la llegada. == El paso entre vallas: == En el paso entre vallas, se evidencia el desarrollo de la carrera de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular. La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo. == Apoyo: == se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso. Apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración. == Impulso: == Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza. == Vuelo: == En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia delante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a asegurar una alta frecuencia de zancada. La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el contacto con el suelo. La prueba de 110 m se desarrolla a una velocidad cercana a la máxima y limitada por la calidad técnica del pasaje. Corresponde a los 8 pasos desde la salida a la primera valla, los 3 pasos que el atleta da entre cada valla y las zancadas correspondientes desde el paso de la última valla a la línea de meta. Para esta prueba es fundamental un absoluto dominio del ritmo de carrera. Para la carrera de 400 m vallas la velocidad y la técnica se ve limitada por los elementos causados a causa de la aparición de la fatiga, los cuales dificultan la ejecución técnica del gesto del pasaje en las vallas finales por lo que requiere que el atleta mantenga un ritmo adecuado de carrera. De esta forma se logra evitar una perdida innecesaria de tiempo debido a la aparición temprana de la fatiga, que ocasionaría un descenso en la velocidad y en la longitud del paso. Esta circunstancia sumada a factores externos como el aire, la humedad y las mismas situaciones de carrera, hacen que el atleta obligatoriamente deba entrenar la ejecución técnica del ataque y la recuperación con ambas piernas. En el trayecto de 45 m de la salida hasta la primera valla es recorrido por la mayoría de atletas con 22 a 24 zancadas. El atleta debe contar con la capacidad de adaptar sus condiciones para encontrar el ritmo más adecuado para la prueba. La distancia de 35 m existente entre las vallas para la prueba de 400 m suele ser recorrida por la mayoría de atletas con 15 a 17 zancadas. Al ser recorrida esta distancia por un número impar de pasos siempre se atacará con la misma pierna. Por otra parte, hay atletas que corren entre las vallas con 14 a 16 zancadas, al ser par el número de pasos, se debe cambiar en cada valla la pierna de ataque y la de recuperación. == Ejercicios de asimilación de la técnica de carrera == === Ejercicio # 1, Skipping : === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulaciones de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alternada al de las piernas === Ejercicio # 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona metatarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente. == El pasaje de la valla == Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída. === El despegue: === El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones:RTA El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal. === El pasaje: === Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla. === La caída: === Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo. == Ejercicios de asimilación del pasaje de vallas == === Ejercicio # 1. ataque y recuperación: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo. === Ejercicio # 2, ejercicio de ataque: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 3, ejercicio de recobro: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. el tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 4, ataque y recobro sobre la valla: === El deportista deberá atacar una valla ubicada media altura, elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre el centro de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. === Ejercicio # 5, recuperación de pasaje de valla con apoyo: === Con el tronco inclinado hacia adelante y apoyando las manos en un poste con uno de los pies apoyados, se debe mantener una línea anatómica con las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y el tronco. Al lado del deportista se ubica una valla a la altura de la cadera del atleta sobre la cual se realizan movimientos que imiten la pierna de recobro del pasaje de valla hacia adelante. === Ejercicio # 6, pasos laterales con piernas extendidas: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. el deportista se ubica junto a la primera valla de forma lateral. Deberá pasar sus piernas extendidas sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se logra realizando pequeños rebotes de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 7, pasos laterales con elevación del muslo: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. El deportista se ubica junto a la primera valla. Deberá pasar de forma lateral elevando los muslos de forma alterna sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se realiza de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 8, pasaje lateral con elevación del muslo sobre cuadro: === Se deben disponer 4 vallas formando un cuadro entre ellas a una altura media. El deportista se coloca junto a una valla. Deberá pasar de forma lateral elevando alternadamente los muslos sobre la valla para quedar ubicado dentro del cuadrado formado por las vallas, repite el movimiento sobre las demás vallas desplazándose de adentro hacia afuera de forma rítmica. El mismo ejercicio pero lo ejecutan dos deportistas al tiempo, partiendo de lados opuestos. === Ejercicio # 9, recobro con tracción de un compañero: === Con el tronco inclinado hacia adelante, apoyando las manos en un compañero, con un pie apoyado adelante del centro de gravedad, el otro descansa de lado junto con la pierna sobre una valla ubicada a la altura de la cadera. Se deben mantener alineadas las articulaciones de tobillo y rodilla. El deportista que sirve de punto de apoyo trae a su compañero que debe deslizar la pierna que está sobre la valla por el costado del cuerpo. Finalmente se extiende hacia adelante y desciende activamente buscando el suelo. == Trayecto final. == En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo más larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada. El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición. </noinclude> ln2t2lfm62y7di80ykyuj9yo6l0a503 Historia de los Estados Unidos de América/El descubrimiento 0 41297 415576 381440 2024-04-25T12:04:02Z AAbelardoo 123302 formato wikitext text/x-wiki === Alrededor del año 1000 === [[Archivo:Vinland Map HiRes.jpg|miniaturadeimagen|300x300px|Vinlandia, arriba a la izquierda]] Alrededor del '''año 1000''', un grupo de [[w:Vikingos|'''vikingos''']] islandeses bajo el mando de [[w:Leif_Ericson|'''Leif Ericson''']] navegaron hacia la costa oriental de [[w:América_del_Norte|'''América del Norte''']]. Arribaron a un lugar que llamaron [[w:Vinlandia|'''Vinlandia''']]. En la provincia canadiense de [[w:Terranova|'''Terranova''']] se han encontrado vestigios de una colonia vikinga. Es probable que los vikingos también visitasen [[w:Nueva_Escocia|'''Nueva Escocia''']] y '''[[w:Nueva_Inglaterra|Nueva Inglaterra]]'''. Sin embargo, no lograron fundar colonias permanentes y pronto perdieron contacto con el nuevo continente. === Quinientos años más tarde === [[Archivo:Juan Cordero - Cristopher Columbus at the Court of the Catholic Monarchs - Google Art Project.jpg|miniaturadeimagen|Cristóbal Colón en la corte de los Reyes Católicos]] Quinientos años más tarde, la necesidad de incrementar el comercio y un error de navegación propiciaron un nuevo encuentro con el continente americano. A finales del [[w:Siglo_XV|'''siglo XV''']] había en [[w:Europa|Europa]] una gran demanda de [[w:Especia|'''especias''']], textiles y tinturas de [[w:Asia|Asia]]. [[w:Cristóbal_Colón|'''Cristóbal Colón''']], marino italiano, financiado por los [[w:Reyes_católicos|'''reyes católicos españoles''']], creyó erróneamente que podría llegar al Lejano Oriente navegando 6.400 kilómetros hacia el oeste partiendo de Europa. En 1492, persuadió a los reyes de España para que le financiaran el viaje. Colón navegó hacia occidente pero no llegó a Asia sino a una de las [[w:Islas_Bahamas|'''islas Bahamas''']] en el [[w:Caribe|'''Caribe''']]. [[Archivo:Primer viaje de Colón.svg|miniaturadeimagen|Primer viaje de Cristóbal Colón]] [[Archivo:S. Augustini - pars est terra Florida, sub latitudine 30 grad, ora vero maritima humilior est, lancinata et insulosa. LOC 2004629176.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|San Agustín en Florida]] Colón llegó a explorar la mayor parte del área caribeña. Jamás alcanzó el Lejano Oriente; pero en cambio regresó a Europa con '''oro''', y en el lapso de 40 años los atrevidos aventureros españoles habían conquistado un enorme imperio en [[w:Centroamérica|'''Centro''']] y [[w:Suramérica|'''Suramérica''']]. Los españoles también fundaron algunas de las primeras colonias norteamericanas: San Agustín en Florida (1565), Santa Fé en Nuevo México (1609), y San Diego en California (1769). Cuando Colón y más tarde los exploradores españoles regresaron a Europa con relatos del abundante oro que había en América, cada soberano europeo se apresuró a reclamar para sí la mayor parte posible del territorio del [[w:Nuevo_Mundo|'''Nuevo Mundo''']], junto con las riquezas que pudieran extraerse de él. [[Archivo:Conquista amerika.png|miniaturadeimagen|Conquista de los indígenas de América]] La única forma de hacer valer estos reclamos era mediante el establecimiento de colonias de europeos en el territorio. Este requerimiento combinado con el celo de los sacerdotes españoles por convertir a los habitantes [[w:Indígenas_de_América|'''indígenas de América''']] al [[w:Cristianismo|'''cristianismo''']], la necesidad de los disidentes religiosos y políticos europeos de escapar de la persecución en sus respectivas patrias, y la sed de aventura de algunos individuos dio impulso a la fundación de colonias. Durante los siguientes 100 años, exploradores ingleses, españoles, holandeses, portugueses y franceses se hicieron a la vela "en busca de nuevos mundos, de oro, de fama, de gloria" como dijera [[w:Sir_Walter_Raleigh|'''Sir Walter Raleigh''']]. Pero, al no encontrar tesoros fabulosos en las boscosas riberas de Norteamérica a donde por fin llegaron, no se quedaron en ellas. [[Historia de los Estados Unidos de América|Índice]] | [[Historia de los Estados Unidos de América/Las colonias inglesas|Siguiente capítulo]] [[Categoría:Historia de los Estados Unidos de América]] mbsopar7d70uh0li4rdllrwprnmvrov Historia de los Estados Unidos de América/Las colonias inglesas 0 41298 415577 400691 2024-04-25T14:59:12Z AAbelardoo 123302 formato wikitext text/x-wiki [[Archivo:Jamestown BAH.jpg|miniaturadeimagen|220x220px|Jamestown, Virginia]] '''En 1607''' un grupo de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea en [[w:Jamestown|'''Jamestown''']], [[w:Virginia|'''Virginia''']]. Portadores de una cédula de la hija del rey [[w:Jaime_I_de_Inglaterra|'''Jaime I de Inglaterra''']], fundaron la primera [[w:Colonia_de_Virginia|'''colonia inglesa''']] que sobrevivió. Una compañía londinense interesada en obtener utilidades financió la fundación, pero nunca las obtuvo. De los primeros 105 colonos, 73 murieron de hambre y enfermedades en los primeros siete meses después de su arribo. Pero la colonia con el tiempo creció y prosperó. Los virginianos descubrieron la forma de ganar dinero con el cultivo del [[w:Tabaco|'''tabaco''']], el cual empezaron a enviar a Inglaterra en 1614. En [[w:Nueva_Inglaterra|'''Nueva Inglaterra''']], la región nororiental de lo que hoy es Estados Unidos, los [[w:Puritanos|'''puritanos''']] ingleses establecieron varias colonias. Estos colonizadores pensaban que la [[w:Iglesia_de_Inglaterra|'''Iglesia de Inglaterra''']] había adoptado demasiadas prácticas del [[w:Catolicismo|'''catolicismo''']], y llegaron a América huyendo de la persecución en tierras inglesas y con la intención de fundar una colonia basada en sus propios ideales religiosos. [[Archivo:P405b Puritans. Engravings published in 1646 and 1649.jpg|miniaturadeimagen|Dibujo de puritanos]] Un grupo de puritanos, conocidos como los peregrinos, cruzaron el Atlántico en un barco llamado [[w:Mayflower|'''Mayflower''']] y se establecieron en [[w:Plymouth|'''Plymouth''']], [[w:Massachusetts|'''Massachusetts''']], en 1620. Una colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630. Para 1635, algunos colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut. Llegó toda clase de gente: aventureros, maleantes, fervorosos creyentes, constructores, soñadores. América les prometía, como dijo el poeta Robert Frost, un nuevo comienzo para la raza humana. Desde entonces, los estadounidenses han considerado a su país como un gran experimento, un modelo valioso para otras naciones. Nueva Inglaterra también estableció otra tradición: un rasgo de moralismo frecuentemente intolerante. Los puritanos creían que los gobiernos debían hacer cumplir la moralidad de Dios. Castigaban severamente a los bebedores, los adúlteros, los violadores del Séptimo Día, y los herejes. En las colonias puritanas el derecho de voto se limitaba a los miembros de la iglesia, y los salarios de los ministros se pagaban de los impuestos. [[w:Roger_Williams|'''Roger Williams''']], un puritano que no estaba de acuerdo con las decisiones de la comunidad, sostuvo que el estado no debía intervenir en cuestiones religiosas. Obligado a salir de Massachusetts en 1635, fundó la vecina colonia de '''[[w:Rhode_Island|Rhode Island]]''', la cual garantizaba <u>libertad religiosa y la separación del estado y la iglesia</u>. La colonia de [[w:Maryland|'''Maryland''']], establecida en 1634 como refugio para católicos, y [[w:Pennsylvania|'''Pennsylvania''']], fundada en 1681 por el dirigente cuáquero William Penn, también se caracterizaron por su tolerancia religiosa. Esta tolerancia, a su vez, atrajo a otros grupos de colonizadores al Nuevo Mundo. Con el paso del tiempo, las colonias británicas de América del Norte fueron ocupadas también por muchos grupos de origen no británico. Agricultores [[w:Alemán|'''alemanes''']] se establecieron en Pennsylvania, los [[w:Sueco|'''suecos''']] fundaron la colonia de Delaware y los primeros esclavos africanos llegaron a Virginia en 1619. [[Archivo:CastelloPlanOriginal.jpg|miniaturadeimagen|Plano de Nueva Amsterdam]] En 1626, colonizadores [[w:Holandés|'''holandeses''']] compraron la [[w:Isla_de_Manhattan|'''isla de Manhattan''']] a los jefes indígenas de la región y erigieron la ciudad de [[w:New_Amsterdam|'''New Amsterdam''']]; en 1664, esta colonia fue tomada por los ingleses y rebautizada con el nombre de [[w:New_York|'''New York''']]. *En 1651 se dictó la primera ley en este sentido (monopolio inglés), la ''Navigation Act'' o [[w:Actas_de_Navegación|'''Ley de Navegación''']], por la que se prohibía el transporte de mercancías africanas, asiáticas o americanas a Inglaterra, o a sus dominios, en buques extranjeros; asimismo y complementariamente, el transporte desde el continente europeo estaba vedado a los barcos que no fueran ingleses o del país de procedencia. *En 1660 se insistió en las medidas tendentes a quebrantar el comercio de las colonias mediante una nueva ''Navigation Act'', en esta ocasión se prohibió el acceso a los puertos coloniales de cualquier navío que no perteneciese a Inglaterra. Además, se elaboraron unas listas de los productos coloniales, entre los que se encontraba el '''azúcar''', el '''tabaco''', el '''algodón''' y el '''añil''', que antes de llegar a cualquier país debían pasar forzosamente por Inglaterra y, desde allí, ser reexpedidos a los países consumidores. *Por último, en 1663, se prohibió a través de la ley conocida como '''''Staple Act''''', la posibilidad de importación, por parte de las colonias, de los artículos procedentes de otro país que no fuera Inglaterra. *En 1750 se prohibió, por un decreto del Parlamento británico, la creación de nuevas industrias metalúrgicas. Años más tarde, en 1767, se obligó a la enumeración del hierro, por lo que el mineral debía ser enviado en su totalidad a Gran Bretaña para ser elaborado y reexpedido manufacturado a las colonias. De todas ellas, la más afectada por estas medidas fue Pennsylvania, ya que en esta región se había desarrollado una importante [[w:Industria_metalúrgica|'''industria metalúrgica''']]. *Así, pues, a través de las ''Acts of Trade and Navigation'', se relegó a las colonias a una actividad económica basada fundamentalmente en la '''agricultura''', lo que dejó en un segundo plano la incipiente industrialización y el comercio y las llevó a una situación de total dependencia económica de la metrópoli, que se erigía en la suministradora única de [[w:Producto_manufacturado|'''productos manufacturados''']]. *En 1764, el Parlamento británico prohibió la emisión de '''moneda''' en las colonias, lo que dio como resultado el enfrentamiento de éstas con [[w:Gran_Bretaña|'''Gran Bretaña''']]. *Sin embargo, durante la [[w:Guerra_de_los_Siete_Años|'''guerra de los Siete Años''']] que enfrentó a Gran Bretaña con Francia, la colonias vieron reforzada su soberanía, ya que Gran Bretaña, a cambio del apoyo colonial frente a Francia, respetó las atribuciones que ''de facto'' se habían tomado las asambleas locales. *Una vez acabada la guerra con el triunfo de Gran Bretaña, ésta se encuentró con la ampliación de su Imperio colonial, ya que adquiere [[w:Canadá|'''Canadá''']] y [[w:Florida|'''Florida''']] -en América-, [[w:Senegal|'''Senegal''']] y la dominación definitiva sobre toda la [[w:India|India]]. *A partir de 1764 y siendo primer ministro [[w:Lord_Grenville|'''lord Grenville''']] (1712-1770), se dispusieron medidas concretas para aumentar la presión fiscal sobre las colonias y se dictaron las ''Sugar Act'' ([[w:Ley_del_azúcar|'''Ley del Azúcar''']]), la ''Stamp Act'' ([[w:Ley_del_sello|'''Ley del Timbre sobre los periódicos y documentos legales''']]) y se puso en vigor la ''Molasses Act'' ([[w:Acta_de_la_Melaza|'''Ley de las Melazas''']], ya existente pero no aplicada). *En 1765 se celebró, en Nueva York, un Congreso intercolonial donde se discutieron las propuestas del representante por Virginia, Patrick Henry (1736-1799), y del enviado por Massachussetts, James Otis (1725-1783), que planteaban una política común contra las leyes impuestas y ponían en duda la soberanía del Parlamento británico. *Unida a esta protesta que podríamos llamar institucional, se produjeron alteraciones populares encabezadas por la organización ''Sons of Liberty'' ([[w:Hijos_de_la_Libertad|'''Hijos de la Libertad''']]) que capitalizó el descontento, sobre todo en las ciudades portuarias más importantes, como Nueva York, Boston y Charleston. [[Historia de los Estados Unidos de América/El descubrimiento|Capítulo anterior]] | [[Historia de los Estados Unidos de América/La época colonial|Siguiente capítulo]] [[Categoría:Historia de los Estados Unidos de América]] 1um3y30cjh0pu2nxfh6c0x8u452zyuh Historia de los Estados Unidos de América/La época colonial 0 41299 415578 358467 2024-04-25T15:17:05Z AAbelardoo 123302 formato wikitext text/x-wiki Para el visitante extranjero, Estados Unidos siempre ha dado la impresión de ser no una [[w:Cultura|'''cultura''']] sino una mezcla de diferentes culturas. En la [[w:Colonialismo|'''época colonial''']], esta mezcla de tradiciones contrastantes ya estaba tomando forma. El estrecho idealismo de '''Massachusetts''' coexistía con uno más tolerante de '''Rhode Island''', la diversidad étnica de '''Pennsylvania''' y la práctica agricultura comercial de '''Virginia'''. La mayoría de los [[w:Colono|'''colonos''']] trabajaba en '''granjas''' pequeñas. En las colonias sureñas de '''Virginia''', '''Carolina del Norte''' y '''Carolina del Sur''', los [[w:Terrateniente|'''terratenientes''']] crearon extensos plantíos de '''tabaco''' y '''arroz''' en las fértiles cuencas ribereñas. Estos plantíos eran trabajados por [[w:raza_negra|negros]] bajo el sistema de [[w:Esclavitud|'''esclavitud''']] (que se había desarrollado lentamente desde 1619) o por ingleses libres que convenían en trabajar sin pago durante varios años a cambio de su travesía a América. Para 1770 ya habían surgido varios '''centros urbanos''' pequeños pero en proceso de expansión, y cada uno de ellos contaba con periódicos, tiendas, comerciantes y artesanos. [[w:Philadelphia|'''Philadelphia''']], con 28.000 habitantes, era la ciudad más grande, seguida por New York, Boston, y Charleston. A diferencia de la mayor parte de las demás naciones, Estados Unidos jamás tuvo una [[w:feudalismo|'''aristocracia feudal''']]. En la era colonial la tierra era abundante y la mano de obra escasa, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia económica. Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El '''voto''' estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenía propiedades suficientes para votar. <u>Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias norteamericanas</u>. Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy independiente. En 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde [[w:New_Hampshire|'''New Hampshire''']] en el norte hasta [[w:Georgia|'''Georgia''']] en el sur. Los franceses controlaban '''Canadá''' y [[w:Louisiana|'''Louisiana''']], que comprendían toda la vertiente del [[w:Mississippi|'''Mississippi''']]: un imperio vasto con pocos habitantes. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la [[w:Guerra_de_los_Siete_Años|'''Guerra de los Siete Años''']], conocida en Estados Unidos como la Guerra Francesa e Indígena. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). La [[w:Paz_de_París|'''paz de París''']], firmada en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del Río Mississippi. La victoria de Inglaterra condujo directamente a un <u>conflicto con sus colonias norteamericanas</u>. Para evitar que pelearan con los nativos de la región, llamados indios por los europeos, una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los [[w:Montes_Apalaches|'''montes Apalaches''']]. El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La [[w:Ley_del_Alojamiento|Ley de Alojamiento]] obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias. Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias norteamericanas durante y después de la Guerra Francesa e Indígena. Seguramente su razonamiento era que los colonos debían sufragar parte de esos gastos. Pero los colonos temían que los nuevos impuestos dificultaran el comercio, y que las tropas británicas estacionadas en las colonias pudieran ser usadas para aplastar las libertades civiles que los colonos habían disfrutado hasta entonces. En general, estos temores eran infundados, pero fueron los precursores de lo que han llegado a ser tradiciones profundamente arraigadas en la política estadounidense. Los ciudadanos desconfían del "gobierno poderoso"; después de todo, millones de inmigrantes llegaron a este país para escapar de la represión política. Asimismo, los ciudadanos siempre han insistido en ejercer cierto control sobre el sistema tributario que sostiene a su gobierno. Hablando como ingleses nacidos en libertad, los colonos insistieron en que sólo sus propias asambleas coloniales podían gravarlos. "No admitiremos tributación sin representación" era su grito de batalla. En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston. Las tensiones se aliviaron cuando [[w:Lord_North|'''Lord North''']], el nuevo ministro de hacienda británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del '''té'''. [[Archivo:146-BOSTON TEA-PARTY 1773.jpg|miniaturadeimagen|Imagen sobre el motín del Té]] En 1773, un grupo de patriotas respondió a dicho impuesto escenificando la [[w:Motín_del_té|'''Fiesta del Té de Boston''']]: disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té. El parlamento promulgó entonces las "[[w:Leyes_Intolerables|'''Leyes Intolerables''']]": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Philadelphia el [[w:Primer_Congreso_Continental|'''Primer Congreso Continental''']], reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las '''Leyes Intolerables''' y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones. [[Historia de los Estados Unidos de América/Las colonias inglesas|Capítulo anterior]] | [[Historia de los Estados Unidos de América/La revolución|Siguiente capítulo]] [[Categoría:Historia de los Estados Unidos de América]] bq8i4iqx4igb47hqnfzh8siwn2lkpzo Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 415580 415363 2024-04-25T19:31:41Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2024-04-25T07:28:30Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 2 || 1 |- |CaracteresOff || 10 || 0 |- |Cat-a-lot || 1 || 1 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 1 |- |ColoresEnlaces || 30 || 1 |- |DotsSyntaxHighlighter || 20 || 2 |- |Hide sitenotice || 58 || 1 |- |HotCats || 141 || 2 |- |LocalLiveClock || 21 || 1 |- |Navigation popups || 142 || 3 |- |ShowMessageNames || 13 || 1 |- |UTCLiveClock || 125 || 1 |- |WikidataInfo || 18 || 1 |- |botRollback || 17 || 1 |- |botonera || 70 || 2 |- |contribsrange || 16 || 1 |- |diff-enlaces || 18 || 0 |- |edittop || 23 || 1 |- |exlinks || 22 || 1 |- |markblocked || 26 || 1 |- |mensajes-predefinidos || 21 || 1 |- |nuevasec-mas || 20 || 1 |- |purgetab || 26 || 1 |- |quickedit || 21 || 0 |- |quickeditcounter || 18 || 1 |- |removeAccessKeys || 10 || 0 |- |reversion || 17 || 1 |- |revisionjumper || 17 || 1 |- |searchFocus || 15 || 0 |- |traductor-google || 25 || 1 |- |ver-subpaginas || 26 || 1 |- |wikEd || 30 || 1 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,2,1 CaracteresOff,10,0 Cat-a-lot,1,1 CleanDeleteReasons,28,1 ColoresEnlaces,30,1 DotsSyntaxHighlighter,20,2 Hide sitenotice,58,1 HotCats,141,2 LocalLiveClock,21,1 Navigation popups,142,3 ShowMessageNames,13,1 UTCLiveClock,125,1 WikidataInfo,18,1 botRollback,17,1 botonera,70,2 contribsrange,16,1 diff-enlaces,18,0 edittop,23,1 exlinks,22,1 markblocked,26,1 mensajes-predefinidos,21,1 nuevasec-mas,20,1 purgetab,26,1 quickedit,21,0 quickeditcounter,18,1 removeAccessKeys,10,0 reversion,17,1 revisionjumper,17,1 searchFocus,15,0 traductor-google,25,1 ver-subpaginas,26,1 wikEd,30,1 --> qhsddjt28ygpdqol1y81ytx35xxwpu7 Historia de España/Reinos cristianos/Núcleos de resistencia cristianos 0 62299 415579 2024-04-25T16:30:04Z AAbelardoo 123302 Página creada con «Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llama…» wikitext text/x-wiki Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llamado '''Pelayo''' (718-37). Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el califato). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la [[w:Batalla_de_Covadonga|'''batalla de Covadonga''']] en 722.​ Esta batalla se considera el comienzo de la [[w:Reconquista|'''Reconquista''']]. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios», los cronistas árabes la describen como un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que creó en torno a Don Pelayo, un foco de independencia del poder musulmán que le permitió mantenerse independiente en Oviedo e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios. Con [[w:Alfonso_I_de_Asturias|'''Alfonso I de Asturias''']] (739-757) el reino se benefició de las dificultades de [[w:Al-Ándalus|'''al-Ándalus''']]​ y de la inmigración de cristianos venidos del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado. Este aporte humano permitió a los reyes de Asturias ampliar sus dominios. En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península,​​ dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena. Además, la fuerte resistencia de los francos en Aquitania y Septimania les impidió destinar fuerzas a la cornisa cantábrica.​ Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. Las poblaciones astures y cántabras emprendieron una campaña de resistencia y depredación contra las tierras del Duero.​ El yerno de Pelayo, '''Alfonso I de Asturias''', aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba para extender el control desde '''Galicia''' a '''Álava'''.​ La sorprendente expansión y consolidación del minúsculo reino con el largo reinado​ de [[w:Alfonso_II_de_Asturias|'''Alfonso II (791-842)''']], quien ya pudo vencer en batalla campal a los musulmanes, recuperó conscientemente la herencia visigoda (''officium palatinum''), favoreció la creación de monasterios​ y estableció la capital en '''Oviedo'''.​ Esta situación preocupó a las autoridades califales, por lo que se llevaron a cabo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias como la '''[[w:Batalla_de_Lutos|batalla de Lutos]]''', '''[[w:Batalla_de_Polvoraria|Polvoraria]]''' y la toma de Lisboa en 798. La aparición del presunto sepulcro del [[w:Apóstol_Santiago|'''apóstol Santiago''']] en [[w:Santiago_de_Compostela|'''Compostela''']] sirvió para fortalecer la identidad e ideología del reino. El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur, pero fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva [[w:Gótico_español|'''gotificación''']] debida a la influencia de los inmigrantes de cultura hispanogoda que huían desde el sur.​ Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[w:Adopcionismo|'''adopcionismo''']], al romper con el obispado de Toledo.​ El reino estuvo por épocas muy vinculado al [[w:Reino_de_los_francos_en_la_época_merovingia|'''reino de los francos''']], sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente al sur islamizado. La emigración de clérigos mozárabes a Asturias permitió crear la doctrina que consideraba al rey como heredero de los visigodos, con derechos a avanzar hacia el sur sobre los territorios de al-Ándalus. Esta doctrina proporcionó a la nueva monarquía elementos propios de las tradiciones godas. === El foco pirenaico: formación de los reinos === Se originó a partir de la resistencia carolingia (el caudillo franco [[w:Carlos_Martel|'''Carlos Martel''']] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[w:Batalla_de_Poitiers|'''batalla de Poitiers''']] en 732). Posteriormente su sucesor, [[w:Carlomagno|'''Carlomagno''']], trató de hacer retroceder a los musulmanes mediante una expedición en el valle del Ebro, consiguiendo conquistar Barcelona y Gerona. Con todo, la expedición fue un desastre tras la derrota ante los [[w:Vascones|'''vascones''']] en la [[w:Batalla_de_Roncesvalles|'''batalla de Roncesvalles''']], tal y como narra la ''[[w:Chanson_de_Roland|'''Chanson de Roland''']]''. Tras este fracaso creó la [[w:Marca_Hispánica|'''Marca Hispánica''']] como barrera defensiva​ (frontera militar del sur), que con el tiempo dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[w:Reino_de_Pamplona|'''reino de Pamplona''']], los actualmente llamados [[w:Condados_catalanes|'''condados catalanes''']], y los de [[w:Condado_de_Aragón|'''Aragón''']], [[w:condado_de_Sobrarbe|'''Sobrarbe''']] y [[w:condado_de_Ribagorza|'''Ribagorza''']]. ir28sc63clth477xsyoc0yxmhz4zhk1 415588 415579 2024-04-26T10:31:01Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llamado '''Pelayo''' (718-37). Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el califato). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la [[w:Batalla_de_Covadonga|'''batalla de Covadonga''']] en 722.​ Esta batalla se considera el comienzo de la [[w:Reconquista|'''Reconquista''']]. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios», los cronistas árabes la describen como un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que creó en torno a Don Pelayo, un foco de independencia del poder musulmán que le permitió mantenerse independiente en Oviedo e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios. Con [[w:Alfonso_I_de_Asturias|'''Alfonso I de Asturias''']] (739-757) el reino se benefició de las dificultades de [[w:Al-Ándalus|'''al-Ándalus''']]​ y de la inmigración de cristianos venidos del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado. Este aporte humano permitió a los reyes de Asturias ampliar sus dominios. En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península,​​ dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena. Además, la fuerte resistencia de los francos en Aquitania y Septimania les impidió destinar fuerzas a la cornisa cantábrica.​ Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. Las poblaciones astures y cántabras emprendieron una campaña de resistencia y depredación contra las tierras del Duero.​ El yerno de Pelayo, '''Alfonso I de Asturias''', aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba para extender el control desde '''Galicia''' a '''Álava'''.​ La sorprendente expansión y consolidación del minúsculo reino con el largo reinado​ de [[w:Alfonso_II_de_Asturias|'''Alfonso II (791-842)''']], quien ya pudo vencer en batalla campal a los musulmanes, recuperó conscientemente la herencia visigoda (''officium palatinum''), favoreció la creación de monasterios​ y estableció la capital en '''Oviedo'''.​ Esta situación preocupó a las autoridades califales, por lo que se llevaron a cabo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias como la '''[[w:Batalla_de_Lutos|batalla de Lutos]]''', '''[[w:Batalla_de_Polvoraria|Polvoraria]]''' y la toma de Lisboa en 798. La aparición del presunto sepulcro del [[w:Apóstol_Santiago|'''apóstol Santiago''']] en [[w:Santiago_de_Compostela|'''Compostela''']] sirvió para fortalecer la identidad e ideología del reino. El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur, pero fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva [[w:Gótico_español|'''gotificación''']] debida a la influencia de los inmigrantes de cultura hispanogoda que huían desde el sur.​ Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[w:Adopcionismo|'''adopcionismo''']], al romper con el obispado de Toledo.​ El reino estuvo por épocas muy vinculado al [[w:Reino_de_los_francos_en_la_época_merovingia|'''reino de los francos''']], sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente al sur islamizado. La emigración de clérigos mozárabes a Asturias permitió crear la doctrina que consideraba al rey como heredero de los visigodos, con derechos a avanzar hacia el sur sobre los territorios de al-Ándalus. Esta doctrina proporcionó a la nueva monarquía elementos propios de las tradiciones godas. === El foco pirenaico: formación de los reinos === Se originó a partir de la resistencia carolingia (el caudillo franco [[w:Carlos_Martel|'''Carlos Martel''']] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[w:Batalla_de_Poitiers|'''batalla de Poitiers''']] en 732). Posteriormente su sucesor, [[w:Carlomagno|'''Carlomagno''']], trató de hacer retroceder a los musulmanes mediante una expedición en el valle del Ebro, consiguiendo conquistar Barcelona y Gerona. Con todo, la expedición fue un desastre tras la derrota ante los [[w:Vascones|'''vascones''']] en la [[w:Batalla_de_Roncesvalles|'''batalla de Roncesvalles''']], tal y como narra la ''[[w:Chanson_de_Roland|'''Chanson de Roland''']]''. Tras este fracaso creó la [[w:Marca_Hispánica|'''Marca Hispánica''']] como barrera defensiva​ (frontera militar del sur), que con el tiempo dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[w:Reino_de_Pamplona|'''reino de Pamplona''']], los actualmente llamados [[w:Condados_catalanes|'''condados catalanes''']], y los de [[w:Condado_de_Aragón|'''Aragón''']], [[w:condado_de_Sobrarbe|'''Sobrarbe''']] y [[w:condado_de_Ribagorza|'''Ribagorza''']] ==== La Marca Hispánica ==== El territorio situado entre el oriente de Navarra y el mar se dividió en condados sometidos a los francos. Los condados catalanes fueron divisiones de la zona occidental de la Marca Hispánica y los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ocupaban la zona intermedia. Fue una zona de contención militar que tomaron los francos para frenar las incursiones sarracenas. Si bien la intención inicial de estos era llevar las fronteras hasta el Ebro, la Marca quedó delimitada por los Pirineos en el norte y por el río Llobregat en el Sur. Los francos favorecieron la llegada de [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']], entre los que surgió con el tiempo un sentimiento contrario al dominio franco. Posteriormente se independizó del dominio franco gracias a la actuación de los condes [[w:Aznar_I_Galíndez|'''Aznar Galíndez''']], conde de Aragón desde 809 hasta 820 y [[w:Wifredo_el_Velloso|'''Wifredo el Velloso''']], que en el año 874 reunió y gobernó de forma autónoma los condados catalanes para legarlo luego a sus descendientes​ [[w:Borrell_II|Borrell II]] (947-92) y [[w:Ramón_Borrell|'''Ramón Borrell''']] (992-1018). En la zona de los condados catalanes, el [[w:Condado_de_Barcelona|'''condado de Barcelona''']] se convirtió muy pronto en el dominante de la zona. Tras la unión dinástica entre el [[w:Reino_de_Aragón|'''Reino de Aragón''']] y el conjunto de condados vinculados al de Barcelona, tendría origen la [[w:Corona_de_Aragón|'''Corona de Aragón''']], que extendería sus dominios hacia el sur y el Mediterráneo. ==== Los condados catalanes ==== '''Condados catalanes''' es la denominación historiográfica​ que designa a los condados que aparecen en el noreste de la península ibérica a partir de la '''Marca Hispánica''' del [[w:Imperio_carolingio|'''imperio carolingio''']] (siglo IX). Es un territorio aproximadamente coincidente con la denominada [[w:Cataluña_vieja|'''Cataluña vieja''']] y lo que actualmente son el [[w:Principado_de_Andorra|'''principado de Andorra''']] y [[w:Rosellón|'''Rosellón''']]. Los condados más orientales acabaron siendo incorporados al '''condado de Barcelona''' y formaron parte de la unión dinástica con el '''reino de Aragón''' en la llamada '''Corona de Aragón''' (1162), mientras que el [[w:Condado_de_Urgel|'''condado de Urgel''']] mantuvo su dinastía propia hasta 1413 y el de [[w:condado_de_Pallars_Sobirá|'''Pallars Sobirá''']] hasta 1491. Las [[w:Taifa|taifas]] (reinos musulmanes) de [[w:taifa_de_Tortosa|'''Tortosa''']] y [[w:taifa_de_Lérida|'''Lérida''']] habían sido conquistadas por el Príncipe de Aragón y conde de Barcelona [[w:Ramón_Berenguer_IV|'''Ramón Berenguer IV''']] (en 1148 y 1149 respectivamente), y no se constituyeron como nuevos condados sino que Ramón Berenguer adoptó el título de [[w:Marqués|'''marqués''']] de estos territorios. 8g5cj1568kk4bp5hco4yw1roukpfrdz 415589 415588 2024-04-26T10:32:35Z AAbelardoo 123302 Añadiendo la [[Categoría:Historia de España/Reinos cristianos]] mediante [[Wikipedia:HotCat|HotCat]] wikitext text/x-wiki Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llamado '''Pelayo''' (718-37). Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el califato). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la [[w:Batalla_de_Covadonga|'''batalla de Covadonga''']] en 722.​ Esta batalla se considera el comienzo de la [[w:Reconquista|'''Reconquista''']]. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios», los cronistas árabes la describen como un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que creó en torno a Don Pelayo, un foco de independencia del poder musulmán que le permitió mantenerse independiente en Oviedo e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios. Con [[w:Alfonso_I_de_Asturias|'''Alfonso I de Asturias''']] (739-757) el reino se benefició de las dificultades de [[w:Al-Ándalus|'''al-Ándalus''']]​ y de la inmigración de cristianos venidos del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado. Este aporte humano permitió a los reyes de Asturias ampliar sus dominios. En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península,​​ dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena. Además, la fuerte resistencia de los francos en Aquitania y Septimania les impidió destinar fuerzas a la cornisa cantábrica.​ Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. Las poblaciones astures y cántabras emprendieron una campaña de resistencia y depredación contra las tierras del Duero.​ El yerno de Pelayo, '''Alfonso I de Asturias''', aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba para extender el control desde '''Galicia''' a '''Álava'''.​ La sorprendente expansión y consolidación del minúsculo reino con el largo reinado​ de [[w:Alfonso_II_de_Asturias|'''Alfonso II (791-842)''']], quien ya pudo vencer en batalla campal a los musulmanes, recuperó conscientemente la herencia visigoda (''officium palatinum''), favoreció la creación de monasterios​ y estableció la capital en '''Oviedo'''.​ Esta situación preocupó a las autoridades califales, por lo que se llevaron a cabo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias como la '''[[w:Batalla_de_Lutos|batalla de Lutos]]''', '''[[w:Batalla_de_Polvoraria|Polvoraria]]''' y la toma de Lisboa en 798. La aparición del presunto sepulcro del [[w:Apóstol_Santiago|'''apóstol Santiago''']] en [[w:Santiago_de_Compostela|'''Compostela''']] sirvió para fortalecer la identidad e ideología del reino. El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur, pero fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva [[w:Gótico_español|'''gotificación''']] debida a la influencia de los inmigrantes de cultura hispanogoda que huían desde el sur.​ Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[w:Adopcionismo|'''adopcionismo''']], al romper con el obispado de Toledo.​ El reino estuvo por épocas muy vinculado al [[w:Reino_de_los_francos_en_la_época_merovingia|'''reino de los francos''']], sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente al sur islamizado. La emigración de clérigos mozárabes a Asturias permitió crear la doctrina que consideraba al rey como heredero de los visigodos, con derechos a avanzar hacia el sur sobre los territorios de al-Ándalus. Esta doctrina proporcionó a la nueva monarquía elementos propios de las tradiciones godas. === El foco pirenaico: formación de los reinos === Se originó a partir de la resistencia carolingia (el caudillo franco [[w:Carlos_Martel|'''Carlos Martel''']] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[w:Batalla_de_Poitiers|'''batalla de Poitiers''']] en 732). Posteriormente su sucesor, [[w:Carlomagno|'''Carlomagno''']], trató de hacer retroceder a los musulmanes mediante una expedición en el valle del Ebro, consiguiendo conquistar Barcelona y Gerona. Con todo, la expedición fue un desastre tras la derrota ante los [[w:Vascones|'''vascones''']] en la [[w:Batalla_de_Roncesvalles|'''batalla de Roncesvalles''']], tal y como narra la ''[[w:Chanson_de_Roland|'''Chanson de Roland''']]''. Tras este fracaso creó la [[w:Marca_Hispánica|'''Marca Hispánica''']] como barrera defensiva​ (frontera militar del sur), que con el tiempo dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[w:Reino_de_Pamplona|'''reino de Pamplona''']], los actualmente llamados [[w:Condados_catalanes|'''condados catalanes''']], y los de [[w:Condado_de_Aragón|'''Aragón''']], [[w:condado_de_Sobrarbe|'''Sobrarbe''']] y [[w:condado_de_Ribagorza|'''Ribagorza''']] ==== La Marca Hispánica ==== El territorio situado entre el oriente de Navarra y el mar se dividió en condados sometidos a los francos. Los condados catalanes fueron divisiones de la zona occidental de la Marca Hispánica y los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ocupaban la zona intermedia. Fue una zona de contención militar que tomaron los francos para frenar las incursiones sarracenas. Si bien la intención inicial de estos era llevar las fronteras hasta el Ebro, la Marca quedó delimitada por los Pirineos en el norte y por el río Llobregat en el Sur. Los francos favorecieron la llegada de [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']], entre los que surgió con el tiempo un sentimiento contrario al dominio franco. Posteriormente se independizó del dominio franco gracias a la actuación de los condes [[w:Aznar_I_Galíndez|'''Aznar Galíndez''']], conde de Aragón desde 809 hasta 820 y [[w:Wifredo_el_Velloso|'''Wifredo el Velloso''']], que en el año 874 reunió y gobernó de forma autónoma los condados catalanes para legarlo luego a sus descendientes​ [[w:Borrell_II|Borrell II]] (947-92) y [[w:Ramón_Borrell|'''Ramón Borrell''']] (992-1018). En la zona de los condados catalanes, el [[w:Condado_de_Barcelona|'''condado de Barcelona''']] se convirtió muy pronto en el dominante de la zona. Tras la unión dinástica entre el [[w:Reino_de_Aragón|'''Reino de Aragón''']] y el conjunto de condados vinculados al de Barcelona, tendría origen la [[w:Corona_de_Aragón|'''Corona de Aragón''']], que extendería sus dominios hacia el sur y el Mediterráneo. ==== Los condados catalanes ==== '''Condados catalanes''' es la denominación historiográfica​ que designa a los condados que aparecen en el noreste de la península ibérica a partir de la '''Marca Hispánica''' del [[w:Imperio_carolingio|'''imperio carolingio''']] (siglo IX). Es un territorio aproximadamente coincidente con la denominada [[w:Cataluña_vieja|'''Cataluña vieja''']] y lo que actualmente son el [[w:Principado_de_Andorra|'''principado de Andorra''']] y [[w:Rosellón|'''Rosellón''']]. Los condados más orientales acabaron siendo incorporados al '''condado de Barcelona''' y formaron parte de la unión dinástica con el '''reino de Aragón''' en la llamada '''Corona de Aragón''' (1162), mientras que el [[w:Condado_de_Urgel|'''condado de Urgel''']] mantuvo su dinastía propia hasta 1413 y el de [[w:condado_de_Pallars_Sobirá|'''Pallars Sobirá''']] hasta 1491. Las [[w:Taifa|taifas]] (reinos musulmanes) de [[w:taifa_de_Tortosa|'''Tortosa''']] y [[w:taifa_de_Lérida|'''Lérida''']] habían sido conquistadas por el Príncipe de Aragón y conde de Barcelona [[w:Ramón_Berenguer_IV|'''Ramón Berenguer IV''']] (en 1148 y 1149 respectivamente), y no se constituyeron como nuevos condados sino que Ramón Berenguer adoptó el título de [[w:Marqués|'''marqués''']] de estos territorios. [[Categoría:Historia de España/Reinos cristianos]] 3f1kri6fjkyn46pz6z9c4popyjmdc76 415590 415589 2024-04-26T10:32:48Z AAbelardoo 123302 Eliminando la [[Categoría:Historia de España/Reinos cristianos]]; Añadiendo la [[Categoría:Historia de España]] mediante [[Wikipedia:HotCat|HotCat]] wikitext text/x-wiki Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llamado '''Pelayo''' (718-37). Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el califato). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la [[w:Batalla_de_Covadonga|'''batalla de Covadonga''']] en 722.​ Esta batalla se considera el comienzo de la [[w:Reconquista|'''Reconquista''']]. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios», los cronistas árabes la describen como un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que creó en torno a Don Pelayo, un foco de independencia del poder musulmán que le permitió mantenerse independiente en Oviedo e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios. Con [[w:Alfonso_I_de_Asturias|'''Alfonso I de Asturias''']] (739-757) el reino se benefició de las dificultades de [[w:Al-Ándalus|'''al-Ándalus''']]​ y de la inmigración de cristianos venidos del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado. Este aporte humano permitió a los reyes de Asturias ampliar sus dominios. En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península,​​ dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena. Además, la fuerte resistencia de los francos en Aquitania y Septimania les impidió destinar fuerzas a la cornisa cantábrica.​ Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. Las poblaciones astures y cántabras emprendieron una campaña de resistencia y depredación contra las tierras del Duero.​ El yerno de Pelayo, '''Alfonso I de Asturias''', aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba para extender el control desde '''Galicia''' a '''Álava'''.​ La sorprendente expansión y consolidación del minúsculo reino con el largo reinado​ de [[w:Alfonso_II_de_Asturias|'''Alfonso II (791-842)''']], quien ya pudo vencer en batalla campal a los musulmanes, recuperó conscientemente la herencia visigoda (''officium palatinum''), favoreció la creación de monasterios​ y estableció la capital en '''Oviedo'''.​ Esta situación preocupó a las autoridades califales, por lo que se llevaron a cabo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias como la '''[[w:Batalla_de_Lutos|batalla de Lutos]]''', '''[[w:Batalla_de_Polvoraria|Polvoraria]]''' y la toma de Lisboa en 798. La aparición del presunto sepulcro del [[w:Apóstol_Santiago|'''apóstol Santiago''']] en [[w:Santiago_de_Compostela|'''Compostela''']] sirvió para fortalecer la identidad e ideología del reino. El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur, pero fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva [[w:Gótico_español|'''gotificación''']] debida a la influencia de los inmigrantes de cultura hispanogoda que huían desde el sur.​ Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[w:Adopcionismo|'''adopcionismo''']], al romper con el obispado de Toledo.​ El reino estuvo por épocas muy vinculado al [[w:Reino_de_los_francos_en_la_época_merovingia|'''reino de los francos''']], sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente al sur islamizado. La emigración de clérigos mozárabes a Asturias permitió crear la doctrina que consideraba al rey como heredero de los visigodos, con derechos a avanzar hacia el sur sobre los territorios de al-Ándalus. Esta doctrina proporcionó a la nueva monarquía elementos propios de las tradiciones godas. === El foco pirenaico: formación de los reinos === Se originó a partir de la resistencia carolingia (el caudillo franco [[w:Carlos_Martel|'''Carlos Martel''']] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[w:Batalla_de_Poitiers|'''batalla de Poitiers''']] en 732). Posteriormente su sucesor, [[w:Carlomagno|'''Carlomagno''']], trató de hacer retroceder a los musulmanes mediante una expedición en el valle del Ebro, consiguiendo conquistar Barcelona y Gerona. Con todo, la expedición fue un desastre tras la derrota ante los [[w:Vascones|'''vascones''']] en la [[w:Batalla_de_Roncesvalles|'''batalla de Roncesvalles''']], tal y como narra la ''[[w:Chanson_de_Roland|'''Chanson de Roland''']]''. Tras este fracaso creó la [[w:Marca_Hispánica|'''Marca Hispánica''']] como barrera defensiva​ (frontera militar del sur), que con el tiempo dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[w:Reino_de_Pamplona|'''reino de Pamplona''']], los actualmente llamados [[w:Condados_catalanes|'''condados catalanes''']], y los de [[w:Condado_de_Aragón|'''Aragón''']], [[w:condado_de_Sobrarbe|'''Sobrarbe''']] y [[w:condado_de_Ribagorza|'''Ribagorza''']] ==== La Marca Hispánica ==== El territorio situado entre el oriente de Navarra y el mar se dividió en condados sometidos a los francos. Los condados catalanes fueron divisiones de la zona occidental de la Marca Hispánica y los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ocupaban la zona intermedia. Fue una zona de contención militar que tomaron los francos para frenar las incursiones sarracenas. Si bien la intención inicial de estos era llevar las fronteras hasta el Ebro, la Marca quedó delimitada por los Pirineos en el norte y por el río Llobregat en el Sur. Los francos favorecieron la llegada de [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']], entre los que surgió con el tiempo un sentimiento contrario al dominio franco. Posteriormente se independizó del dominio franco gracias a la actuación de los condes [[w:Aznar_I_Galíndez|'''Aznar Galíndez''']], conde de Aragón desde 809 hasta 820 y [[w:Wifredo_el_Velloso|'''Wifredo el Velloso''']], que en el año 874 reunió y gobernó de forma autónoma los condados catalanes para legarlo luego a sus descendientes​ [[w:Borrell_II|Borrell II]] (947-92) y [[w:Ramón_Borrell|'''Ramón Borrell''']] (992-1018). En la zona de los condados catalanes, el [[w:Condado_de_Barcelona|'''condado de Barcelona''']] se convirtió muy pronto en el dominante de la zona. Tras la unión dinástica entre el [[w:Reino_de_Aragón|'''Reino de Aragón''']] y el conjunto de condados vinculados al de Barcelona, tendría origen la [[w:Corona_de_Aragón|'''Corona de Aragón''']], que extendería sus dominios hacia el sur y el Mediterráneo. ==== Los condados catalanes ==== '''Condados catalanes''' es la denominación historiográfica​ que designa a los condados que aparecen en el noreste de la península ibérica a partir de la '''Marca Hispánica''' del [[w:Imperio_carolingio|'''imperio carolingio''']] (siglo IX). Es un territorio aproximadamente coincidente con la denominada [[w:Cataluña_vieja|'''Cataluña vieja''']] y lo que actualmente son el [[w:Principado_de_Andorra|'''principado de Andorra''']] y [[w:Rosellón|'''Rosellón''']]. Los condados más orientales acabaron siendo incorporados al '''condado de Barcelona''' y formaron parte de la unión dinástica con el '''reino de Aragón''' en la llamada '''Corona de Aragón''' (1162), mientras que el [[w:Condado_de_Urgel|'''condado de Urgel''']] mantuvo su dinastía propia hasta 1413 y el de [[w:condado_de_Pallars_Sobirá|'''Pallars Sobirá''']] hasta 1491. Las [[w:Taifa|taifas]] (reinos musulmanes) de [[w:taifa_de_Tortosa|'''Tortosa''']] y [[w:taifa_de_Lérida|'''Lérida''']] habían sido conquistadas por el Príncipe de Aragón y conde de Barcelona [[w:Ramón_Berenguer_IV|'''Ramón Berenguer IV''']] (en 1148 y 1149 respectivamente), y no se constituyeron como nuevos condados sino que Ramón Berenguer adoptó el título de [[w:Marqués|'''marqués''']] de estos territorios. [[Categoría:Historia de España]] 8jgxpp7mda4w331noodby96f5dw7v8o 415592 415590 2024-04-26T10:55:20Z AAbelardoo 123302 /* Los condados catalanes */ añadir imagen wikitext text/x-wiki Tras la invasión, la '''resistencia cristiana''' cristaliza en dos focos de los cuales '''Asturias''' fue el más precoz. === Núcleo asturiano === Tras la invasión islámica, una minoría cristiana escapó al '''norte de la península ibérica'''.​ Del núcleo asturiano surgió una '''monarquía''' cuyo poder les permitiría avanzar en los años siguientes hasta la línea del '''Duero''',​ entre Oporto y Simancas.​ En el año 718 se sublevó un noble llamado '''Pelayo''' (718-37). Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el califato). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la [[w:Batalla_de_Covadonga|'''batalla de Covadonga''']] en 722.​ Esta batalla se considera el comienzo de la [[w:Reconquista|'''Reconquista''']]. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios», los cronistas árabes la describen como un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que creó en torno a Don Pelayo, un foco de independencia del poder musulmán que le permitió mantenerse independiente en Oviedo e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios. Con [[w:Alfonso_I_de_Asturias|'''Alfonso I de Asturias''']] (739-757) el reino se benefició de las dificultades de [[w:Al-Ándalus|'''al-Ándalus''']]​ y de la inmigración de cristianos venidos del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado. Este aporte humano permitió a los reyes de Asturias ampliar sus dominios. En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península,​​ dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena. Además, la fuerte resistencia de los francos en Aquitania y Septimania les impidió destinar fuerzas a la cornisa cantábrica.​ Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. Las poblaciones astures y cántabras emprendieron una campaña de resistencia y depredación contra las tierras del Duero.​ El yerno de Pelayo, '''Alfonso I de Asturias''', aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba para extender el control desde '''Galicia''' a '''Álava'''.​ La sorprendente expansión y consolidación del minúsculo reino con el largo reinado​ de [[w:Alfonso_II_de_Asturias|'''Alfonso II (791-842)''']], quien ya pudo vencer en batalla campal a los musulmanes, recuperó conscientemente la herencia visigoda (''officium palatinum''), favoreció la creación de monasterios​ y estableció la capital en '''Oviedo'''.​ Esta situación preocupó a las autoridades califales, por lo que se llevaron a cabo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias como la '''[[w:Batalla_de_Lutos|batalla de Lutos]]''', '''[[w:Batalla_de_Polvoraria|Polvoraria]]''' y la toma de Lisboa en 798. La aparición del presunto sepulcro del [[w:Apóstol_Santiago|'''apóstol Santiago''']] en [[w:Santiago_de_Compostela|'''Compostela''']] sirvió para fortalecer la identidad e ideología del reino. El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur, pero fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva [[w:Gótico_español|'''gotificación''']] debida a la influencia de los inmigrantes de cultura hispanogoda que huían desde el sur.​ Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[w:Adopcionismo|'''adopcionismo''']], al romper con el obispado de Toledo.​ El reino estuvo por épocas muy vinculado al [[w:Reino_de_los_francos_en_la_época_merovingia|'''reino de los francos''']], sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente al sur islamizado. La emigración de clérigos mozárabes a Asturias permitió crear la doctrina que consideraba al rey como heredero de los visigodos, con derechos a avanzar hacia el sur sobre los territorios de al-Ándalus. Esta doctrina proporcionó a la nueva monarquía elementos propios de las tradiciones godas. === El foco pirenaico: formación de los reinos === Se originó a partir de la resistencia carolingia (el caudillo franco [[w:Carlos_Martel|'''Carlos Martel''']] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[w:Batalla_de_Poitiers|'''batalla de Poitiers''']] en 732). Posteriormente su sucesor, [[w:Carlomagno|'''Carlomagno''']], trató de hacer retroceder a los musulmanes mediante una expedición en el valle del Ebro, consiguiendo conquistar Barcelona y Gerona. Con todo, la expedición fue un desastre tras la derrota ante los [[w:Vascones|'''vascones''']] en la [[w:Batalla_de_Roncesvalles|'''batalla de Roncesvalles''']], tal y como narra la ''[[w:Chanson_de_Roland|'''Chanson de Roland''']]''. Tras este fracaso creó la [[w:Marca_Hispánica|'''Marca Hispánica''']] como barrera defensiva​ (frontera militar del sur), que con el tiempo dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[w:Reino_de_Pamplona|'''reino de Pamplona''']], los actualmente llamados [[w:Condados_catalanes|'''condados catalanes''']], y los de [[w:Condado_de_Aragón|'''Aragón''']], [[w:condado_de_Sobrarbe|'''Sobrarbe''']] y [[w:condado_de_Ribagorza|'''Ribagorza''']] ==== La Marca Hispánica ==== El territorio situado entre el oriente de Navarra y el mar se dividió en condados sometidos a los francos. Los condados catalanes fueron divisiones de la zona occidental de la Marca Hispánica y los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ocupaban la zona intermedia. Fue una zona de contención militar que tomaron los francos para frenar las incursiones sarracenas. Si bien la intención inicial de estos era llevar las fronteras hasta el Ebro, la Marca quedó delimitada por los Pirineos en el norte y por el río Llobregat en el Sur. Los francos favorecieron la llegada de [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']], entre los que surgió con el tiempo un sentimiento contrario al dominio franco. Posteriormente se independizó del dominio franco gracias a la actuación de los condes [[w:Aznar_I_Galíndez|'''Aznar Galíndez''']], conde de Aragón desde 809 hasta 820 y [[w:Wifredo_el_Velloso|'''Wifredo el Velloso''']], que en el año 874 reunió y gobernó de forma autónoma los condados catalanes para legarlo luego a sus descendientes​ [[w:Borrell_II|Borrell II]] (947-92) y [[w:Ramón_Borrell|'''Ramón Borrell''']] (992-1018). En la zona de los condados catalanes, el [[w:Condado_de_Barcelona|'''condado de Barcelona''']] se convirtió muy pronto en el dominante de la zona. Tras la unión dinástica entre el [[w:Reino_de_Aragón|'''Reino de Aragón''']] y el conjunto de condados vinculados al de Barcelona, tendría origen la [[w:Corona_de_Aragón|'''Corona de Aragón''']], que extendería sus dominios hacia el sur y el Mediterráneo. ==== Los condados catalanes ==== [[Archivo:Comtats catalans s. VIII-XII-es.svg|miniaturadeimagen|268x268px|Condados catalanes en los siglos VIII-XII]] '''Condados catalanes''' es la denominación historiográfica​ que designa a los condados que aparecen en el noreste de la península ibérica a partir de la '''Marca Hispánica''' del [[w:Imperio_carolingio|'''imperio carolingio''']] (siglo IX). Es un territorio aproximadamente coincidente con la denominada [[w:Cataluña_vieja|'''Cataluña vieja''']] y lo que actualmente son el [[w:Principado_de_Andorra|'''principado de Andorra''']] y [[w:Rosellón|'''Rosellón''']]. Los condados más orientales acabaron siendo incorporados al '''condado de Barcelona''' y formaron parte de la unión dinástica con el '''reino de Aragón''' en la llamada '''Corona de Aragón''' (1162), mientras que el [[w:Condado_de_Urgel|'''condado de Urgel''']] mantuvo su dinastía propia hasta 1413 y el de [[w:condado_de_Pallars_Sobirá|'''Pallars Sobirá''']] hasta 1491. Las [[w:Taifa|taifas]] (reinos musulmanes) de [[w:taifa_de_Tortosa|'''Tortosa''']] y [[w:taifa_de_Lérida|'''Lérida''']] habían sido conquistadas por el Príncipe de Aragón y conde de Barcelona [[w:Ramón_Berenguer_IV|'''Ramón Berenguer IV''']] (en 1148 y 1149 respectivamente), y no se constituyeron como nuevos condados sino que Ramón Berenguer adoptó el título de [[w:Marqués|'''marqués''']] de estos territorios. [[Categoría:Historia de España]] aff0fzqf8a31b7e2e4yskytz35umw6o Usuario:Jotaoru 2 62300 415582 2024-04-25T20:38:01Z Jotaoru 123811 Página creada con «Prueba» wikitext text/x-wiki Prueba pe9xzljag2zg7yng1ua2d2d11dpyofv 415585 415582 2024-04-25T21:10:53Z Jotaoru 123811 Página blanqueada wikitext text/x-wiki phoiac9h4m842xq45sp7s6u21eteeq1 Neerlandés/Vocabulario/Animales 0 62301 415587 2024-04-26T04:23:56Z Taigs233 123817 Página creada con « {| class="wikitable" ! Neerlandés !! Español |- | stieren || Toro |- | koeien || Vaca |- | kalveren || Becerro |- | paarden || Caballo |- | veulens || Potrillo |- | varkens || Cerdo |- | schapen || Oveja |- | rammen || Cabra |- | hennen || Gallina |- | hanen || Gallo |- | kuikens || Pollito |- | eieren || Huevo |} [[Category:Neerlandés]]» wikitext text/x-wiki {| class="wikitable" ! Neerlandés !! Español |- | stieren || Toro |- | koeien || Vaca |- | kalveren || Becerro |- | paarden || Caballo |- | veulens || Potrillo |- | varkens || Cerdo |- | schapen || Oveja |- | rammen || Cabra |- | hennen || Gallina |- | hanen || Gallo |- | kuikens || Pollito |- | eieren || Huevo |} [[Category:Neerlandés]] 07ct2zkbzocpebqlh21fcxatfeu3mwm Historia de España/Reinos cristianos/Procesos de repoblación 0 62302 415591 2024-04-26T10:50:15Z AAbelardoo 123302 Página creada con «En paralelo al avance militar, se produjo un proceso de '''repoblación''' con el asentamiento de población cristiana en territorios conquistados, que podía provenir de los núcleos septentrionales (de tierras montañosas, pobres y superpobladas), de las comunidades [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']] del sur que emigraban al norte debido al incremento de la represión religiosa (al [[w:Arte_mozárabe|'''arte mozárabe''']] se le denomina también arte de repoblación…» wikitext text/x-wiki En paralelo al avance militar, se produjo un proceso de '''repoblación''' con el asentamiento de población cristiana en territorios conquistados, que podía provenir de los núcleos septentrionales (de tierras montañosas, pobres y superpobladas), de las comunidades [[w:Mozárabes|'''mozárabes''']] del sur que emigraban al norte debido al incremento de la represión religiosa (al [[w:Arte_mozárabe|'''arte mozárabe''']] se le denomina también arte de repoblación), e incluso provenientes de zonas de la Europa al norte de los Pirineos, a los que genéricamente se llamaba ''francos''. La modalidad de asentamiento de esa población varió en sus características de acuerdo a la forma en que se produjo la conquista, el ritmo de la ocupación y el volumen de la población musulmana preexistente en el territorio. En las zonas que fueron frontera entre cristianos y musulmanes, nunca hubo un "vacío demográfico" o "zona despoblada", a pesar de que algunos documentos (que así lo pretendían, justificando de ese modo la legitimidad de las apropiaciones) dieron origen al concepto de "[[w:Desierto_del_Duero|'''desierto del Duero''']]", acuñado por la historiografía de comienzos del siglo XX ([[w:Claudio_Sánchez_Albornoz|'''Claudio Sánchez Albornoz''']]). La llegada de los repobladores cristianos se testimonia arqueológicamente no solo en lo más evidente, como edificaciones religiosas o enterramientos, sino también con cambios en la cultura material, como la denominada cerámica de repoblación. Sirviendo como hitos divisores los valles de los grandes ríos que cruzan la península ibérica de este a oeste, se han definido ciertas modalidades de repoblación, protagonizadas cada una por distintas instituciones y agentes sociales en épocas sucesivas: * Entre la Cordillera Cantábrica y el Duero. En una verdadera "cultura de frontera", el rey atribuye durante los siglos VIII y XI tierras deshabitadas a hombres libres que debían defenderse a sí mismos en un entorno inseguro, y ocupar la tierra que ellos mismos iban a cultivar ([[w:Presura|'''''presuras''''']]). Un proceso en cierta forma similar se denomina ''aprisio'' en los núcleos pirenaicos. A medida que la frontera se alejaba hacia el sur, la independencia inicial que caracterizó el espíritu del [[w:Condado_de_Castilla|'''condado de Castilla''']] (''caballeros-villanos'', ''behetrías'') se fue sustituyendo por formas más equiparables al [[w:Feudalismo|'''feudalismo''']] europeo, con el establecimiento de señoríos monásticos y nobiliarios. De acuerdo con el historiador Ladero Quesada, el siglo X fue «clave en el proceso de colonización de las tierras así incorporadas, cuya población anterior debía ser muy escasa y carente de organización».​ Y Ladero añade «el proceso colonizador era parte de la expansión dinámica de una sociedad coherente o en camino de adquirir esa coherencia hasta hacerla cristalizar tanto en formas de poblamiento como en formas de pensamiento y organización comunes». * Entre el Duero y el Sistema Central. En los siglos XI y XII se establecieron concejos municipales a los que se atraía a la población mediante el establecimiento de privilegios colectivos fijados por escrito en cartas aforadas ([[w:Carta_puebla|'''cartas pueblas''']] o fueros). Estas ciudades ejercían el papel de verdaderos señores colectivos sobre el campo circundante (alfoz) con el que formaban [[w:Comunidad_de_villa_y_tierra|'''comunidades de villa y tierra''']]: Salamanca, Ávila, Arévalo, Segovia, Cuéllar, Sepúlveda, Soria, etc. * En el Sistema Ibérico. En el solar de la antigua [[w:Celtiberia|'''Celtiberia''']], se establecen a partir de 1131 instituciones que en un principio son similares a las comunidades de villa y tierra, pero que en pocos años se independizan de las ciudades de las que son vasallas, constituyéndose en el Reino de Aragón las [[w:Comunidad_de_aldeas|'''comunidades de aldeas''']] en la [[w:Extremadura_aragonesa|'''Extremadura aragonesa''']], con amplias libertades para sus pobladores y con representación en Cortes. * Valle del Tajo. Sin mucha aportación nueva de repobladores, se mantuvo gran parte de la población autóctona de la [[w:Taifa_de_Toledo|'''taifa de Toledo''']] (una zona densamente poblada). Se inició desde la conquista de Toledo (1086) y de forma simultánea a la repoblación del espacio más al norte, con la que comparte formas jurídicas equivalentes, como Talavera, Madrid, Guadalajara, Talamanca, Alcalá de Henares, etc. Cada comunidad definida por su origen étnico-religioso (judíos, musulmanes, mozárabes y castellanos) contó con un estatuto jurídico particular. Tras la invasión [[w:Almorávides|'''almorávide''']] se expulsó a los musulmanes, castellanizándose el reino. La sede arzobispal toledana se enriqueció con las propiedades de las mezquitas y la adquisición de otras, particularmente de familias mozárabes (mesa arzobispal de Toledo, montes de Toledo). * Valle del Ebro. Durante la primera mitad del siglo XII, los grandes núcleos urbanos como Tudela, Zaragoza y Tortosa mantienen la población musulmana, al tiempo que entran en el territorio oleadas de mozárabes, francos y catalanes que se establecen siguiendo el sistema del repartimiento, ocupando las casas abandonadas. * Cuencas medias del Guadiana, del Júcar y del Turia. Entre finales del siglo XII y principios del XIII, el rey concede a las [[w:Órdenes_militares_españolas|'''órdenes militares''']] españolas grandes señoríos (''[[w:Encomienda|'''encomiendas''']]''), principalmente en Extremadura, La Mancha y El Maestrazgo. Alrededor de sus castillos se asientan poblaciones campesinas con libertades muy recortadas, no formándose Concejos de relevancia. * Valles del Guadalquivir y del Segura, llanura litoral valenciana e islas Baleares. Durante el siglo XIII la repoblación se realiza mediante ''repartimientos'' de ''[[w:Donadío|'''donadíos''']]'' (grandes extensiones concedidas a los más altos nobles, funcionarios, órdenes militares e instituciones eclesiásticas) y ''heredamientos'' (medianas y pequeñas parcelas entregadas a ''caballeros de linaje, caballeros y peones''). La población musulmana permaneció en las zonas castellanas hasta la [[w:Revuelta_mudéjar|'''revuelta mudéjar''']] de 1264, lo que determinó su posterior expulsión, posibilitando de esta forma el aumento de los grandes señoríos. En el reino de Valencia la población musulmana se mantuvo en las zonas rurales hasta la [[w:Expulsión_de_los_moriscos|'''expulsión de los moriscos''']] de 1609. 2og31gejrsrijt22clz94xy099gee2y