Wikiquote eswikiquote https://es.wikiquote.org/wiki/Portada MediaWiki 1.44.0-wmf.8 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikiquote Wikiquote discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Refranes argentinos 0 93 479399 479306 2024-12-19T16:38:06Z Jaluj 24187 Revierto ediciones sin fuentes. 479399 wikitext text/x-wiki == Proverbios, refranes y dichos de origen argentino == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A la corta o a la larga no hay matrero que no caiga».<ref> Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 120</ref> ** Nota: Refrán optimista al considerar que todos los matreros (delincuentes), tarde o temprano, acabarán ante la justicia. Es aparentemente gaucho dado el origen de la palabra matrero. * «A los ponchazos».<ref name="Paul">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 202</ref> ** Nota: Frase utilizada por persona muy conocedora de un tema o situación, y ante la cual, alguien pretende presentar o decir lo primero que se le ocurre o tiene al alcance, lo más fácil, a la ligera o para ir estirando un tiempo.<ref name=Paul/> * «¿¡A papá mono con bananas verdes!? ».<ref>Wotjak, Gerd. Las lenguas, ventanas que dan al mundo. Editorial Universidad de Salamanca, 2006. ISBN 978-84-7800-478-2. p. 175</ref> ** Nota: El autor la señala como específica de Argentina. == Proverbios, refranes y dichos de origen italiano en versión argentina == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «¡A la marosca!».<ref name=calentarum/> == Proverbios, refranes y dichos de origen mexicano en versión argentina == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A este le dicen Zapata... si no la gana la empata.» ** Variantes: «Zapata si no la gana la empata».<ref name="mani"> Husmann, Gloria; Chiale, Graciela. La trampa de los manipuladores. Editorial Del Nuevo Extremo, 2017. ISBN 978-98-7609-115-2. p. 111.</ref><br/>«Usted es como el gaucho Zapata: si no la gana la empata».<ref>Restovich, Nidia. Una ciega pasión (Selección RNR). Ediciones B, 2017. ISBN 978-84-9069-652-1.</ref><br/>«Doctor Zapata que cuando no la gana, la empata».<ref> Martínez Zuviría, Teresita. Doce Ed. Bernardo Sonzini Astudillo, 2014. p. 127.</ref> == Proverbios, refranes y dichos de origen español en versión argentina == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> === A === * «A caballo regalado no se le mira el colmillo».<ref>Glazer, Mark. [https://books.google.es/books?id=39-sWW7QvUYC&printsec=frontcover&dq=Glazer,+Mark.+A+Dictionary+of+Mexican+American&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0vZW2loTnAhXp8eAKHdvBBmUQ6AEIKDAA#v=onepage&q=A%20caballo%20regalado%20no%20se%20le%20mira%20el%20colmillo&f=false ''A Dictionary of Mexican American Proverbs'', p. 38.] Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. En ''Google Libros''. Consultado el 14 de enero de 2020.</ref> ** Variante: «A caballo regalado, no se le miran los dientes».<ref name="Gabriela">Pauer, Gabriela; Barcia, Pedro Luis. ''Refranero de uso argentino''. Editorial Grupo Planeta Spain, 2013. ISBN 978-95-0043-532-1.</ref> * «A cada chancho le llega su san Martín».<ref name= Gabriela/> ** Nota: Señalan las paremias que no hay persona a la que no le llegue la hora de la muerte.<ref name=cama/> Proverbio de origen español; el 11 de noviembre, festividad de san Martín de Tours, es cuando comenzaban las matanzas de cerdos en España para la producción de embutidos.<ref>Iribarren, José María (1956). ''El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España'', p. 557. Aguilar.</ref><ref>Strauss, Emanuel (1998). ''Concise dictionary of European proverbs'', p. 146. ISBN 978-0415160506. </ref> * «¿A vos] quién te dio vela en este entierro?» ** Variaciones: «¿Quién te ha dado vela en este entierro?».<ref name="Salanova">Salanova, Juan. Diccionario de Dichos y Frases Hechas. Editor Juan Salanova. ISBN 978-84-6094-705-9. p. 223.</ref><br/>«No darle vela en este entierro».<ref name=Salanova/> ** Nota: Utilizado normalmente para recriminar a alguien que se inmiscuya en los asuntos de otros. * «A la suerte hay que ayudarla».<ref> Kohan, Martin. ''Bahía Blanca''. Editorial Anagrama, 2012. ISBN 978-84-3393-340-9.</ref> * «A la vejez...viruela».<ref name="Pérez">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 61.</ref> ** Variante: «A la vejez, viruelas».<ref name= Gabriela/> ** Nota: La viruela era una enfermedad que afectaba a los niños. Se refiere el refrán a que un adulto se está comportando de manera inadecuada para su edad.<ref name=Pérez/> * «A lo pasado...pisado».<ref> Booz, Mateo. Ciudades. Editorial Universidad Nac. del Litoral, 1999. ISBN 978-98-7508-044-7. p. 328</ref> * «A mí en modestia nadie me gana».<ref> Vuelta, Volumen 10,Números 109-120, 1985. Colaboradores Amigos del Arte A.C. Se usa para referirse a personas que cargan con asuntos que les son ajenos e impropios. Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 29.</ref> * «A rey muerto, rey puesto».<ref name="muerto">Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 31.</ref> ** Nota: Se usa para señalar que ninguna persona es imprescindible.<ref name=muerto/> * «A Seguro se lo llevaron preso».<ref> Giardinelli, Mempo. El País de Las Maravillas: Los Argentinos en el Fin Del Milenio. Editorial Planeta, 1998. ISBN 978-95-0742-904-0. p. 404.</ref> ** Nota: En el libro se utiliza acompañando el apartado "La desconfianza argentina". * «A todo se acostumbra uno, menos a no comer».<ref>5. Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 38.</ref> * «A veces hay que tragarse el sapo».<ref> Satiricón, Números 18-26. Editorial Aurea Editora, 1974. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 10 de agosto de 2011. p.14.</ref> * «Adelante con los faroles».<ref name="Buitrago"> Buitrago Jiménez, Alberto. Diccionario de dichos y frases hechas. Editorial Grupo Planeta Spain, 2012. ISBN 978-84-6700-707-7.</ref> ** Nota: Expresión de coraje, de valor, para infundir ánimos a alguien que intenta hacer algo difícil que requiere cierta reflexión. Es probable que su origen fuera el mismo que el del siguiente refrán, ¡Acabar como el rosario Aurora! y que fueran gritos de ánimo para los que intentaban romper los faroles para poder seguir peleando en la oscuridad.<br/> Otra teoría la conecta con la expresión que da inicio a las procesiones, que se abren con faroles y cirios encendidos. Adelante los faroles sería el aviso del hermano para colocar en su puesto a los encargados de llevarlos.<ref name=Buitrago/> * «¡Acabar como el rosario Aurora!».<ref name=Buitrago/> ** Variante: En Andalucía se usa «Acabar como el rosario de Espera.» ** Nota: Finalizar una reunión de forma desordenada o violenta.>br/> El rosario de la Aurora es una antigua tradición que consiste en reunirse en las primeras horas del día para rezar el rosario. Parece ser que el origen del dicho fue un incidente que ocurrió en Madrid, a mediados del [[Siglo XIX]], entre dos cofradías que sacaban a sus vírgenes, la de la Aurora y la del Henar. Coincidieron en una calle estrecha y la discusión sobre quién debía pasar primero acabó a farolazos. Se dicen que los observadores animaban con el anterior dicho, ¡adelante con los faroles!<ref name=Buitrago/> * «Agarrá grande y andáte lejos».<ref name= anti>Blaisten, Isidoro. Anti-conferencias. Editorial Emecé Editores, 1983</ref><ref name= en>Revista En tránsito, Números 1-6. Publicado en 1982.</ref> ** Nota: Este dicho según la bibliografía está localizado en la provincia de Entre Ríos. <ref name= anti/><ref name= en/> * «Agarrar sin perros».<ref>Inchauspe, Pedro. El gaucho y sus costumbres. Editorial Ambar en ediciones del Instituto Amigos del Libro Argentino, 1955. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 2 de julio de 2009. pp. 126 y 159.</ref> * «Agrandado como galleta en el agua».<ref>Veintitrés, Números 130-133. Editorial Comunicación Grupo Tres, 2001. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 20 de noviembre de 2008. 51.</ref> ** Nota: En la bibliografía se refiere como dicho rural. * «A grandes males grandes remedios».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 17.</ref> ** Variante: <br/>«Para grandes males grandes remedios.»<ref name= Flon/><br/> «A grandes males remedios tales».<ref name="Flon">Flonta, Teodor. A Dictionary of English and Romance Languages Equivalent Proverbs. Editororial DeProverbio.com. ISBN 978-14-6604-673-3.</ref> * «Agua que no has de beber déjala correr».<ref name="agua">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 55.</ref> ** Nota: Reprueba la avaricia, la mezquindad y el acaparamiento innecesario.<ref name=agua/> * «¡Ahí está la madre del borrego!».<ref name=tetas>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. pp. 27 y 113.</ref> ** Variante: «¡Ahí está la madre del cordero!».<ref name=tetas/> ** Sinónimo:«Ese es el quid de la cuestión».<ref name=tetas/> ** Nota: Expresión que principalmente se usa como interjección, para dar a entender que la persona que la exclama finalmente ha comprobado una verdad o descubierto un hecho. Proviene de España, y parece tener su origen en el encuentro del pequeño cordero o borrego de las tetas de la madre, difíciles de encontrar en medio del rebaño.<ref name=tetas/> * «Al bicho que no conozcas nunca le pises la cola».<ref>Martínez Kleiser, Luis. Refranero general: ideológico español. Editorial Real Academia Española, 1953. p.588.</ref> * «Al mejor cazador se le escapa la liebre».<ref name="Rubén">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 87.</ref><ref>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 127.</ref> ** Versión: «Hasta al mejor cazador se le escapa la liebre».<ref> Nardini, Bruno. Michelangelo. Biografía de un genio. Ediz. spagnola. Editorial Giunti Editore, 2001 ISBN 978-88-0902-246-1. p. 85.</ref> ** Nota: Se utiliza para remarcar que nadie es infalible, que hasta el mejor experto puede cometer un error.<ref name= Rubén/> * «Al pato se le conoce por la cagada».<ref>Puche Villadiego, Benjamín. Refranes y albafetos culturales del Departamento del Atlántico. Publicado en 1996. p. 54.</ref> * «Al pedo como teta de monja».<ref> Fogwill, Rodolfo Enrique. Música japonesa. Colección Narradores argentinos contemporáneos. Editorial de Belgrano, 1982. p. 55.</ref> * «Al pedo como bocina de avión».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990</ref> * «Al pedo como cenicero de moto».<ref>Zuasnabar, Horacio de. Epistolario. Ediciones Simurg, 2008. ISBN 978-98-7554-116-0. p. 114.</ref> * «Al pedo llora la madre cuando su hijo es calavera».<ref name= anti/> * «Al que da y quita se le cría una jorobita».<ref name="Mark">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 96.</ref> ** Nota: Se utiliza cuando alguién hace un regalo a una persona, o le entrega algo, y luego pretende recuperarlo.<ref name =Mark/> ** Versiones: «El que da y quita le sale una corcovita.» «El que da y quita le sale una corcovita y viene el diablo y se la corta con su navajita.» «Quien da y quita lo dado se lo lleva el diablo.» «El que da y quita se lo lleva la perra maldita».<ref name =Mark/> * «Al que le cabe el sayo que se lo ponga».<ref name=mani/> * «Al saber lo llaman suerte».<ref name=árbol/> * «Amanecer criollo: puro mate».<ref>Longobardi, Ernesto R. Glosario argentino-inglés: del habla de Buenos Aires : chiquicientas (qv) expresiones del argentino y del porteño (qv), incluso lunfardo (qv), llevadas al inglés inglés y al inglés americano y a sus respectivos slangs. Editorial Dunken, 2001. ISBN 978-98-7518-636-1. p. 55.</ref> * «Andar/ defenderse/ hacer algo a los ponchazos».<ref name=Paul/> ** Nota: La idea central de esta locución es para referirse a una acción desordenada, o para referirse a una situación en la que hay que actuar como sea posible a pesar de la falta de medios.<ref name=Paul/> * «Andar seco como lengua de loro».<ref name="losec">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 229.</ref> ** Nota: Estar muerto de hambre, andar sin dinero.<ref name=losec/> * «Árbol que crece torcido, no se endereza jamás».<ref name="árbol">Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 91.</ref> ** Nota: Hace referencia al joven que ha sido mal criado o educado.<ref name=árbol/> * «Arrimarse al fogón».<ref>Voces y costumbres del campo argentino: ilustraciones de Juan Hohmann y un retrato de Ramón Subirats. Ediciones Colmegna, 1949. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 24 de septiembre de 2009. p. 182</ref> ** Nota: En el campo, el fogón era el lugar obligado que rodeaban dueños y visitantes, de cualquier categoría que fuesen. Y es lógico: allí se hacía el asado y allí principalmente, estaba la pava con agua.<ref>Inchauspe, Pedro. El gaucho y sus costumbres. Editorial Ambar, 1955. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 2 de julio de 2009. p.128.</ref> * «Arda Troya».<ref name="Buit">Buitrago Jiménez, Alberto. Diccionario de dichos y frases hechas. Editorial Grupo Planeta Spain, 2012. ISBN 978-84-6700-707-7.</ref> ** Nota: Lo empleamos cuando no nos importan las consecuencias de algo, por muy negativas que sean.<ref name=Buit/> * «Arrimar el bochín».<ref name="Dani">Balmaceda, Daniel. Historias de letras, palabras y frases. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014. ISBN 978-95-0075-041-7.</ref> ** Nota: La frase proviene de un juego practicado desde los tiempos del virreinato, y que fue prohibido por las apuestas y peleas que causaba, el juego de las bolas o bochas. A pesar de la prohibición se siguió jugando desde Lima a Buenos Aires, y desde Santiago a Montevideo. Del hecho de que ganara el que arrimara su bocha más cerca del bochín, salió la expresión. Posteriormente pasó a usarse para referirse a la acción de acercarse a una mujer con intenciones de seducirla; y finalmente se le unió un nuevo significado: se arrima el bochín cuando se aporta una idea que se aproxima a la solución buscada para un problema.<ref name= Dani/> * «Arrugado como sobaco de tortuga».<ref name=sobatortuga> Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 57</ref> * «Atar los perros con longanizas.» {{fuentes}} * «Atravesado como trote de cuzco».<ref>Iturria, Raúl. Tratado de folklore. Editorial Tierrradentro Ediciones, 2006. ISBN 978-99-7477-703-3. p. 239.</ref> * «Ayúdate que Dios te ayudará».<ref name="Glazer">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. </ref> ** Variantes: «Al que se ayuda Dios le ayuda.»<br/>«Ayúdate a ti mismo que Dios te ayudará.»<br/>«Dios dice: haz la lucha que yo te ayudaré».<ref name= Glazer/> === B === * «Bajarse los lienzos».<ref>Longobardi, Ernesto R. Glosario argentino-inglés: del habla de Buenos Aires : chiquicientas (qv) expresiones del argentino y del porteño (qv), incluso lunfardo (qv), llevadas al inglés inglés y al inglés americano y a sus respectivos slangs. Editorial Dunken, 2001. ISBN 9789875186361. p. 171.</ref> * «Bolear para el pulpero».<ref name="sud">Ciro, Bayo Vocabulario criollo-español sud-americano. Editorial Рипол Классик, 1911. ISBN 978-58-8431-410-8. p. 249.</ref> ** Nota: Trabajar para el rey de Prusia como dicen los franceses, porque el pulpero (tendero de la zona en cuyo local se vendía desde el pan hasta bebidas alcohólicas, y servía de centro social y juego) se come todo el fruto del trabajo del gaucho vicioso.<ref name= sud/> * «Borde de sartén: sólo sirve para romper los huevos».<ref>Salas, Andrés Alberto. ''Cultura gastronómica de la Paraquaria''. Editorial Aguaradas, 2005.</ref> * «Más bravo que pulga de tapera».<ref>Anales del Instituto de Lingüística, Volúmenes 6-7. Colaborador: Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Lingüística. Editor: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística, 1957.</ref> * «Buena vida dura poco y mala vida menos.»{{fuentes}} ** Nota: Sin embargo en la bibliografía aparece otra que pudiera dar origen a esta expresión: «Todo es pasajero en el mundo y la buena vida dura poco.» Por todas valga ''Proceso narrativo de la revolución mexicana'' de Marta Portal.<ref>Portal, Marta. Proceso narrativo de la revolución mexicana. Volumen 75 de Selecciones Austral. Editorial Espasa-Calpe, 1980. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 4 de marzo de 2009. ISBN 978-84-2392-075-4. p. 163.</ref> * «Buey sólo bien se lame».<ref>Bekes, Alejandro. Lo intraducible: ensayos sobre poesía y traducción. Editorial Pre-Textos, 2010. ISBN 978-84-9291-359-6. p. 108.</ref> ** Nota: Se refiere a la conveniencia de realizar ciertos actos sin participación de nadie. <ref name="Sol">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 51</ref> * «Buey sólo se lame, pero no en el cogote».<ref name=Sol/> «Buey bien se lame, pero sólo hasta donde le alcance la lengua».<ref name=Sol/> ** Nota: Matizan el anterior refrán, ya que dejan claro que hay momentos en todos que tenemos que pedir ayuda.<ref name=Sol/> === C === * «Caballo que alcanza, ganar quiere».<ref name=José>Barcia, José. ''Diccionario hípico: voces y expresiones rioplatenses'', Volumen 1, p. 47. Editorial Plus Ultra, 1978.</ref> ** Nota: No por el hecho de ir atrás en la carrera, hay que considerarlo perdedor; todo lo contrario, aunque la salida haya sido tranquila, si alcanza al grupo es porque quiere ganar. Se utiliza para significar que el empeño y la voluntad son características de un ganador.<ref name=José/> * «Caballo que no galopa va derecho al pisadero».<ref>Cicottino, Carlos V. ¡Hijo de tigre!: guía de expresiones con acento argentino. Comunicarte Editorial, 2004. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 49</ref> * «Caballo viejo busca pasto tierno».<ref name= Luisita>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Tesis, Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Educación. Editorial Universidad de Chile, 1955.</ref> ** Versiones: «A caballo viejo pasto fresco.» «A buey viejo pasto tierno.» «A gato viejo, ratón tierno.» «El ratón viejo le agrada el quesillo fresco.» «El burro viejo busca el pasto tierno.» «A burro viejo pasto verde».<ref name= Luisita/> * «Cabeza de termo».<ref>Borinsky, Diego. ''Gallardo Monumental: Vida, pensamiento y método de un líder''. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015 ISBN 978-98-7735-124-8.</ref> ** Nota: Kovacci atribuye la creación y posterior difusión de esta expresión al futbolista Diego Armando Maradona.<ref name="put">Marchetti, Pablo. Puto el que lee: Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Ediciones Granica, 2014. ISBN 978-95-0641-829-8.</ref> El resto de bibliografía que he encontrado está relacionada o es de Maradona. Por todas su libro de aniversario del mundial de 1980.<ref>Maradona, Diego Armando. ''México 86. Mi Mundial, mi verdad: Así ganamos la Copa''. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016. ISBN 978-95-0075-581-8.</ref> * «Cabecita negra».<ref name="Verde">Verdevoye, Paul. ''Léxico argentino-español-francés''. Editorial CSIC-CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 39.</ref> ** Nota: Provinciano de piel oscura y cabello negro, de extracción humilde. Ave de cabecita negra y plumaje negro, verde y amarillo. El uso de la primera acepción se utiliza en tono despectivo.<ref name= Verde/> * «Cachá los libros que no muerden».<ref>Guambia, Números 95-112. Editorial El Kiosko, 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 20 de noviembre de 2008. p. 60.</ref> * «Cada carancho en su rancho».<ref name="Colu">Coluccio, Félix. Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Ediciones Del Sol, 2001. ISBN 978-95-0941-390-0. p. 72.</ref> ** Versión: «Cada mochuelo en su olivo.»<ref name= Colu/> «Cada chancho a su chiquero».<ref>Boletín de la Academia Nacional de Letras. Números 3-6. Editor Academia Nacional de Letras, 1975. p. 32.</ref> ** Nota: Se usa para indicar que cada uno debe estar en el lugar que le corresponde, ocuparse de lo que le es propio y pertinente. La versión es la de uso común en España, aunque ambas significan lo mismo.<ref name= Colu/> * «Cada cual la cuenta según le fue en la feria».<ref name="Etx">Etxabe Díaz (2012), p. 92.</ref> ** Variantes: <ref name= Etx/> <br/> «Cada uno dice de la feria como le va en ella.»<br/>«Cada uno habla de a feria como le va en ella.»<br/>«Dice cada uno de la feria según le va en ella.»<br/>«Habla cada uno de la feria según le fue en ella.»<br/>«Cada uno cuenta la feria según le va en ella.» ** Nota: Se usan todas las versiones para resaltar que diferentes personas pueden contar de forma distinta un mismo hecho condicionados por sus intereses.<ref name= Etx/> * «Cada cual puede hacer de su capa un sayo».<ref>Casares, Julio. ''Introducción a la lexicografía moderna'', p. 186. Editorial CSIC-CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-233-9. </ref> ** Nota: Según el ''DLE'' significa actuar cada uno según su propio criterio y voluntad, sin tener en cuenta la opinión de los demás.<ref>Real Academia Española. [http://dle.rae.es/?id=7HL84jH hacer de mi, tu, su, etc., capa un sayo.] ''Diccionario de la lengua española''.</ref> * «Cada cual puede hacer de su culo un florero».<ref>García Z., Carlos, Muñoz, César. Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 74.</ref> * «Cada uno sabe donde le aprieta el zapato».<ref name= slang/> ** Nota: Cada un es consciente de sus propias obligaciones, debilidades y fortalezas. <ref name= slang/> * «Cada loco con su tema».<ref name="Gar">García de Castro, Diego. Seniloquium: Refranes que dizen los viejos. Contribuidores: Fernando Cantalapiedra Erostarbe, Juan Moreno Uclés. Editor Universitat de València, 2011. ISBN 978-84-3708-395-7. p. 90</ref> ** Variantes:<ref name=Gar/><br/>«Cada loco con su opinión.»<br/>«Cada loco con su tema y cada llaga con su postema.»<br/>«Cada loco con su tema y cada lobo por su senda.» ** Nota: Se utiliza para recalcar que es muy difícil que los hombres se pongan de acuerdo, o que un grupo numeroso coincida en una misma opinión. Es refrán antiguo ya que aparece recogido en autores como Covarrubias o Correas, entre otros. <ref name=Gar/> * «Cada maestrito con su librito».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 20.</ref> * «Cada muerte de obispo».<ref name="Que">Quesada Pacheco, Miguel Ángel. Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007. ISBN 978-99-7766-191-9.</ref> *Nota: esta locución se utiliza para indicar que algo ocurre con muy poca frecuencia. <ref name=Que/> * «Caer como peludo de regalo».<ref>Saubidet Gache, Tito. Vocabulario y refranero criollo: con textos y dibujos originales. Editorial G. Kraft, 1948. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado el 2 de abril de 2008. pp. 69 y 288.</ref> ** Nota: Llegar a un lugar en el momento menos apropiado o cuando menos se esperaba. Llegar de sorpresa o inoportunamente.<ref>Boletín de la Academia Nacional de Letras, número 2. Editor Academia Nacional de Letras., 1997. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 17 de noviembre de 2008. p. 169.</ref> * «Calavera no chilla».<ref>Capítulo oriental, Volúmenes 28-31. Biblioteca uruguaya fundamental Centro Editor de América Latina, 1968. Procedencia del original:Universidad de Wisconsin - Madison. Digitalizado el 24 de septiembre de 2010. p. 149</ref> ** Nota: Por calavera se entiende el hombre caminado, el veterano de timbas, milongas y mostradores, el que trasnocha hasta mostrar los huesos .Un libertino no tiene derecho a quejarse cuando le llegue el momento de paga.<ref>Maggi, Carlos; Rama Angel; Mirza, Roger. El mejor teatro de Carlos Maggi .Editor Fin de Siglo, 2009 Procedencia del original Northwestern University. Digitalizado el 28 de octubre de 2011 ISBN 978-99-7449-464-0.</ref> * «Caliente como agua para pelar chanchos».<ref>Saubidet Gache. Tito. Vocabulario y Refranero Criollo: Con Textos Y Dibujos Originales. Editor G. Kraft, 1962 Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 1 de octubre de 2010. p. 155</ref> * «Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente».<ref name=slang/> ** Versiones: «Camarón que se duerme se lo culea el cangrejo».<ref name=slang/> ** Nota: Ambas versiones, aunque la segunda con un tono más cómico, advierten contra la negligencia y el peligro real en distraerse. Si te descuidas otro se aprovecha de tus beneficios y logros.<ref name=slang/> * "Cambiar de camiseta." <ref name=slang/> ** Nota: Se utiliza para denotar que alguien cambia diametralmente de opinión. Es muy utilizado para significar un cambio de partido o ideología política, o en el ámbito de los deportes.<ref name=slang/> * «Cambian lo payasos pero es el circo sigue».<ref> Galeano, Eduardo H. Nosotros decimos no: Crónicas (1963/1988). Contribuidores: Sebastián García Schnetzer, Alejandro García Schnetzer. Editorial Siglo XXI de España Editores, 2010. ISBN 978-84-3231-526-8.</ref> * "Caminar pisando huevos" <ref name="Sal">Salanova, Juan. Diccionario de Dichos y Frases Hechas. Editor Juan Salanova. ISBN 978-84-6094-705-9. p. </ref> ** Nota: Caminar lentamente y con poca seguridad, con una lentitud desesperante.<ref name=Sal/> * "Cantar las cuarenta" <ref name="Ram">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial Volumen 5 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2000 .ISBN 978-84-4601-449-2. p. 332.</ref> ** Nota: Decirle a alguien las cosas francamente cara a cara, acusarle de sus faltas; echarle una bronca. <ref name=Ram/> * «Capear el temporal».<ref name="Her">Hermida Borrajo, Xosé Avelino; López Martínez, María Cruz. Gran dicionario século vinte i uno. Editorial Galaxia, 2006. ISBN 978-84-8289-354-9. p. 673.</ref> ** Nota: Adaptarse a las circunstancias según se presentan. <ref name=Her/> * «¡Cartón lleno!».<ref name="Con">Conde, Oscar Diccionario etimológico del lunfardo. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 978-98-7041-926-6.</ref> ** Nota: Frase con la que se expresa que una situación ha llegado al colmo de sus posibilidades. La frase proviene por extensión del cartón utilizado en el juego de lotería. <ref name= Con/> * «Casas más casas menos, igualito a mi Santiago».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6.</ref> ** Nota: La locución se refiere a la ciudad Santiago del Estero, capital de la provincia del mismo nombre, en la que se canta una canción folclórica que dice: "Buenos Aires tierra hermosa / Nueva York bonitos pagos / casas más, casitas menos / igualito a mi Santiago". Y de ahí se trasladó al uso popular.<ref>Próspero Roze, Jorge; Murillo,Susana; Núñez, Ana. Nuevas Identidades Urbanas en América Latina. Editorial Espacio Editorial, 2005 Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado el 27 de julio de 2009 ISBN 978-95-0802-210-3.</ref> * «Cayeron soretes de punta».<ref name="Ula">Ulanovsky, Carlos. Los argentinos por la boca mueren/2 (duquesa) Editorial Planeta, 1994. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-95-0742-589-9. p. 73.</ref> ** Variante: «llovió a baldes».<ref>Martínez Kleiser, Luis. Refranero general: ideológico español. Editorial Real Academia Española, 1953. p. 339.</ref> ** Nota: Se utilizan para expresar que hubo una gran tormenta, de las que paralizan la actividad humana. <ref name= Ula/> * «Caer como un chorlito».<ref name= Sau>Saubidet Gache, Tito Vocabulario y Refranero Criollo: Con Textos Dibujos Originales. Editorial G. Kraft, 1962. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 1 de octubre de 2010. p. 69.</ref> ** Nota: Caer en la trampa. <ref name="Ver">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 78</ref> * «Caer como un carrancho a su nido».<ref name= Sau/> ** Nota: Llegar a un sitio con toda confianza, como si fuera casa propia. <ref name= Sau/> * «¡Cayó piedra sin llover!».<ref>Rojas, Elena M. Americanismos usados en Tucumán: (1975-1977). Volúmenes 46-49 de Americanismos usados en Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Número 48 de Cuadernos de Humanitas, ISSN 0564-4070. Editor Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras. p. 78.</ref> * «Chancho limpio nunca engorda».<ref name="Per">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 50.</ref> ** Nota: Resalta la vana pretensión de mejorar una situación, cuando en realidad estamos modificando arbitrariamente las condiciones para su desarrollo. Usado igualmente en Chile. <ref name= Per/> * «Chato como cinco de queso».<ref name="Mad">Madaires, Claudio. Tango a Ciegas. Editor MADAIRES. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 500.</ref> ** Variante: «Dejar como cinco de queso»<ref name= Mad/> ** Nota: Sorprender mucho a alguien.<ref name= Mad/> * «Chicos chicos:problemas chicos; chicos grandes: problemas grandes».<ref>Otero, Julieta; Lombardía, Azul. Según Roxi: Autobiografía de una madre incorrecta. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013 ISBN 978-95-0280-688-4.</ref> * «¡Chocolate por la noticia!».<ref name= Ver/> ** Nota: Se usa para dar las gracias a alguien que ofrece como primicia algo ya conocido. <ref name= Ver/>. En el mundo del periodismo hubo una época en que se utilizaba para indicar que lo que se comunicaba como noticia ya no lo era por haber sido difundida ya. Y de ahí pasó al habla popular.<ref>Tello, Nerio. Periodismo actual: guía para la acción. Ediciones Colihue SRL, 1998. ISBN 978-95-0581-660-6. p. 15</ref> * «¡Chúpate esa mandarina!».<ref name="Lex">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 149.</ref> ** Nota: Se utiliza como equivalente a ¡chúpate esa!, locución recriminatoria. <ref name= Lex/>. Se trata de un caso de adopción por el habla popular de expresiones provenientes de la radio y televisión. Esta expresión la hizo popular el actor Carlos Calvo, con su personaje Carlín Cantoni, quien la usaba continuamente en las emisiones de la serie cómica "Amigos son los amigos".<ref>Bosetti, Oscar E. Radiofonías: palabras y sonidos de largo alcance. Ediciones Colihue SRL, 1994 ISBN 978-95-0581-246-2. p. 34 y 35.</ref> * «Clavar las guampas».<ref name= Kan>Kany, Charles E. American-Spanish Euphemisms. Editor University of California Press, 1960.</ref>.<ref>Obaldía, José María. El habla del pago. Editorial Ediciones de la Banda Oriental, 2006. ISBN 978-99-7410-433-4. p. 76.</ref> ** Nota: Renunciar al control o a la lucha. <ref name= Kan/> Dormirse sentado en cualquier lado con la cabeza apoyada donde se pueda.<ref>Figueroa. Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes Volumen 4 de Colección Didáctica. Edito Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISB 978-95-0983-425-5. p. 66</ref> Negarse a hacer algo. <ref name=Con/> * «Colgar los guantes».<ref name=slang/> ** Nota: Retirarse, jubilarse, dejar de luchar, desistir. En definitiva cesar en una actividad, aunque caben todos los matices de esa retirada. <ref name=slang/> * «Colorado como cogote de polaco».<ref>Seluja, Antonio. Don Epifanio Delcanto, 1996. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado el 15 abril de 2008. p. 323</ref> * «Colorado como huevo de ciclista».<ref name=huevocol>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 72.</ref> ** Nota: Esta locución toma como referencia el roce de las partes pudendas del deportista con el asiento de la bicicleta. Surgió a mediados del siglo pasado y se usa para referirse a alguien que está muy enojado o bien muy avergonzado. En Uruguay también se usa para referirse a quien parece simpatizar mucho con el Partido Colorado uruguayo. <ref name=huevocol/> * «Colorado como pavo de chacra».<ref>Colombres, Adolfo. Literatura breve Colaboradores: Pérez Bugallo, Rubén; Hechenleitner, Ángel. Editor Catálogos, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 20 de septiembre de 2007. ISBN 978-95-0895-141-0. p. 94.</ref> * «Come pan y eructa pollos».<ref>Ulanovsky, Carlos. ''Cómo somos: trapitos argentinos al sol''. Editorial Sudamericana, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 18 de septiembre de 2009. ISBN 978-95-0072-330-5. p. 75</ref> ** Variantes: <br/>«Come harina y eructa pollos».<ref>Díaz Fabelo,Teodoro. ''Lengua de santeros (guiné góngorí)''. Editorial Adelante, 1956. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado el 4 de junio de 2007. p.115.</ref><br/>«Come frijoles y eructa pollo».<ref>''Revista de la Facultad de Letras, Número 7''. Colaborador y editor: Universidad Veracruzana, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 12 de octubre de 2009. p. 27</ref><br/>«Come frijoles y eructa caviar».<ref>Quiroa, Marco Augusto. ''Receta para escribir un cuento y otros cuentos''. Editorial Cultura, 1996. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado el 30 de julio de 2008. p. 46.</ref> * «Como gato viendo la fiambrera».<ref name=gatcons>Revista de la Academia Nacional de Letras, volumen 3,número 4 -volumen 4,número 7. Colaborador Academia Nacional de Letras. Editor Academia Nacional de Letras, 2008. p. 186.</ref> ** Nota: Consternado. <ref name=gatcons/> * «Como novillo de invernada: pura guampa y de cuerpo nada».<ref>Pampa Viego (Don.), seudónimo. Fogón de las tradiciones, Editor Bell, 1948. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado el 26 junio de 2006. p. 238.</ref> ** Nota: Utilizado para referirse despectivamente a quien es cornudo.<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 57.</ref> * "«¿Cómo será la laguna que el chancho la cruza al trote?».<ref> Pérez, Fernanda. Los paraísos perdidos: Una historia de exilios y pasiones desencontradas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016. ISBN 978-98-7739-038-4.</ref> * «Comerse un garrón».<ref name= Con/> * «Como te ven te tratan. Si te ven mal, te maltratan».<ref> Siciliani, Noberto. Maleducados: El fracaso de la buena educación. Autoría Editorial, 2016. ISBN 9788417014308.</ref> * Comprar espejitos de colores<ref> Mercado, Volúmenes 954-957. Editorial Coyuntura, 1997. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado el 21 de abril de 2008</ref> * «¡Con esto ''no'' se jode!».<ref> Romito,Ernesto. Romance con la muerte. Mi aventura en el Aconcagua. Editorial Lulu.com, 2013. ISBN 978-13-0465-142-6. p. 22.</ref> * «Con el culo pican las avispas».<ref name=Gua/> ** Nota: Forma burlona u ofensiva para interrumpir una afirmación jactanciosa y temeraria de alguién que va a hacer tal o cual cosa con personas importantes. <ref name=Gua/> * «Con los ojos como el dos de oro».<ref name="Alp">Alposta, Luis. Mosaicos porteños. Editorial Dunken, 2005. ISBN 978-98-7216-913-8. p.201.</ref> ** Variante: «Con los ojos como huevos duros».<ref name= Alp/> * «Conozco al pájaro por la cagada».<ref>Viera, Félix Luis. Un ciervo herido. Verbum Editorial, 2015. ISBN 978-84-9074-221-1. p. 248</ref> ** Variante: «Conozco el pato hasta en la cagada».<ref>García Z. Carlos; Muñoz , César. Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Editorial Universidad de Antioquia, 1996 Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 Oct 2008. ISBN 978-95-8655-243-1.</ref> * «Con más problemas que Los Pérez García».<ref name=Hul>Hull, Darlene. Celebrando la cultura: espacios, símbolos, y tradiciones de América Latina y del Caribe. Editor Darlene Hull. Colaborador: Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials, Inc. Meeting. Editor: SALALM Secretariat, Benson Latin American Collection, the General Libraries, University of Texas at Austin, 2006. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 9 de diciembre de 2008. p. 143.</ref> ** Nota: "Los Pérez García" era el nombre de una radionovela que representaba a una familia urbana argentina que siempre tenían problemas. Los accidentes domésticos eran tan numerosos que en el habla popular se acuñó la frase "tener más problemas que Los Pérez García" para definir a una persona en una situación complicada. <ref name=Hul/> Se trata de un caso más de adopción por el habla popular de expresiones, anuncios o programas tanto de la radio como de la televisión.<ref>Bosetti, Oscar E. Radiofonías: palabras y sonidos de largo alcance. Ediciones Colihue SRL, 1994 ISBN 978-95-0581-246-2. p. 34.</ref> * «Con más señas que mudo jugando al truco».<ref name=Del>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 78.</ref> ** Nota: Una expresión utilizada para referirse a los excesivos ademanes que alguien utiliza al hablar, comparándolos con las señas utilizadas en el truco, tradicional juego de naipes rioplatense.<ref name=Del/> * «Con más vueltas que la oreja».<ref>Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 de octubre de 2008. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 294.</ref> * «Con menos cogote se hace un puchero».<ref name=Gua>Guarnieri, Juan Carlos. Sabiduría y folclore en el lenguaje campesino rioplatense: Refranes, sentencias, dichos y frases hechas, aclaradas y comentadas. Editorial LIDELA, 1971. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. p. 16.</ref> ** Nota: Se dice a quien hace alarde de un orgullo y altanería excesivos. <ref name=Gua/> * «Con paciencia y con saliva, el elefante se cogió a la hormiga».<ref>Mántica, Carlos. El habla nicaragüense y otros ensayos. Editorial Libro Libre, 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-99-7790-188-6. p. 82.</ref> ** Nota: De la bibliografía disponible se desprende que este refrán es utilizado en muchos países de habla hispana. * «Con un mano atrás y otra adelante».<ref name="atrasy">Godoy, Silvia. Español coloquia. Editorial Librerias Artemis Edinter, 1998. ISBN 978-84-8976-631-0. p. 8.</ref> ** Nota: Usado para referirse a alguien que carece de medios económicos. <ref name=atrasy/> * «Contento como nene con chiche nuevo».<ref> Delfino, María Emila; Martin, Mariano. El hombre del camión: Hugo Moyano. La historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012. ISBN 978-95-0073-822-4.</ref> * «Contigo pan y cebolla.» ** Versión: «Contigo pan y cebolla y con otra ni olla».<ref name="Mou">Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 77</ref> ** Nota: Utilizado cuando el enamoramiento es excesivo. <ref name=Mou/> * «Correr con el caballo del comisario».<ref name=Bol>Boletín de la Academia Argentina de Letras, Volumen 60,Números 235-236. Editor: Academia Argentina de Letras, 1996. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado 17 de septiembre de 2009. p. 202.</ref> ** Nota: Estar subrepticiamente apoyado o protegido por alguna autoridad. Ejemplo: No te presentes a la licitación porque el otro grupo corre con el caballo del comisario. <ref name=Bol/> Tener un triunfo asegurado por su vinculación con la autoridad. <ref name=Con/> * «Correr la coneja».<ref name= Con/> ** Nota: Pasar hambre. Persona hambrienta, por posible analogía con el galgo que es el que corre detrás de la coneja. <ref name= Con/> * «¡Correte! ¿o sos hijo de vidriero?».<ref name= Car/> ** Nota: Expresión que surgió en la región rioplatense y que es usada cuando alguien interfiere visualmente ante algo que otra persona desea ver.<ref name= Car>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 60</ref> * «Cortita y al pie».<ref name=Club>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 81.</ref> ** Nota: Se utiliza cuando una acción requiere precisión y método para lograr sus objetivos. Locución de origen futbolístico, referida a la técnica de jugar pasándose el balón en corto los jugadores. Se le atribuye al jugador olímpico Juan Pedro "el Vasco" Cea, aunque quien la introdujo fue el escocés John Harley en el Club Peñarol de Uruguay. <ref name=Club/> * «Cortito como patada de chancho».<ref name=Club/> ** Nota: Expresión de origen campera usada para indicar algo breve, corto, como la patada el chancho o cerdo.<ref name=Club/> * «Cortito como viraje de laucha».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 28.</ref> * «Corto mano, corto fierro».<ref>Fernández Meijide, Graciela; Leis, Héctor Ricardo. El diálogo: El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. ISBN 978-95-0075-140-7.</ref> * «Cosechas lo que siembras».<ref> Devocional en un año para la familia, volumen 1. Colaborador Children's Bible Hour. Editorial Tyndale Español, 2013. ISBN 9781414389158. p. 3.</ref> * «Cría cuervos y te sacarán los ojos».<ref name="Can">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 119.</ref> ** Variante: <br/>«Cría cuervos y te dejarán ciego».<ref>Garrido Palacios, Manuel. Diccionario de palabras de palabras de andar por casa (Huelva y provincia). Editor Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2017. ISBN 978-84-1687-257-2. p. 187.</ref> <br/>«Dar de comer al Diablo».<ref name= Can/> * «Cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel».<ref>Cirigliano, Gustavo F. J. ''Tangología: disquisiciones tangueras'', p. 7. Editorial Nueva Generación, 2005 ISBN 978-98-7903-061-5. </ref> * «Cuando el dinero entra por la puerta el amor sale por la ventana».<ref>MacDonald, William. ''De día en día: verdades por las cuales vivir''. Editorial Clie, 2008. ISBN 978-84-8267-060-7. p. 8</ref> * «Cuando el hambre entra en una casa por la puerta el amor huye por la ventana».<ref name= Flon/> ** Variante: «Cuando el hambre entra por la puerta el amor huye por la ventana».<ref name= Flon/> * «Cuando el dinero habla la verdad calla».{{fuentes}} * «Cuando el gato no está hacen baile los ratones».{{fuentes}} ** Variantes: <br/>«Cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta».<ref>Escobar, Cielo Patricia. A bailar Colombia!: danzas para la educación básica. Editorial Coop. Editorial Magisterio, 1998. ISBN 978-95-8200-483-5. p. 22.</ref> <br/>«Cuando los gatos duermen los ratones bailan».<ref>Gómez Collazos, Alberto. El baile de la muerte: crónicas y reportajes de la violencia del Sur Colombiano. Editor Gómez Collazos, Alberto, 2007. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado el 29 de julio de 2011. p. 42.</ref> * «Cuando el río suena agua trae.» {{fuentes}} ** Variantes: <br/>«Cuando el río suena, piedra trae.» (Colombia, Chile)<ref name=Cruz>Cruz Brache, José Antonio. 5600 refranes y frases de uso común entre los dominicanos. Editorial Galaxia, 1992. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. p. 48.</ref>.<ref>Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, Volumen 4. Colaborador Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Editor Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 de octubre de 2008. p. 4.105.</ref><br/>«Cuando el río suena, agua, o piedras lleva.» (España)<ref name=Cruz/><br/>«Cuando el arroyo suena, agua lleva.» (España)<ref name=Cruz/> ** Nota: He recogido unos ejemplos de ambos lados del Atlántico, pero este refrán está prácticamente extendido por todo el mundo de habla hispana. ** Nota: Nos advierte que lo que anda diciendo o murmurando la gente suele tener alguna base de verdad al menos.<ref name=Cruz/> * «Cuando en [otro lugar ] estornudan en Argentina algunos cuantos se resfrían».<ref name=Revi>Revista argentina de política y teoría, Números 8-15, 1985. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 septiembre de 2008.</ref> ** Versión: «En Argentina algunos se resfrían cuando en otro lado estornudan».<ref>Somos, Números, 589-605. Editorial Atlántida, 1988. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 20 de noviembre 2008. p. 181.</ref> ** Ejemplo: «Aquí (Argentina) se resfrían cuando estornudan en Moscú».<ref name=Revi/> «Cuando el Brasil se resfría, la Argentina estornuda».<ref>Visión: revista internacional, Volumen 89. Publicado en 1997. p. 250.</ref> ** Versión «Cuando la Argentina estornuda, [otro lugar] se resfría».<ref name="Ati">Garrido, Atilio. Lacalle, con alma y vida. Editorial Gussi Libros, 2001. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 13 de septiembre de 2008. ISBN 978-99-7439-322-6. p. 384.</ref> ** Ejemplo: «cuando la Argentina estornuda, el Uruguay se resfría.»<ref name=Ati/> * «Cuando engorda el novillo, pide cuchillo».<ref>Suárez Casiano, H. Refranero criollo: dichos y sentencias del habla popular, Volumen 2 Biblioteca popular. Editorial Selene, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre de 2008.</ref> ** Nota: Usado para expresar que no se deben dilatar innecesariamente las cosas.<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 62.</ref> * «Hasta el santo desconfía cuando la limosna es grande».<ref>Pérez Martínez, Herón. El hablar lapidario: ensayo de paremiología mexicana. Editor El Colegio de Michoacán A.C., 1996. ISBN 978-96-8695-936-9. p. 247.</ref> * «Cuando la vista se acorta recién se comienza a ver».<ref>Arce, Martiniano. Palabras sobre ruedas. Ediciones Colihue SRL, 1994. ISBN 978-95-0581-895-2. p. 17.</ref> * «Cuando las ranas críen (o echen) pelos».<ref name="Nue">Nueva gramática de la lengua española, Volumen 1. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial BPR Publishers, 2009. ISBN 978-84-6703-245-1.p. 1.616.</ref> ** Variantes:<ref name=Nue/> <br/>«Cuando eche cola el sapo.»<br/>«Cuando los chanchos vuelen.»<br/>«Cuando las gallinas meen»<br/>«Cuando llueva para arriba.»<br/>«Cuando san Juan baje (o agache) el dedo.» * «Cuando no se vive como se piensa se termina pensando como se vive».<ref>Homenaje al profesor A. Roldán Pérez, Volumen 1. Editor Ricardo Escavy Zamora. Colaborador Antonio Roldán Pérez Editorial EDITUM, 1997. ISBN 9788476847985. p. 468.</ref> * «Cuando un pobre se emborracha con un rico en compañía...la del pobre es borrachera y la del rico es alegría».<ref name="Cru">Cruces Roldán, Cristina. Antropología y flamenco: más allá de la música (II) : identidad, género y trabajo Volumen 2. Editorial: Signatura Ediciones, 2003. ISBN 978-84-9621-006-6. p. 59.</ref> ** Nota: Forma parte de una copla de flamenco de Andalucía que dice así:''<br/>Cuando un rico se emborracha<br/>y un pobre en su compañía,<br/>la del pobre es borrachera<br/>la del rico es alegría.<br/><br/>De rico me pasé a pobre por vé lo que el mundo daba,<br/>y ya veo que ar que es pobre<br/>nadie le mira a la cara.'' <ref name=Cru/> * «Cuando vos vas yo ya fuí y volví.» {{fuentes}} ** Versión: «Cuando tú vas yo vengo».<ref>Cook, Glen . Saga: La piedra reluciente. Traducido por María José Quiroga Fernández. Editorial La Factoría de Ideas, 2015. ISBN 978-84-9018-775-3. Capítulo 99.</ref> * «Cuando un burro habla el otro para la oreja».<ref name=Repe>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 85.</ref> ** Nota: Se dice para pedirle a alguien que preste atención o que se calle cuando otro está hablando <ref name=Repe/> * «¡El burro hablando de orejas!».<ref name=Repe>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 85.</ref> ** Nota: Se dice de las personas que critican los defectos de otros cuando tienen los mismos defectos de aquél a quien juzgan. <ref name=Repe/> * «Cuanto más alto asciendas, más dura puede ser la caída.» {{fuentes}} ** Variantes:<ref name=dich>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 86.</ref><br/>«Cuanto más alto subas, más duro será el caer.»<br/>«Cuanto más alto subas, más ruido harás cuando caigas.»<br/>«Cuanto más subes, más duele la caída.» ** Nota: Advertencias para quienes durante su carrera profesional ascendente, se consideran autosuficientes y se vanaglorian de haber conseguido el éxito sin ayuda, pero sin tener en cuenta que llegado el momento del fracaso el efecto será muy duro. Advierte que el éxito puede ser pasajero. <ref name=dich/> * «Cuatro ojos ven más que dos».<ref name="Mer">Mercer, Neil. Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Editorial Grupo Planeta (GBS), 2001. ISBN 978-84-4931-144-4. p. 19.</ref> ** Versión: «Más ven cuatro ojos que dos.»<ref>Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 342.</ref><br/>«Dos cabezas piensan más que una».<ref> Robbins, Stephen P.. Comportamiento organizacional. Editoria Pearson Educación, 2004 ISBN 978-97-0260-423-5. p. 241.</ref> ** Nota: Se utiliza para dar a entender que los recursos intelectuales unidos de dos personas que colaboran pueden dar mejor resultado que la suma de los esfuerzos individuales. <ref name= Mer/> * «Cuesta caro ser pobre».<ref> Elster, Jon. La explicación del comportamiento social: Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Editorial GEDISA, 2010. ISBN 9788497846226. p. 56.</ref> * «Cuesta un ojo de la cara».<ref name= slang/> ** Nota: Se usa para indicar que algo es muy costoso, excesivamente caro. <ref name= slang/> === D === * «Dar gato por liebre».<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 144.</ref> * «Dar manotazos de ahogado».<ref name=Ras>Ras, Norberto. Reflexiones sobre el desarrollo rural. Editor Biblioteca Orton IICA / CATIE, 1981. p. 45.</ref> ** Nota: Usado para referirse a quien se está dejando vencer por el fatalismo, y pierde la serenidad en el actuar, actuando irreflexivamente por desesperación. <ref name=Ras/> * «Dar vuelta la taba».<ref name="Bar">Barrera, Rosita. El folclore en la educación. Ediciones Colihue SRL, 1997. ISBN 978-95-0581-655-2. p. 131</ref> ** Nota: Se usa para indicar un cambio de la suerte. Tiene su origen en el juego de la taba, de originario de [[Grecia]], e introducido por los españoles. Tuvo un fulgurante éxito entre las gentes de campo. <ref name=Bar/> * «Dar como en bolsa».<ref name= Con/> ** Nota: Se usa para anunciar un castigo duro de palabra o hecho. <ref name= Con/> En el [http://dle.rae.es/?id=5offwNC DRAE] se localiza su uso en [[Argentina]] y [[Uruguay]]. * «Dar la vuelta la tortilla».<ref>Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 57.</ref> ** Nota: Cambiar por completo una situación a la opuesta.<ref>Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 21.</ref> * «De árbol envenenado todo fruto sale venenoso.» {{Fuentes}} ** Nota: En la bibliografía consultada no he encontrado esta locución. No obstante en el mundo jurídico procesal se halla muy extendida la ''doctrina del fruto del árbol venenoso''. Hace referencia a la nulidad de todas las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, de una actuación policial ilegal. Por tanto el ''árbol venenoso'' sería ésta actuación, y los ''frutos envenenados'' serían las pruebas obtenidas.<ref>Sebastián Midón, Marcelo. Derecho probatorio: parte general, Volumen 1. Ediciones Jurídicas Cuyo, 2007. ISBN 978-98-7527-136-4. p. 267.</ref> Ésta doctrina ha sido recepcionada del derecho anglosajón (''Friut of the poisonous tree doctrine'').<ref>Segura Munguía, Santiago. Frases y expresiones latinas de uso actual. Editor Universidad de Deusto, 2008. ISBN 978-84-9830-664-4. p. 283.</ref> * «De desagradecidos está el infierno lleno».<ref name="Día">Etxabe Díaz (2012), p. 127.</ref> ** Variantes:<ref name=Día/><br/>«De desagradecidos está el mundo lleno.»<br/>«De los ingratos está lleno el infierno.»<br/>«De los desagradecidos está lleno el infierno.» ** Nota: Utilizado para reprochar la ingratitud de alguien por el que se ha hecho algo. Reconocimiento del saber popular de que la ingratitud es un defecto muy extendido en el ser humano. <ref name=Día/> * «De ilusión también se vive».<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 91.</ref> * «De la boca salen las verdades como los porotos de la chaucha».<ref> Buero, Luis. Historia de la televisión argentina: contada por sus protagonistas desde 1951 hasta 1996. Editor Universidad de Morón, 1999. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 17 octubre de 2008. ISBN 978-95-0947-425-3. p. 95.</ref> * «De buenas intenciones están empedrados los caminos al infierno».<ref>Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 277.</ref> ** Nota: Las buenas intenciones son inútiles cuando no van acompañadas de actos u obras para ejecutarlas.<ref>Canellada, María Josefa; Pallares, Berta. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses. Editor Museum Tusculanum Press, 1997. ISBN 978-87-7289-457-7. p. 306.</ref> * «De lo oído nada debe ser creído y de lo visto solo la mitad».<ref>Domínguez, Evelio; Fondevila, Orlando. Refranero español en décimas. Editorial Betania, 2008. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 29 junio 2010. ISBN 978-84-8017-268-4. p. 56.</ref> * «¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?».<ref> Walsh, María Elena. Pocopán. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. ISBN 978-98-7738-110-8.</ref> ** Variante: «¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?».<ref name="Muro"> Muro, Javier. Trapisondas de un filósofo insolente. Editorial Bubok, 2017. ISBN 978-84-6864-676-3.</ref> ** Nota: Al llevar explícita la respuesta, la pregunta se convierte en una suerte de aviso para que una segunda cuestión sea reflexionada con más cuidado. <ref name=Muro/> * «De noche todos los gatos son pardos».<ref name= Luisita/> ** Variante: «De noche todos los gatos son negros».<ref>Fernández Valledor, Roberto. Del refranero puertorriqueño: en el contexto hispánico y antillano. Editor Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. ISBN 978-84-7844-099-3. p. 108.</ref> * «De tal palo, tal astilla».<ref name=astillapal>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58480&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=astillapal/><br/>«De tal palo salta la astilla, entre más abajo más amarilla.»<br/>«De tal tronco tal astilla y de tal rama tal semilla.» ** Sinónimos: <ref name=astillapal/><br/>« Cabra por viña, cual la madre tal la hija.»<br/>«Cual el cuervo, tal el huevo.»<br/>«Cual es el padre, tal es el hijo.»<br/>«Cual es la madre, así las hijas salen.» ** Antónimo: «De padre santo, hijo diablo».<ref name=astillapal/> * «De todo como en botica».<ref name="Gil">Gil, Rubén. Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes: adaptados a la predicación cristiana. Editorial Clie, 2006. ISBN 978-84-8267-465-0. p. 20.</ref> ** Nota: Expresión que indica que allí donde se indique no falta nada de lo necesario o de los que se presume que existe. Proviene del castellano antiguo en que la botica era, además de la moderna farmacia, una tienda o almacén general. <ref name=Gil/> * «De un lado para el otro como zapallo en carro».<ref name=Guar>Guarnieri, Juan Carlos. Sabiduría y folclore en el lenguaje campesino rioplatense: Refranes, sentencias, dichos y frases hechas, aclaradas y comentadas. Editorial LIDELA, 1971. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. p. 49.</ref> ** Variantes:<ref>Villafuerte, Carlos. Refranero de Catamarca . Editor Academia Argentina de Letras, 1972. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. p. 107.</ref> <br/>«De un lado para el otro como sandía en un carro.»<br/> «De un lado para el otro como melón en jardinería.» ** Nota: Andar a los tumbos de un lado para otro, sin posición fija. <ref name=Guar/> * «De paso: ¡cañazo!».<ref name= Con/> ** Nota: Aprovechar para hacer dos cosas a la vez, "matar dos pájaros de un tiro". Cañazo proviene del español, dar golpes con una caña. No obstante en el siglo XIX encontramos un refrán muy similar en la forma, aunque con distinto significado: ''Ave que va de paso, cañazo.'' Se utilizaba para reprender a los dueños de posadas, mesones y demás, donde esquilmaban el bolsillo de los pasajeros con precios excesivos.<ref>Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana redactado con presencia de d. Pedro Labernia, Volumen 1. Editor Espasa, 1866. Procedencia del original: Biblioteca Nacional Central de Florencia. Digitalizado: 4 mayo 2015. p. 537.</ref> * «Defenderse como gato panza arriba».<ref name="gapan">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 206.</ref> ** Nota: Defenderse utilizando todos los argumentos o elementos posibles, tanto física como verbalmente. <ref name=gapan/> * «Dejar los bofes».<ref> Restrepo, Laura. La novia oscura. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, 2016 ISBN 978-95-8901-639-8.</ref> ** Variante: «Echar los bofes».<ref name= Real>Diccionario de la Real Academia Española. Editor Librería de Parmantier, 1826. Procedencia del original. Biblioteca de Catalunya. Digitalizado: 3 febrero 2009.</ref> ** Nota: Trabajar excesivamente, quedar exhausto. <ref name= Real/> ** Variante: «Echar el bofe por algo».<ref name= htt>[http://dle.rae.es/?id=5klYwlL Entrada bofe en el Drae]</ref> ** Nota: Estar dispuesto a hacer cualquier cosa que sea necesaria por conseguir ese algo. <ref name= htt/> * «Del amor al odio sólo un paso».<ref> Contreras, José María. Entre tu y yo: Una relación inteligente. Ediciones Internacionales Universitarias, 2016. ISBN 978-84-8469-363-5.</ref> * «Del burro no hay que esperar sino patadas».<ref>García Z., Carlos, Muñoz, César. Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 35.</ref> * «Del dicho al hecho hay mucho trecho».<ref name=slang/> ** Nota: Se dice de alguien cuando no existe relación entre sus palbras y sus hechos, entre sus promesas y sus actos. <ref name=slang/> * «Despacito por las piedras».<ref name =slang/> ** Variante: «Avanzar con pie de plomo».<ref name =slang/> ** Nota: Se usa para indicar que hay que ir despacio, con cuidado y cautela. <ref name =slang/> * «Desparramado como hormigas con hormiguero pateado».<ref> Cena, Juan Carlos. El guardapalabras: memorias de un ferroviario. Editorial La Rosa Blindada, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 29 Jul 2009. p. 95.</ref> * «Destacar como mosca en leche».<ref name=lemo/> ** Nota: Destacar notablemente la apariencia o el color oscuro de la piel de una persona. <ref name="lemo">Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de México AC, 2011. ISBN 9786074627633. p. 107.</ref> Alusivo a quien quiere destacar sobre los demás, ya que este díptero, tan negro, no puede ser más destacado en la blancura de la leche.<ref>Bartolomé Suárez, Antonio. Aforismos, giros y decires en el habla montañesa. Colaborador Tomás Labrador. Editorial Universidad de Cantabria, 1993. ISBN 9788481020182. p. 69.</ref> * «Diablo no come diablo».<ref>Coluccio, Félix; Coluccio, Marta Isabel. El diablo: en la tradición oral de Iberoamérica. Ediciones Corregidor, 2000. Procedencia del original Universidad de Michigan. Digitalizado: 3 octubre 2008 ISBN 978-95-0051-265-7. 143.</ref> * «¡Diande yerba, puro palo!».<ref name="Ric">Ricca, Javier. El mate. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012. ISBN 978-95-0074-069-2.</ref> ** Variantes: «¡De ande yerba, puro palo».<ref name="Ric" /><br />«¡De dónde... si es puro palo!».<ref name="oye" /> ** Nota: La palabra yerba se refiere al mate. Es muy utilizada en el lenguaje gauchesco en diferentes sentidos. Figuradamente se usa para señalar la carencia de algo que se pretende o pide. En otro uso transmite al interlocutor desacuerdo o negación frente a una idea (como decir ¿dónde se ha visto algo así?). Puede también encontrarse para manifestar extrañeza ante algo. <ref name="Ric" /> Otro uso es para señalar que se trata de un engaño o estafa, equivalente al refrán "dar gato por liebre". <ref name="oye">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 266.</ref> * «Dicen que es malo llegar a viejo, pero es peor no llegar a serlo».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 195.</ref> * «Dime con quién andas y te diré quién eres».<ref name="slang" /> ** Variante: «Dime con quien irás y te diré qué harás».<ref name="Jes">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 285.</ref> ** Nota: Tu entorno social te define, hasta el punto de que tus compañías muestran cómo eres. <ref name="slang" /> * «Dime con quien sueñas y te diré con quien te acuestas».<ref> Humor, números 235-246. Ediciones de la Urraca S.A., 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 17 noviembre 2008</ref> ** Variante: «Dime con quien sueñas y te diré con quien no te acuestas».<ref> Feierstein, Ricardo. La logia del umbral. Editorial Galerna, 2001 ISBN 978-95-0556-424-8. p. 231.</ref> ** Nota: Sólo he encontrado referencias a estas dos locuciones dentro del ámbito humorístico. * «Dime de qué te jactas y te diré de qué careces».<ref>Ross, Waldo; Ortiz-Osés, Andrés.Nuestro imaginario cultural: simbólica literaria hispanoamericana.Ilustrado por Andrés Ortiz-Osés. Anthropos Editorial, 1992. ISBN 978-84-7658-322-7. p. 16.</ref> ** Variante: «Dime de qué presumes y te diré de que careces».<ref name="Jes" /> * «Dar en la tecla».<ref name="Laber">Labernia, Pere. Diccionario de la lengua castellana, 2: con las correspondencias catalana y latina. Editor Librería de Estevan Pujal, 1861. Procedencia del original: Biblioteca de Cataluña Digitalizado: 26 marzo 2010. p. 836.</ref> ** Nota: Se utiliza para señalar que se ha acertado en la forma de ejecutar algo o en portarse con alguien por haber comprendido su humor o carácter. <ref name="Laber" /> El refrán proviene de la voz tecla en el mundo musical que ha sido origen de diversas frases paremiológicas.<ref>Pedrell, Felipe. Diccionario técnico de la música. Editorial MAXTOR, 2009. ISBN 978-84-9761-637-9. p. 444.</ref> * «Dios aprieta pero no ahorca».<ref name="Gla">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editor Mark Glazer. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987 ISBN 978-03-1325-385-0. p. 85.</ref> ** Variante: «Dios aprieta pero no ahoga».<ref name="Gla" /> ** Nota: Se dice para dar consuelo a alguien en tiempos de desgracias y para recordarle que por muy duras que sean las circunstancias llegarán tiempos mejores. <ref name="Gla" /> * «Dios castiga sin palo y sin rebenque».<ref>Gómez Lencina, Jorge. La mujer, casi dios academia laica de etica . Editorial Dunken, 2005. ISBN 978-98-7021-605-6. p.48.</ref> ** Variantes:<br />«Dios castiga sin palo ni lazo».<ref name="Salt">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 99,</ref><br />«Dios castiga sin rebenque ni chicote».<ref name="Salt" /><br />«Dios castiga sin palo ni piedra».<ref name="Mex">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. pp. 85-86.</ref><br />«Dios castiga sin palo y sin cuarta».<ref name="Mex" /><br />«Dios castiga sin cuero ni palo».<ref name="Mex" /><br />«Dios no castiga con palos ni azotes».<ref name="Mex" /><br />«Mi Dios no castiga ni con palo ni con rejo sino con su machecito viejo».<ref name="Mex" /> ** Nota: Se dice cuando alguién que ha hecho algo malo o injusto a otra persona sufre cierto tiempo después algún accidente o desgacia. <ref name="Mex" /> * «Dios está en todos lados pero atiende en la capital».<ref> Larriqueta, Daniel E. El traslado de la capital. Editor FUCADE, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 12 Oct 2007</ref> * «Dios los cría y el viento los amontona».<ref>Serafini, Sandra. Ocurrencias. ISBN 978-98-7243-495-3. p. 88.</ref> * «Dios te dé el doble de lo que me deseas».<ref>Revista de literaturas populares, Número 1. Editor Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 12 Oct 2009. p. 145.</ref> * «Donde el diablo perdió el poncho».<ref name=slang/> * «Donde hay hambre no hay pan duro».<ref name="Cane">Canellada, María Josefa; Pallares, Berta. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses. Editor Museum Tusculanum Press, 1997. ISBN 978-87-7289-457-7. p. 297.</ref> «A buen hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno.»<br/>«A buen hambre no hay pan bazo.»<br/>«A buena hambre, el pan duro le sabe a miel.»<br/>«A gana de comer no hay mal pan, ni agua mala a gran sed.» ** Nota: Todos reflejan que ante la necesidad no se repara en delicadezas. <ref name=Cane/> * «Donde hubo fuego cenizas quedan».<ref name="Flo">Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 46.</ref> ** Variante: «Donde hubo fuego rescoldo quedan».<ref name=Flo/> * «Donde pone el ojo pone la bala».<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 216.</ref> * «Disfrutá cada día como si fuera el último».<ref>Dobelli, Rolf. El arte de pensar. Ediciones B, 2016. ISBN 978-84-9069-476-3.</ref> * «Donde comen dos comen tres».<ref name=slang/> ** Variante: «Donde entran dos pueden entrar tres».<ref name=slang/> ** Nota: Ambos indican que se debe ser generoso para atender a cualquier persona que se presente. * «Donde hay voluntad hay camino».<ref> Rovira, Álex La Buena Crisis: Reinventarse a uno mismo: la revolución de la conciencia. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2010 ISBN 978-84-0313-109-5.</ref> * «Donde se come no se caga».<ref> Melicchio, Pablo. Letra en la sombra. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012 ISBN 978-98-7658-144-8.</ref> * «Donde manda capitán no manda marinero».<ref name=slang/> ** Nota: Se utiliza para enfatizar que existe una jerarquía y hay que respetarla. Donde hay un jefe no pueden mandar los subalternos. <ref name=slang/> * «Dormí tranquilo y sin frazada».<ref> Reimond, Maximiliano R. Por siempre, Alejandra: novela. Editorial Artemisa, 2000. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado 27 octubre 2009. p. 193.</ref> * «Dormir la mona».<ref name=slang/> ** Nota: Se usa para expresar que es necesario ir a dormir tras una borrachera o que alguien ya lo está haciendo. <ref name=slang/> * «Dorar la píldora».<ref name=slang/> ** Nota: Adornar con engaño. Presentar algo adverso con beneficios, adorno o atenuantes. Componer, seducir. <ref name=slang/> * «Dos son compañía, tres son multitud».<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 106.</ref> * «Duro como palenque de potro».<ref> Mujica Láinez, Manue. Misteriosa Buenos Aires. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013 ISBN 978-98-7566-951-2.</ref> * «Duro como pija de preso».<ref name=Delf>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 112.</ref> ** Nota: Expresión chula y vulgar del ámbito rioplatense que se refiere al estado que adquiere el pene de un recluso debido al largo periodo de abstinencia. <ref name=Delf/> * «Duró menos que un pedo en una canasta».<ref> Mallo, Ernesto. El policía descalzo de la Plaza San Martín: El segundo caso del comisario Lascano. Editorial Siruela, 2011 ISBN 978-84-9841-800-2.</ref> === E === * «Echar agua al mar».<ref>De Horozco, Sebastián. Teatro universal de proverbios. Editor José Luis Alonso Hernández. Editorial Universidad de Salamanca, 2005. ISBN 978-84-7800-541-3. p.199.</ref> * «Echar flit a alguien».<ref name=Con/> ** Nota: Ignorarlo, apartarlo; expulsarlo, despedirlo. <ref name=Con/> * «Echar más leña al fuego».<ref name="leña">Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. LXXII</ref> ** Nota: Dar más motivos o argumentos para avivar o continuar una discusión, una pelea, una discordia, etc... <ref name=leña/> * «El amor es ciego y el matrimonio devuelve la vista».<ref name="Far"> Farrés i Prats, Joan. Las pantallas y el cerebro emocional. Editorial GEDISA, 2014. ISBN 978-84-9784-806-0.</ref> ** Nota: La sabiduría popular generó el famoso proverbio "El amor es ciego". Posteriormente el científico y escritor alemán [[Georg Christoph Lichtenberg]] apostilló la segunda parte, que se ha introducido en la sabiduría popular casi tanto como el primer refrán. <ref name=Far/> * «El buey lerdo toma el agua turbia».<ref name="Bue">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 51.</ref> ** Nota: Incita a la acción para no dejarse tomar la mano. Se usa también en Uruguay. <ref name=Bue/> * «El burro adelante para que no se espante».<ref name="bur">Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 111.</ref> ** Nota: Se utiliza para referirse a quienes van llamando la atención allí por donde van. <ref name=bur/> * «El burro no es de donde nace sino de donde pace».<ref> Caballero, Ernesto. Pepe el Romano: la sombra blanca de Bernarda Alba (sobre una idea de Mikel Gómez de Segura). Editorial EDITUM, 2003. ISBN 978-84-8371-425-6. p. 38</ref> * «El camaleón cambia de colores según la ocasión».<ref> Y Usted, ?de qué se ríe?: Antologma de Textos con Humor. Antologia. Editores Labeur, Paula; Gandolfi; Griselda. Compilado por Paula Labeur, Griselda Gandolfi . Ediciones Colihue SRL, 1998. ISBN 978-95-0581-137-3. p. 122.</ref> * «El comer y el rascar, la cuestión es empezar».<ref> Saramago, José. ''Caín''. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2010. ISBN 978-84-2049-087-8. Capítulo 8</ref> ** Variante: «En el coser y el cantar, la cuestión es empezar».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 87.</ref> * «El diablo está en los detalles».<ref name="Coh"> Cohen, Jean-Louis. Mies Van der Rohe. Traducido por Juan Calatrava Escobar Editorial Ediciones AKAL, 2007 ISBN 978-84-4602-702-7.</ref> ** Nota: Se utiliza para indicar que las mejores intenciones pueden verse perjudicadas por la falta de atención en su ejecución, es decir por la falta de detalles. <ref name=Coh/> * «El diablo nunca duerme pero se hace el dormido cuando le conviene».<ref name= Luisita/> * «El dinero es un mal necesario».<ref name=din> Fernández y González, Manuel. El martirio del alma, 1: novela. Editor Miguel Prats, 1860. Procedencia del original: Biblioteca de Cataluña. Digitalizado el 27 de febrero de 2009. p. 272.</ref> ** Nota: el autor completa la frase diciendo: ", mas, es un mal de que no se puede prescindir". En los textos consultados aparece la cita en un contexto moral sobre los efectos del dinero en las personas, generalmente cuando se tiene en exceso. <ref name=din/> * «El dinero es una metáfora del tiempo.» {{fuentes}} ** Versión: «El tiempo es dinero».<ref name="tie"> Estrada Gallego, Fernando. Las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano Cielos de arena Autor Editorial Universidad Eafit, 2004. ISBN 978-95-8817-365-8. p. 97.</ref> ** Nota: Lo que sí aparece en distintos libros consultados es el uso del refrán "El tiempo es dinero" como un ejemplo para explicar la figura de la metáfora.<ref>Bretones Callejas Carmen María. Metáfora y sinestesia en la obra de Seamus Heaney. Editorial Universidad Almería, 2003. ISBN 9788482405988. p. 62.</ref> <ref name=tie/> * «El dinero no hace la felicidad ¡pero cómo ayuda!».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 83</ref> * «El dinero no hace la felicidad; la compra.» {{fuentes}} ** Versión: «El dinero no hace la felicidad, pero la financia».<ref name=dine/> * «El enojo es un mal consejero».<ref name=Fra>Padre Maestro Fray José Govea y Ágreda. Máximas de estado, ó, políticas Editor Caro Hernandez, 1822. Procedencia del original: Biblioteca de Cataluña Digitalizado el 20 de enero de 2009. p. 89.</ref> ** Nota: Explica el autor que el enojo nunca aconseja lo que conviene hacer o decir. <ref name=Fra/> * «El hilo siempre se corta por lo más delgado».<ref name="hil">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 122.</ref> ** Versión: «Siempre quiebra la soga por lo más delgado».<ref name=hil/> * «El miedo no es sonso».<ref> Bucay, Jorge; González Gil, Manuel. De la autoestima al egoísmo: miedos, culpa. Editorial Del Nuevo Extremo, 1999. ISBN 978-95-0968-180-4. p. 94.</ref> * «El movimiento se demuestra andando».<ref name="mov">Gil, Rubén. Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes: adaptados a la predicación cristiana. Editorial Clie, 2006. ISBN 978-84-8267-465-0. 762.</ref> ** Nota: El refrán se usa para indicar que la verdad de una afirmación se demuestra llevábdola a la práctica. El refrán deriva de la frase ''la verdad se demuestra andando'', de una acción de Diógenes Cínico, quien ante una serie de silogismos de otro filósofo para demostrar que el movimiento no existía, se levantó y comenzó a andar, es decir, ''el movimiento se demuestra andando.'' <ref name=mov/> * «El mundo es un pañuelo».<ref name=mun>Centro Virtual Cervantes [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58636&Lng=0 del Instituto Cervantes de España]</ref> ** Nota: Se dice esta paremia cuando se encuentra a alguien de improviso en un lugar inesperado o después de mucho tiempo, incluso años. <ref name=mun/> * «El pez grande se come al chico.» <ref name="pez">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 335.</ref> ** Versión: «Los peces mayores se tragan a los menores».<ref name=pez/> * «El que a otros les pone trampa es justo que en las mismas caiga».<ref name=tra>Centro virtual Cervantes [http://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/014/002_cantera.pdf del Instituto Cervantes de España]</ref> ** Variantes:<ref name=tra/><br/>«Quienes siembren vientos recogen tempestades.»<br/>«Quien cava la fosa en ella se cae.» (Esta paremia proviene de Proverbios 26, 27, que fue adoptada tal cual por la paremia castellana)<br/>«Quien tira una piedra a lo alto sobre su cabeza le cae.»<br/>«Quien al cielo escupe, en la cara le cae.»<br/>«Quien pone una piedra al vecino en ella tropezará.»<br/> «Escupe al cielo y sobre el pelo te caerá.»<br/>«Quien un hoyo hace para otro, él cae en el hoyo.» * «El que anda de culo, hasta las bolas arrastra».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 63</ref> * «El que come y no convida tiene un sapo en la barriga».<ref name="sapo"> Guerrero Ruiz, Pedro; López Valero, Amando. Poesía popular murciana. Volumen 2 de Anexo de la Revista Murciana de Antropología. Compilado por Pedro Guerrero Ruiz, Amando López Valero Editorial EDITUM, 1996. ISBN 978-84-7684-695-7. p. 273.</ref> ** Nota: En el texto de referencia se recoge como parte de un poemilla de la tradición oral de la región de Murcia de España que dice así:<br/>«El que come y no convida<br/>tiene un sapo en la barriga.<br/>Yo comí y convidé:<br/>el sapo lo tiene usted.»<ref name=sapo/> * «El que con chico se acuesta se levanta bien cagado».<ref name=NO>Carrizo, Jesús María. Folklore argentino: refranes, frases y modismos; creencias y supersticiones de la región N. O. Editor Jesús María Carrizo Editorial Talleres Gráficos Américalee, 1971. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 septiembre 2007. p.37.</ref> ** Variantes:<br/>«El que con niños se acuesta, mojado amanece.»<ref name=niñ>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editorial Universidad de Chile, 1955. p. 121.</ref><br/>«El que con niños se acuesta, cagado amanece.»<ref name=niñ/><br/>«El que con chiquillos se acuesta, sucio sale.»<ref name=niñ/><br/>«Quien se acuesta con criaturas, se levanta con basura».<ref name=Klei/> <ref name=caga>Nueva revista de filología Hispánica. Contribuidores: Colegio de México, Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Editorial Colegio de México., 1958. Procedencia del original: Universidad de Michigan Digitalizado: 4 abril 2008. p. 10.</ref><br/>«Quien con muchacho se echa, cagado se levanta».<ref name=caga/><br/>«El que con niños se acuesta, cagado se levanta».<ref>Doval, Gregorio. Refranero temático español. Compilado por Gregorio Doval. Ediciones del Prado, 1997. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 8 octubre 2008. p. 56.</ref><br/>«Quien con niños se acuesta, cagado se despierta».<ref name="Klei">Refranero general ideológico español. Real Academia española. Editor Luis Martínez Kleiser. Compilado por Luis Martínez Kleiser. Editorial Hernando, 1989. Procedencia del original: Universidad de Virginia. Digitalizado: 4 agosto 2010. ISBN 978-84-7155-306-5. p. 520.</ref><br/>«Quien con niños se acuesta, cagado o sucio, amanece».<ref name=NO/> * «El que espera, desespera».<ref name="esp">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 100.</ref> ** Variantes:<ref name=esp/><br/>«Quien espera, desespera.»<br/>«Quien espera, desespera, y quien viene nunca llega.»<br/>«Quien espera non desespera, porque tiene esperanza vera.» * «El que grita pierde la razón».<ref> Neuhaus, Nele. Amigos hasta la muerte. Traducido por Ma José Díez Pérez Editorial Maeva , 2013. ISBN 978-84-1553-261-3.</ref> * «El que guarda siempre tiene».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 34.</ref> * «El que juega por necesidad, pierde por obligación».<ref name="jue">Díaz Rivera, María Elisa. Refranes usados en Puerto Rico. .La Editorial, UPR, 1994. ISBN 978-08-4770-215-2. p. 45.</ref> ** Nota: Esta frase advierte a la persona que juega su dinero esperanzada en resolver alguna necesidad económica, que también se expone a perderlo, empeorando aún más su situación. <ref name=jue/> * «El que mucho abarca poco aprieta».<ref name=slang/> ** Versión: «Quien mucho abarca poco aprieta».<ref name=slang/> ** Nota: Se usa para advertir que quien intenta asumir más de lo que puede llevar o gestionar puede perderlo todo. <ref name=slang/> * «El que mucho madruga encuentra todo cerrado».<ref name="hum">Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 24.</ref> ** Versiones:<ref name="reirpensar">Silveyra, Carlos. Refranes con humor: Reír y pensar, todo es empezar. Editor Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015 ISBN 978-98-7736-012-7.</ref><br/>«Al que madruga, Dios lo arruga.»<br/>«El que madruga, duerme poco.»<br/>«Al que madruga no le mires los dientes.»<br/>«Al que madruga, le toca lavar los platos de anoche.» ** Nota: Los refranes en general nos dan una imagen sobre cómo funciona el mundo, y, con la sabiduría popular que contienen, pueden ayudarnos a aclarar algo o a tomar una decisión, aunque no siempre es fácil, ya que adoptan formas y contenidos variables, e incluso opuestos. Esta multiplicidad de alternativas da lugar también al humor, y del refrán "A quien madruga Dios le ayuda", han surgido como formas humorísticas las versiones apuntadas. <ref name=hum/> * «El que no corre, vuela».<ref>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 74.</ref> ** Versión: «El que menos corre vuela y alcanza a su abuela».<ref name=tonto>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 75.</ref> ** Nota: Se usa siempre con cierto enfado cuando advertimos que el que parecía más tonto se aprovecha de todo lo que se decía delante de él. <ref name=tonto/> * «El que no llora no mama y el que no afana es un gil».<ref name="Camb">Lafleur, Héctor René; Provenzano, Sergio D.; Alonso, Fernando. Las revistas literarias argentinas, 1893-1967. Editorial El 8vo. loco, 2006. ISBN 978-98-7226-851-0. p. 254.</ref> ** Nota: Se trata de un fragmento del tango ''Cambalache'', que ha trascendido a la cultura popular.<ref name=Camb/> * «El que piensa pierde».<ref> Yuré Luis. ''Alba en rodajas''. Editor Luis Yuré, 2002 ISBN 978-99-7796-573-4. p. 10.</ref> * «El que ríe último no entendió el chiste».<ref>Lagunas Miguel. ''Como decía mi tía Graciana: Refranes mexicanos''. Editorial iUniverse, 2012. ISBN 978-14-6206-941-5. p.71</ref> ** Nota: La multiplicidad de alternativas de los refranes da lugar también al humor, y del refrán "El que ríe último ríe mejor" y su variante "El que ríe último ríe solo", ha surgido como forma humorísticas la versión apuntada.<ref name=hum/> * «El que sabe, sabe. El que no, es jefe».<ref>Flores-Huerta, Samuel. ''Dichos o refranes: compendio temático''. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 18</ref> * «El que se acuesta con perros se despierta con pulgas».{{fuentes}} ** Variantes:<ref name="pul">Canellada, María Josefa; Pallares, Berta. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses. Editor Museum Tusculanum Press, 1997. ISBN 978-87-7289-457-7. p. 350.</ref> <br/>«Quien con perros se echa, con pulgas se levanta.»<br/>«Quien con perros pasa la noche pulgas coge.»<br/>«Quien con perros se acuesta, con pulgas se despierta.» ** Nota: Se usa para advertir de las consecuencias de las compañías que alguien elige. Tienen el mismo sentido que el grupo de refranes recogidos más arriba sobre "quien con niños se acuesta..." <ref name=pul/> * «El que se apura pierde el tiempo».<ref>González Kappes, Mario. Allá en mi tierra, en Patagonia. Editorial Orígenes, 2002. p. 7.</ref> * «El que se excusa, se acusa».<ref name="exc">Strauss, Emanuel. Dictionary of European Proverbs. Editor ial Routledge, 2012. ISBN 978-11-3486-460-7.</ref> ** Variantes:<ref name=exc/><br/>«El excusarse antes de ocasión es culparse.»<br/>«Excusa no pedida, culpa admitida.»<br/>«Excusa no pedida, la culpa manifiesta.»<br/>«Explicación no pedida malicia arguye.»<br/>«Quien se cubre se descubre.»<br/>«Quien se excusa, se acusa.» ** Nota: Este grupo de refranes o proverbios tienen su origen común en el derecho romano, en el que existían sentencias de las que derivan las señaladas, tales como «dum excusare credis accusas», «excusatio non petita, accusatio manifiesta», «flures clamores metuunt» y otras. Estas sentencias han sido recepcionadas en casi la totalidad de las lenguas europeas. <ref name=exc/> * «El que se quema con leche, ve una vaca y llora».<ref> Bercovich, Alejandro. Estoy verde: Dólar, una pasión argentina. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013 ISBN 978-98-7043-049-0.</ref> * «El que se quema con zapallo, sopla hasta la sandía».<ref>Benetti, Osvaldo Alberto. Aguanta: la epopeya inconclusa del pueblo correntino de Junio a Setiembre de 1999, el año cero. Editorial Moglia Ediciones, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 14 septiembre 2009</ref> * «El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. ''Refranero tradicional argentino''. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 25.</ref> * «El que siembra vientos cosecha tempestades».<ref>Díaz Rivera, María Elisa. ''Refranes usados en Puerto Rico''. La Editorial, UPR, 1994. ISBN 978-08-4770-215-2. p. 42.</ref> ** Nota: Se refiere a que la persona contribuye mediante su actuación a la discordia que le rodea, molestando a quienes tiene cerca hasta que éstos acaban rebelándose. * «El que tiene guita hace lo que quiere».<ref> Mero, Roberto. ''Contraderrota: Montoneros y la revolución perdida''. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014. ISBN 978-95-0075-015-8.</ref> * «El que se ríe solo es porque se acuerda de sus picardías».<ref>Glazer, Mark. ''A Dictionary of Mexican American Proverbs''. Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 121.</ref> * "El que tiene tienda, que la atienda. Y si no que la venda (habla de la responsabilidad, esfuerzo y dedicación que se debe asumir en un emprendimiento o empresa) * «El que toca nunca baila».<ref name="bai">Iturria, Raúl. Tratado de folklore. Editorial Tierrradentro Ediciones, 2006. Procedencia del origina: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 septiembre 2007 ISBN 978-99-7477-703-3. p. 237.</ref> ** Variante antónima: «El que baila siempre toca».<ref name=bai/> * «El saber no ocupa lugar».<ref name="sab">Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 178.</ref> ** Versión: «El saber nunca estorba».<ref name=sab/> * «El ser humano es un animal de costumbres».<ref>Dal Masetto, Antonio. Crónicas argentinas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011 ISBN 978-95-0073-403-5.</ref> * «El tiempo es el mejor juez».<ref>Graciani García, Amparo. La técnica de la arquitectura medieval. Editorial Universidad de Sevilla, 2001 ISBN 978-84-4720-573-8.</ref> * «El último que apague la luz».<ref>Casals, Rodolfo José. Un Gato Azul. Editorial Dunken, 2014 ISBN 978-98-7027-112-3.p. 97.</ref> * «El varón promete hasta que la mete.» {{fuentes}} ** Variantes:<br/>«El hombre promete mientras mete; después de metido, se olvida lo prometido».<ref name="met">García Z., Carlos, Muñoz, César. Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 170.</ref><br/>«El hombre promete y promete hasta que lo mete y después que lo mete nada promete».<ref>Serra Deliz, Wenceslao. El refranero puertorriqueño: historia e ideología. Editor Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Casa Paoli, 2002. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. p. 132.</ref> ** Nota: Indica que con tal de conseguir lo deseado, ofrecemos mucho (los hombres), para luego evadir las responsabilidades. <ref name=met/> * «El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo».<ref name="zonz">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 126.</ref> ** Nota: Destaca la amarga verdad de la explotación del hombre por el hombre. Igual formulación en Ecuador. <ref name=zonz/> * «El zorro pierde el pelo pero no las mañas».<ref name="zor">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 51.</ref> ** Nota: Sugiere desconfiar de un descarriado aparentemente arrepentido o rehabilitado. <ref name=zor/> * «Embarrar la cancha».<ref name= Con/> ** Nota: Se dice para señalar que alguien pretende complicar las cosas deliberadamente. <ref name= Con/> * «En boca cerrada no entran moscas».<ref name="mos">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 110</ref> ** Nota: Aconseja no hablar de más. <ref name=mos/> * «En boca de mentiroso lo cierto se hace dudoso».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 25.</ref> ** Nota: El sentido de este refrán aparece en la obra de [[Calderón de la Barca]] cuando dice ''Que la boca mentirosa incurre en tan torpe mengua, que solamente en su lengua es la verdad sospechosa.''.<ref>. Alatorre Morones, Samuel R.. El decir de la gente: antología--refranes, dichos, versos y poesía. Editorial Ediciones Castillo, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008 ISBN 978-96-8741-599-4. p. 105.</ref> * «En casa del jabonero el que no cae resbala».<ref name="jab">Oraciones, adagios, adivinanzas y metáforas: libro sexto del Códice Florentino. Editor Salvador Díaz Cíntora. Traducido por Salvador Díaz Cíntora. Editorial UNAM, 1995 ISBN 978-96-8364-375-9. p. 113.</ref> ** Versión: «Resbaloso es el mundo».<ref name=jab/> ** Nota: Se usan para referirse a una persona a la que la vida le iba bien hasta que un tropiezo fortuito le hace caer en desgracia. <ref name=jab/> * «En el momento menos pensado salta la liebre».<ref>Anales, Volumen 94,Número 349 -Volumen 95,Número 350. Autor: Universidad Central del Ecuador. Editor: Universidad Central. p. 301.</ref> * «En el país de los ciegos el tuerto es rey».<ref name=cie>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58714&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Nota: Un mediocre parece bueno entre gente sin ningún valor. En un sentido más amplio, se aplica a lo que es mediano y parece bueno entre lo malo. <ref name=cie/> * «En el pecado lleva la penitencia».<ref name=pec>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58715&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Nota: Se advierte que cada cual pagará las consecuencias de sus actos. <ref name=pec/> * «En la casa que no entra el sol entra el médico.» ** Versiones contrarias: <br/>«Donde entra el sol, no entra el médico».<ref name=sol>Rubio, Darío. Refranes: proverbios y dichos y dicharachos mexicanos. Editorial D.A.P.P., 1937. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 10 noviembre 2007. p. 135.</ref><br/>«En la casa que entra el sol, no entra jamás el doctor».<ref name=sol/><br/> «Donde el sol no entra, no tengas la casa».<ref>Medicina valenciana mágica y popular. Editorial Carena Editors, S.L., 1997. ISBN 978-84-8739-818-6. p.159.</ref> ** Nota: Indica que la casa bien soleada es muy higiénica, y que gozarán de buena salud los habitantes. <ref name=sol/> * «En la variedad está el gusto».<ref name=gus>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58726&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Nota: Se estima que el contraste, o al menos la diversidad, suele agradar. La falta de variedad puede llevar a la hartura, como señala la paremia ''Cada día gallina, amarga la cocina''. <ref name=gus/> * «En las malas se ven los amigos».<ref> Venturini, Aurora. Las primas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2011 ISBN 978-84-9659-456-2.</ref> ** Varientes:<br/>«En la mucha necesidad, se conoce al amigo de verdad».<ref name=ami>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58724&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref><br/>«En las malas se conocen a los amigos».<ref>Bevis, David. The Seven Seas Dictionary of Proverbs & Idioms: Spanish-English Inglés-Español. Editor David Bevis, 2014.</ref><br/>«En la necesidad se conoce la amistad».<ref name=ami/><br/> «En la necesidad dice el amigo la verdad».<ref name=ami/><br/>«En la prueba se conoce al amigo».<ref name=ami/><br/>«En la necesidad se ve la amistad».<ref>Correas, G. (1627=2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), edición de L. Combet, revisada por R. James y M. Mir-Andreu, Madrid, Castalia, 2000.</ref><br/>«Amigo en la necesidad, amigo de verdad.» (Usado en Chile)<ref>SEVILLA MUÑOZ, J.; CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (eds.) (2001=2008): 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). (Autores: Julia Sevilla, Jesús Cantera, M.ª I. Teresa Zurdo, Rosa María Piñel, Shirley L. Arora, M.ª Teresa Barbadillo, Francisco Ruiz, Ahmed-Salem Ould Mohamed-Baba, Álvaro Arroyo, Mercedes Burrel, Fernando Presa, Agnieska Matyjaszczyk, M.ª Pilar Blanco y Guenrikh Turover). Madrid: Eiunsa, 2001; 2.ª edición revisada y ampliada, 2008.</ref><br/> «El amigo leal, más que en el bien te acompaña en el mal».<ref name=ami/><br/>«En las tribulaciones y males, conocerás a los amigos leales».<ref name=ami/> ** Nota: En los momentos difíciles se muestra la auténtica amistad. <ref name=ami/> * «En la guerra la primera víctima es la verdad».<ref name="gue"> Burgueño Muñoz, José Manuel. La invención en el periodismo informativo. Editorial UOC, 2011 ISBN 978-84-9788-134-0. p. 149.</ref> ** Nota: El origen de la paremia es discutido. Para unos proviene de [[Rudyard Kipling]] (1865-1936); para otros del senador republicano por [[California]] [[Hiram W. Johnson]] (1866-1945). En cualquier caso parece inspirada en unas palabras de [[Samuel Johnson]] en ''The Ilder'', en donde dice:''[...] entre los estragos de la guerra pueden citarse conjuntamente la merma del amor a la verdad por las mentiras que el interés dicta y la credulidad anima.'' <ref name=gue/> * «En tiempo de guerra cualquier hueco es trinchera».<ref>García Z., Carlos, Muñoz, César. Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 125.</ref> * «Encontrar [alguien] la horma de sus zapatos».<ref>Diccionario de expresiones y locuciones del español. Autores: Juan Antonio Martínez López, Annette Myre Jørgensen. Ediciones de la Torre, 2009 ISBN 978-84-7960-412-7. 232.</ref> ** Nota: Hallar alguien lo adecuado para contrarrestar cierta acción o comportamiento de otra persona. * «Entrar por el aro».<ref name=Con/> ** Nota: Acceder a un pedido, resignarse a algo.<ref name=Con/> * «Entre bueyes no hay cornadas».<ref name="buey">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. ''Refranero tradicional argentino''. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 51</ref> ** Nota: Los bueyes, a pesar de su tamaño y cornamenta, no se pelean entre sí. La frase asegura que quienes se están aprovechando en grupo de una situación beneficiosa lograda mediante procedimientos poco claros, se cuidarán muy bien de hacer públicas las acciones indebidas de cualquiera de sus miembros.<ref name=buey/> * «Entre gallos y media noche».<ref name=slang/> ** Sinónimos: <ref name=slang/><br/>«Hasta que las velas no ardan.»<br/>«Hasta que cante el gallo.» ** Nota: Tarde en la noche, entre medianoche y el amanecer.<ref name=slang/> * «Entre pitos y flautas».<ref name="pifa">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 199.</ref> ** Nota: Locución que equivale a ''en total'' (entre pitos y flautas el coche me costó 30.000 €). <ref name=pifa/> También puede significar ''por una cosa u otra, por una razón y otra''.<ref>Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 268.</ref> * «Errar es humano, perdonar es divino».<ref name="per">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 87</ref> ** Nota: Indica lo falible del hombre y la bondad de Dios para perdonar. <ref name=per/> * «Es como un elefante en un bazar».<ref>La Transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción Compilado por Graciela Frigerio, Gabriela Diker. Editorial Noveduc Libros, 2004 ISBN 978-98-7538-115-5. p.64.</ref> * «Es de bien nacidos ser agradecido».<ref name=bie>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58755&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Variantes: <ref name=bie/><br/>«De bien nacido es ser agradecido.»<br/>«No muerdas la mano que te da de comer.» ** Nota: Las personas que se han criado en una buena familia saben reconocer y agradecer a quienes les prestaron ayuda. <ref name=bie/> * «En tiempos de ñaupa».<ref name=Con/> ** Nota: Para indicar tiempos muy antiguos.<ref name=Con/> * «Es difícil que el chancho chifle».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 23.</ref> * «Es difícil que un loro viejo aprenda a hablar.» {{fuentes}} ** Versión: «Loro viejo no aprende a hablar.»<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 30.</ref> * «Es el pato de la boda».<ref>Anécdotas de un pasado cochabambino. Editor: Colegio Arquitectos de Cochabamba, 1999. Procedencia del original: Universidad de Texas Digitalizado: 25 septiembre 2009. p. 96.</ref> * «Es el mismo perro con diferente collar».<ref>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7.p. 382.</ref> * «Es el patrón de la vereda».<ref> Jorge Giles, Germán Abdala. Los caminos de Germán Abdala. Ediciones Colihue SRL, 2000 ISBN 978-95-0581-720-7. p. 152.</ref> ** Nota: El patrón de la vereda era un juego en el que los niños designaban un patrón que era dueño de la vereda; mientras el resto la invadía, el patrón tenía que coger a los intrusos.<ref>Barreiro, Héctor. Mantantirulirulá: juegos y canciones de ayer. Editorial Biblos, 2003 ISBN 978-95-0786-391-2. p. 45.</ref> De ahí el actual sentido de la paremia. * «El perro del hortelano, que ni come ni deja comer.» ** Variantes: <br/>«El perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer.»<br/>« El perro del hortolano, ni quiere las manzanas para sí ni para su amo.»<br/>«El perro del hortolano, que ni come las berzas ni las deja comer al estraño.»<br/>«El perro del hortelano, ni comerlo ni dejarlo.»<br/>«Como el perro del jardinero, ni come la calabaza ni la deja (Ecuador).»<br>«El perro del hortelano, ni ladra ni deja ladrar (Nuevo México).»<br/>«Es como perro de rancho, ni come ni deja comer (California).» ** Nota: Reprende a quien no disfruta de algo y además impide que otros lo hagan. Puede que su origen sea arábigo-andaluz, pues aparece documentado en la literatura arábigo-andaluza de principios del siglo XI. Este refrán da título a una pieza teatral del Siglo de Oro, una comedia elaborada entre 1613 y 1615 por Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). * «El último orejón del tarro».<ref> Vida y muerte de un inmigrante: Una historia de vida basada en hechos reales. Editor: Ángeles Gallardo Ilustrado por Marlex Editorial. Editorial Marlex Editorial, 2015. ISBN 978-84-9419-088-9.</ref> * «Es fácil hacer leña del árbol caído».<ref name="arb">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 107</ref> ** Versiones:.<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 19.</ref><br/>«Del árbol caído todos quieren hacer leña.»<br/>«De todos es bien sabido: no hay que hacer leña del árbol caído.»<br/>«Del árbol caído todos hacen leña.»<br/>«En árbol caído todos suben las ramas.»<br/>«Del palo caído todos hacen leña.»<br/>«Cuando ven el palo caído todos quieren hacer leña.»<br/>«Al palo caído hacerlo leña.»<br/>«Al caído todos se le atreven.»<br/>«Del palo caído cortaremos leña.» ** Nota: aprovecharse de una situación que está debilitada en ese momento. <ref name=arb/> * «Es la gata Flora, cuando se la meten grita, cuando se la sacan llora».<ref>Studies in Latin American Popular Culture, Volumen 22. Contribuidores: Department of Spanish and Portuguese, University of Arizona, Project Muse. Editor Department of Spanish and Portuguese, University of Arizona, 2003. Procedencia del original: la Universidad de California.</ref> * «Es la ley del embudo, la más linda con el más boludo».<ref name="ley">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 155.</ref> * «Es la ley del gallinero: el que está arriba caga al que está abajo».<ref name=ley/> * «Es la misma mierda con distinto olor».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 101.</ref> * «Es más caro el collar que el perro».<ref name="caro">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 102.</ref> ** Nota: Utilizado para señalar lo accesorio de valor desproporcionado. <ref name=caro/> * «Es más viejo que andar a pie».<ref>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 390</ref> * «Escupir el asado».<ref>Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 97.</ref> * «Es más viejo que la ruda».<ref> Maslíah, Leo. La mujer loba ataca de nuevo. Ediciones Godot, 2010. ISBN 978-98-7148-911-4. p. 59.</ref> * «Es pan comido».<ref name="fac">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 248.</ref> ** Nota: Se usa para expresar que algo es muy fácil. <ref name =fac/> * "«Es pura cáscara».<ref> Cruz Antonio. Sociología: una desmitificación. Editorial Clie, 2002. ISBN 978-84-8267-259-5. p. 91.</ref> * «Es puro jarabe de pico».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 110.</ref> * «Es sapo de otro pozo».<ref>Arora, Shirley Lease. Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish: Recorded in Los Angeles, California. Editorial University of California Press, 1977. ISBN 978-05-2009-552-6. P. 208.</ref> * «Estar solo no es nada. Lo malo es darse cuenta».<ref>Fontanarrosa, Roberto. Cuentos reunidos 2. Editorial Alfaguara, Ediciones, S.A.- Grupo Santillana, 2004. ISBN 978-84-2046-623-1. p. 107.</ref> * «Es un bueno para nada».<ref name=slang/> ** Nota: Se usa para calificar a alguien de inútil; flojo; inservible; holgazán. <ref name=slang/> * «Es un conejo negro: ni un mago lo hace trabajar».<ref> Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p. 31.</ref> * «Es un chupete de ballena».<ref name=put/> ** Nota: Insulto para significar cabezón. <ref name=put/> * «Es un delicagado».<ref name= delica>5600 refranes y frases de uso común entre los dominicanos. Editorial Galaxia, 1992. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Oct 2008. p. 254.</ref> ** Nota: Muy delicado. Dícese del susceptible. <ref name= delica/> * «Es un dragón: cada vez que abre la boca quema a alguien».<ref>Chistes de oficina y otras ocupaciones. Compilado por Jorge R. Loretto. Editorial Imaginador, 2005. ISBN 978-95-0768-534-7. p. 19.</ref> * «Es un Figuretti».<ref name=put/> ** Nota: Se dice de una persona que pretende, ostentosamente estar en todas. <ref name=put/> * «Es un forro pinchado».<ref name=put/> ** Nota: Hijo no deseado. Se utiliza también despectivamente en personas cuyo comportamiento resulta irritante. <ref name=put/> * «Es un leñador de bonsai».<ref name=pulg> Delfante, Carlos B. La verdadera historia De Pulgarcito. Editorial Clube de Autores, 2009. p. 98.</ref> ** Nota: Usado para referirse a personas de muy baja estatura. <ref name=pulg/> * «Es un pata e' catre».<ref>Godoy, Juan. Angurrientos. Editorial LOM Ediciones, 1996. ISBN 978-95-6736-947-8. p. 115.</ref> * «Es un pecho frío».<ref name=put/> ** Nota: Aplícase al deportista que siempre muestra una súbita reticencia (arruga) frente a los grandes desafíos. <ref name=put/> * «Es una iglesia abandonada, no tiene cura».<ref> Bucay Jorge. Cuenta conmigo. Editorial Océano exprés, 2012 ISBN 978-60-7400-475-5.</ref> * «Es venderle naranjas a los paraguayos».<ref name= naranja>Anuario de legislación, nacional y provincial. Autor Argentina. Editor Revista de Jurisprudencia Argentina. p. 252.</ref> ** Nota: Se usa cuando se habla de algo que puede resultar imposible. <ref name= naranja/> * «Ese palo no es pa' mi rancho».<ref name="palo">Figueroa Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1999. Procedencia del original Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Oct 2008 ISBN 978-95-0983-425-5. p. 123.</ref> ** Nota: Tomado del refranero español alude a una compañía no deseada o desaconsejable, inconveniente. <ref name=palo/> * «Ese pollo es de mis huevos».<ref name=pollo>Villafuerte, Carlos . Voces y costumbres de Catamarca. Editor Academia Argentina de Letras, 1961. Procedencia del original: Universidad de California. p. 379.</ref> ** Nota: Forma de alabanza para significar un parecido. <ref name=pollo/> * «Ese culito no caga bombones porque no come chocolates».<ref>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 165.</ref> ** Nota: Frase chula que cayó en el gusto popular rioplatense, y que da a entender que alguien, especialmente una mujer, no hace lo que debe porque no ha sido bien tratada ni halagada, o complacida como se debe. * «Eso fue en tiempos en que los perros se ataban con [[w:longaniza|longaniza]]»<ref name=longaniza>El país que no quiere morir. Editorial Fin de Siglo, 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 Sep 2008. p. 47.</ref> ** Nota: Se usa para aludir a un pasado muy lejano e irremisiblemente ido. <ref name=longaniza/> * «Escoba nueva siempre barre bien».<ref name=esco>Cruz Brache, José Antonio. 5600 refranes y frases de uso común entre los dominicanos. Editorial Galaxia, 1992. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. p. 101.</ref> ** Variantes: <br/>«Escoba nueva barre bien».<ref name=esco/><br/>«Escobita nueva bien barre».<ref name=esco/><br/> «Con nueva escoba, bien se barre».<ref name=barre>Centro Virtual Cervantes [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58761&Lng=0 del Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Sinónimos:<ref name=barre/><br/>«Cedazuelo nuevo, tres días en estaca.»<br/>«Cosa nueva, cosa buena.»<br/>«La jarra nueva, hace el agua buena.»<br/>«Todo lo nuevo place, aunque sea contra razón.» ** Nota: Lo que no se ha usado tiene mejor rendimiento pues no ha sufrido deterioro. <ref name=barre/> * «Está buscando la [[w:cuadratura del círculo|cuadratura del círculo]]».<ref>Revista REIS - Abril/Junio 2002 Editorial CIS. p. 48.</ref> * «Estar con la soga en torno al cuello».<ref name="sog">Dante Hernández, Ana. ¡Es pan comido! Editorial Edinumen, 2003. ISBN 978-84-9598-612-2. p. 56.</ref> ** Nota: Paremia que utilizamos cuando queremos decir que una persona preocupada porque se encuentra en una posición muy difícil.Los tiempos del verbo estar pueden variar, el resto no. <ref name=sog/> * «Está cortando clavos».<ref> Sacheri, Eduardo. Papeles en el viento. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 978-98-7042-020-0.</ref> * «Estar como león enjaulado».<ref name="leon">Fernando Lara, Luis. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 72.</ref> ** Variante: «Andar como león enjaulado».<ref name=leon/> ** Nota: Estar muy nervioso o inquieto. <ref name=leon/> * «Estar como palo de gallinero».<ref name=galli/> ** Nota: estar de mala suerte, estar embromado, estar en muy pobre situación. <ref name=galli>Colmenares del Valle, Edgar. Lexicología y lexicografía en Venezuela: adenda 96. Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos. Editorial Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2002. p. 97.</ref> * «Estar contra las cuerdas».<ref name=cuerdas>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 174.</ref> ** Variante:<ref name=cuerdas/><br/>«Estar a las diez últimas.»<br/>«Estar en la lona.» ** Nota: Se suelen utilizar ambas paremias para referirse a personas que están en una situación grave o delicada, especialmente de dinero o salud. <ref name=cuerdas/> * «Estar dando manotazos de ahogado».<ref>Caretas, Números 1421-1429. Editorial Empresa Editora Caretas S. A., 1996. Procedencia del original: Universidad de Texas. p. 118.</ref> * «Estar de los dos lados del mostrador».<ref name=mostr>Rumbosur, Números 1-12. Editorial Rumbosur, 2006. p. 26.</ref> ** Nota: Esto no quiere decir estar bien con este y con aquel. Es sólo cuestión de escuchar las explicaciones, las controversias, todos los elementos que se estén rebatiendo. <ref name=mostr/> * «Estar en capilla».<ref>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 170.</ref> ** Nota: Existen dos acepciones según las fuentes para esta paremia:<br/>La primera se aplica para referirse a alguien que está en el trance de pasar una prueba difícil, o de conocer el resultado de algo que le preocupa. Esta acepción tiene su origen durante el reinado de [[Felipe II]] de [[España]], quien dispuso que en las cárceles se habilitaran capillas para que los reos condenados a muerte pudiesen confesarse y comulgar el día antes de su muerte.<br/>La segunda acepción se aplica a una persona que espera un acontecimiento importante. Tiene su origen en la universidad de [[Salamanca]], en la que una antigua tradición marcaba que cuando un estudiante tenía que realizar su examen de grado o doctorado, debía pasar toda la noche en la capilla de Santa Bárbara de la Catedral Vieja, sentado en una silla con los pies apoyados en la escultura yacente del Obispo Lucero, y preparando (velando sus libros) la defensa de su tesina o tesis. * «Estar en la palmera».<ref name= Con/> ** Nota: Carecer de dinero. <ref name= Con/> Su origen proviene de los tiempos en que eran habituales en Argentina los garitos clandestinos de juego, uno de los cuales, alejado del centro de la ciudad tenía una palmera que se erguía en los fondos de la casa, alejada de donde se reunían los jugadores.Los que perdían todo el dinero o no les iba bien en el juego de azar se sentaban en el cantero que circundaba la palmera. A medida que el garito se hizo más y más popular, la palmera acrecentó su fama, y dio origen al dicho "estar en la palmera" para referirse a quienes estaban sin dinero porque se sentaban allí. Posteriormente pasó a utilizarse en otros ámbitos, y comenzó a usarse para referirse a quienes estaban en quiebra económica.<ref>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 173.</ref> * «Estar meado por los perros».<ref name=Con/> ** Nota: Está en la mayor desgracia, andar en las malas. <ref name=Con/> * «Estar que se trepa por las paredes».<ref>Núñez de Ortega, Rosario; Delgado de Laborde, Isabel. Los que dicen !ay bendito!: dichos y modismos y expresiones del habla puertorriqueña. Editorial Plaza Mayor, 1999. ISBN 978-15-6328-132-7. p. 267.</ref> * «¡Esta es la verdad de la milanesa!».<ref name="milanesa"> Balmaceda, Daniel. La comida en la historia argentina. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016. ISBN 978-95-0075-689-1.</ref> ** Nota: En la ciudad de Buenos Aires la milanesa era el plato ideal para esconder carne de menor calidad, expuesta con una cubierta dorada crocante, de donde surgió la paremia. Desde entonces se usa para significar que la verdad no está a la vista, y que si queremos encontrarla debemos mirar más allá de la superficie. <ref name=milanesa/> * "«Estar más cerca del arpa que de la guitarra».<ref name="arp">Madaires, Claudio (seudónimo de Claudio Armando Gilardoni Basanta. Tango a Ciegas. Editorial MADAIRES, 2009. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 520.</ref> ** Nota: Se usa para expresar que se está más cerca de la muerte que de la vida. <ref name=arp/> * «Estar meditando sobre la inmortalidad del cangrejo».<ref> Piña Williams, Víctor Hugo. La inmortalidad del cangrejo. Editorial Aldus, 1998. ISBN 978-96-8787-011-3. p. 34.</ref> * «Está para el cachetazo».<ref name="cach">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 122.</ref> ** Nota: Se usa para decir de alguien que está en un estado deplorable, lastimoso. <ref name="cach" /> * «Estar peludeando».<ref>Rubione, Alfredo V. E.; Quesada, Ernesto. En torno al criollismo: Ernesto Quesada: "El criollismo en la literatura argentina" y otros textos. Editorial Centro Editor de América Latina, 1983. ISBN 978-95-0250-662-3. p. 186.</ref> ** Nota: Esta paremia tiene dos acepciones derivadas de los dos significado de peludear o peludiar (cazar peludos y, derivado de éste, atascarse una carreta en el barro):<br/>La primera se usa figuradamente para indicar que alguien no acierta a dar explicaciones precisas, duda, vacila o responde con indecisión.<br/>La segunda se usa para señalar que alguien se encuentra en una posición difícil.<ref>Amorim, Enrique. La carreta. Editor Fernando Ainsa. Editorial Universidad de Costa Rica, 1996. ISBN 978-84-8966-609-2. p. 470.</ref> * «Estamos como estamos porque somos como somos».<ref>Soler Frost, Pablo. ''Yerba americana''. Ediciones Era, 2008 ISBN 978-96-8411-705-1. p. 42.</ref> * «Estamos condenados al éxito».<ref name="argen"> Borda, Osvaldo. ''Confesiones y confusiones''. Editorial Dunken, 2012. ISBN 978-98-7026-250-3. p. 165.</ref> **Nota: Hablando de Argentina. <ref name=argen/> ** Variante: «Estamos condenados al éxito».<ref name= vene> Primeras Jornadas de Educación en Valores: experiencias exitosas . Colaborador Juárez Pérez, José Francisco. Editorial Universidad Catolica Andres, 2003. p. 143.</ref> ** Nota: Hablando de Venezuela.<ref name= vene/> * «Estar cortado por la misma tijera».<ref name=tij>Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, Volumen 4. Colaborador Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Editor Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 de octubre de 2008. p. 4.469.</ref> ** Variante: «Estar cortado por el mismo patrón».<ref name=tij/> ** Nota: Aplícase a ser o cosa que se asemeja mucho a otro de su especie. <ref name=tij/> * «Están apedreando el rancho».<ref name=apedr> Silva, Alba. Burgueño, la seducción del poder. Editorial Fin de Siglo, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 11 septiembre 2008. p. 101.</ref> ** Nota: En política los adversarios los adversarios intentan señalar vivamente los errores, supuesto o reales, para desestabilizarlo y forzarlo a la retirada. <ref name=apedr/> * «Este quiere la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos».<ref> Bilbao, Susana. Amadísimo patrón: Eugenia Castro, la manceba de Rosas. Editorial Sudamericana, 2000. Procedencia del original: Universidad de Texas . Digitalizado: 2 noviembre 2009 ISBN 978-95-0071-748-9. p. 229.</ref> ** Nota: La chancha y los veinte es una expresión criolla que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un saínete de la época. Se usa en locuciones tales como "Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos".<ref> Noticias: números 1150-1157. Editorial Perfil, 1999. Procedencia del original: Universidad de Texas. p. 14.</ref> Se usa para referirse a quien lo pretende todo.<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 263.</ref> * «Esto se cae de maduro».<ref>Almada Roche, Armando; Filloy, Juan. Conversaciones Con Juan Filloy. Editorial Ediciones El Pez del Pez, 1998. ISBN 978-98-7928-402-5. p. 157.</ref> * «Esto se cae por su propio peso».<ref>Acta de I. Ayuntamiento y Vecindario de la ciudad de Aguascalientes, sobre separarse del estado de Zacatecas, erigiendose en territorio: representacion de los mismos al Congreso de la Unión, y resolución de este. Publicado en 1835. Procedencia del original: Biblioteca Británica Digitalizado: 13 Ago 2014. p. 35.</ref> === F === * «Flecha torcida, cuando sale no se sabe a quién va a ''clavar''».<ref>Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p.17.</ref> * «Finito como chillido de ratón».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 44.</ref> * «Firme como clavo de mesa.»<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 41.</ref> * «Firme como rulo de estatua».<ref name=firme>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 42.</ref> * «Firme como pisotón de oso».<ref name=firme/> * «Formal como burro en corral».<ref>Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 289.</ref> * «Fresquito como una lechuga».<ref> Colombres, Adolfo. Un carancho muy devoto: cuentos tradicionales Los fileteados. Editorial Ediciones Colihue SRL, 1997 ISBN 978-95-0581-906-5.</ref> * «Fue por lana y salió trasquilado.» {{fuentes}} ** Variantes: <ref name=lana>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58828&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref><br/>«Ir por lana y volver trasquilado.»<br/>«Fue por lana y vino trasquilado.»<br/>«Fuese por lana y volvió trasquilada.»<br/>«Ir por lana y salir trasquilado.»<br/>«Venir por lana y volver trasquilado.»<br/>«Venir por lana y salir trasquilado.»<br/>«El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado.» ** Sinónimos: <ref name=lana/><br/>«A las veces do cazar pensamos, cazados quedamos.»<br/>«Donde las dan, las toman.»<br/>«Tal para la manganilla que se cae en ella de golilla.» ** Nota: Alude a quien fue a ofender y volvió ofendido, a quien busca más de lo que tiene y se queda sin lo que poseía. Se aplica también a quien ha sufrido una pérdida o un perjuicio en lo que creía ganar o encontrar beneficio. <ref name=lana/> * «Fue sin querer, queriendo».<ref name="efe">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 127.</ref> * «Fuma como un [[w:escuerzo|escuerzo]]».<ref name=efe/> * «Fuma hasta debajo del agua».<ref> Grilli, Eduardo. Cinco dramáticas comedias. Editor EUDEBA, 2017 ISBN 978-95-0232-658-0.</ref> === G === * «Gallina vieja da buen caldo».<ref name=gallina>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58916&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Variantes: <ref name=gallina/><br/>«La vieja gallina es la que hace el caldo gordo.»<br/>«La gallina vieja hace el caldo gordo (Argentina).» ** Sinónimo: «La vieja gallina, hace gorda la cocina».<ref name=gallina/> ** Nota: Se trata de un refrán gastronómico que, empleado en sentido más general, puede referirse a las cosas de calidad y a los beneficios que conlleva usarlas. <ref name=gallina/> * «Ganar es ventura, conservar es cordura».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 81.</ref> ** Nota: Es una referencia a la necesidad del ahorro.<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Mouronval Morales, Pierre Marie, 2017 ISBN 978-15-4284-777-3. p. 115.</ref> * «Gato con guantes no caza ratones.» ** Variantes:.<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 142.</ref><br/>«Gato que duerme no caza ratón.»<br/>«Gato con guantes no caza.»<br/>«Gato que duerme no caza ratones.»<br/>«Gato enguantado no caza ratones.» ** Nota: Enseña lo difícil que resulta hacer algunas tareas con demasiados miramientos, especialmente para el que no está acostumbrado a ellos.<ref>Etxabe Díaz (2012), p. 209.</ref> * «Gato gordo no caza ratones».<ref>Cardemil, Alberto. Refranes y moralejas de Chile. Editorial BPR Publishers, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. p. 119.</ref> * «Grano en el culo».<ref> Hervas Maldonado, Francisco. Cartas Romanas. Editorial Punto Rojo Libros, 2015 ISBN 978-16-3503-368-7. p. 23.</ref> ** Nota: Usado para referirse a una persona o situación que se torna muy molesta. === H === * «Ha movido el avispero».<ref> Mitre, Jorge Adolfo. Archivo del general Mitre, Volumen 16 del archivo del general Mitre, Editor Biblioteca de "La Nación", 1912. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 25 junio 2008.</ref> * «Hablando de Roma el burro se asoma».<ref name= Dani/> ** Nota: Se usa para aclarar que la persona que está siendo mencionada en la conversación se encuentra a punto de sumarse al grupo. La referencia más antigua acreditada data del siglo XV, con el enunciado «En mentado al ruin helo venir», que después cambió a «En mentado al ruin de Roma, luego asoma». En la obra Maese Pérez de 1861, Gustavo Adolfo Bécquer en boca de uno de sus personajes dice: "Pero, calla, en hablando del ruin de Roma, cátale que aquí se asoma". Más tarde evolucionó a "Hablando del ruin de Roma por la puerta asoma". El vocablo ruin fue luego cambiado por rey, "Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma", y la tendencia a la simplificación terminó por eliminar la palabra rey, dejando la paremia en "Hablando de Roma..." Llegado a Argentina aparece "el burro", procedente del particular folclore cordobés. <ref name= Dani/> * «Hablar a calzón quitado».<ref name=slang/> ** Nota: Hablar sinceramente; sin inhibiciones; sin ocultar nada; honestamente. <ref name=slang/> * «Hablar sin pelos en la lengua».<ref name="pelos">Stavans, Ilan; Villoro, Juan. El ojo en la nuca. Narrativas Hispánicas. Editorial Anagrama, 2014. ISBN 978-84-3393-483-3.</ref> ** Nota: Al igual que la anterior paremia representa la franqueza absoluta al hablar. <ref name=pelos/> * «Hablar del sexo de los ángeles».<ref name="angeles">Suazo Pascual, Guillermo. Abecedario de dichos y frases hechas. Editorial EDAF, 1999. ISBN 978-84-4140-505-9. p. 207.</ref> ** Variante: «Discusión bizantina».<ref name=angeles/> ** Nota: Tienen ambas su origen en las discusiones de los teólogos bizantinos que a fines de la Edad Media, y a pesar del peligro que representaban los turcos que estaban cercando Constantinopla, se enzarzaban en inútiles discusiones o debates como el de la naturaleza de los ángeles y si tenían sexo. Esta desconexión entre la peligrosa realidad de los turcos y lo absurdo e intenso de sus inútiles debates es lo que provocó el nacimiento de las paremias, que se usan para ridiculizar las discusiones de personas que se empeñan en introducir cuestiones vanas, intrascendentes, o demasiado sutiles, sin tener en cuenta los problemas más reales y cercanos a los que debieran dar solución. <ref name=angeles/> * «Hablar sobre bueyes perdidos».<ref name="bueyes">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 37.</ref> ** Nota: Hablar de cosas baladíes, de cualquier cosa, hablar por hablar. <ref name=bueyes/> * «Hace rancho aparte».<ref>Junceda, Luis. Diccionario de refranes, dichos y proverbios. Editorial Espasa Calpe, 2006. ISBN 978-84-6702-051-9. p. 273.</ref> * «Hacer el caldo gordo».<ref>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 65.</ref> ** Nota: Dar a alguien los medios que le falten para alguna cosa.<ref>Nuñez de Taboada, Melchor Manuel. Diccionario de la lengua castellana. Publicado en 1825. p. 250.</ref> * «Hacer la vista gorda».<ref name="vista">Salanova, Juan. Dicionario de Dichos y Frases Hechas. Editor Salanova, Juan . ISBN 978-84-6094-705-9. p. 225.</ref> ** Nota: Aparentar que no se conoce un hecho negativo. <ref name=vista/> * «Hacer fácil lo difícil».<ref> Abelló Planas, Lola. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Editor: Ministerio de Educación, 2007. ISBN 978-84-3694-457-0. 87.</ref> * «Hacer todo al revés del pepino».<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. ISBN 978-95-0490-983-5. p.378.</ref> * «Hacérsele el campo orégano».<ref>Garzón, Tobías. Diccionario argentino, ilustrado con numerosos textos. Edición reimpresa. Editorial Borrás y Mestres, 1910. p. 87.</ref> ** Nota: Creer hacer una cosa fácilmente, o ser la misma de rápida solución, y resultar lo contrario.<ref>Carrizo, Jesús María. Folklore argentino: refranes, frases y modismos; creencias y supersticiones de la región N. O. Editor Jesús María Carrizo. Editorial Talleres Gráficos Américalee, 1971. p. 125.</ref> * «Hacen falta por lo menos dos para bailar el [[w:Tango|tango]]».<ref> Vega, Ana Lydia. El Tramo ancla: ensayos puertorriqueños de hoy. Editora Ana Lydia Vega . Editorial La Editorial, UPR, 1991. ISBN 978-08-4773-649-2. p. 29.</ref> * «Hacer de tripas corazón».<ref name="tripas">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 140.</ref> ** Nota: Esforzarse por disimular el miedo, el dolor o cualquier otra impresión y sobreponerse para hacer algo que resulta repugnante o difícil. <ref name=tripas/> * «Hacer gancho».<ref name=slang/> ** Nota: Ayudar a una persona en su interés amoroso a encontrarse con su persona amada. <ref name="slang" /> * «Hacer la pata ancha».<ref name=Con/> ** Nota: Hacer frente a un peligro o dificultad, jugarse el pellejo. <ref name=Con/> * «Hacerse la chancha renga».<ref name="charen"> Payró, Roberto J. El casamiento de Laucha. Ediciones Colihue SRL, 2005. ISBN 9789505810062. p. 60.</ref> ** Nota: Hacerse el desentendido, eludir solapadamente un trabajo o una obligación. <ref name=charen/> * «Hacerse el boludo».<ref> Tenreiro, Miguel Angel. Los Taquígrafos y otros relatos. Editorial LibrosEnRed, 2003. ISBN 9789875610446. p. 55.</ref> * «Hacerse el otario».<ref>Kany, Charles E. American-Spanish Euphemisms. Editorial University of California Press. p. 54.</ref> ** Nota: La paremia procede del lunfardo. El término otario se opone a cándido. Según el DRAE significa ''Tonto, necio, fácil de embaucar''. Proviene de los tiempos del ''cuento del otario'' o ''cuento del tío'', por medio del cual el estafador inducía a su víctima a quedarse con un paquete que simulaba contener una gran suma de dinero a cambio de otra inferior, ''haciéndose el otario''. <ref name=calentarum/> * «Hacerse el sota».<ref name=Con/> ** Nota: Desentenderse de algo; simular no entender algo. <ref name=Con/> * «Hacerse el sueco».<ref name="sueha">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 150.</ref> ** Nota: Disimular, hacer como que no se oye o no se ve algo que no interesa. <ref name=sueha/> * «Harina de otro costal».<ref name=slang/> ** Nota: Se usa para indicar que algo es una cuestión distinta; otra materia; asunto que merece trato distinto; otra categoría. <ref name=slang/> * «Hasta aquí llegó mi amor».<ref> González, Horacio. Escritos en carbonilla: figuraciones, destintos, retratos. Ediciones Colihue SRL, 2006. ISBN 978-95-0581-280-6. p. 140.</ref> * «¡Hay cada "gaucho" en estas pampas!».<ref> Ulanovsky, Carlos. Los argentinos por la boca mueren/2 (duquesa): de cómo hacemos cosas para después poder contarlas : contiene un "Glosario de despropósitos vernáculos". Editorial Planeta, 1994. ISBN 978-95-0742-589-9. p. 151.</ref> * «Hay olor a cala».<ref name="cala"> Tenembaum, Ernesto ¿Qué les paso?. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011 ISBN 978-95-0073-430-1.</ref> ** Nota:La cala es una flor que tradicionalmente se ha usado en los entierros, por lo que la paremia se usa para referirse a situaciones que terminan como tales. <ref name=cala/> * «Hay que desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo».<ref>Lescure Beruete, Luis Felipe. DICCIONARIO GASTRONÓMICO, Términos, Refranes, Citas y Poemas. . Editorial Visión Libros, 2005. ISBN 978-84-9821-137-5. p. 245.</ref> * «Hay que desensillar hasta que aclare».<ref name=vivi/> <ref name=montoner/> ** Nota: Según las fuentes consultadas la frase tiene su origen en un discurso de Juan Domigo Perón de 1966. <ref name="vivi">Bárbaro, Julio. Juicio a los 70: La historia que yo viví. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012 ISBN 978-95-0073-914-6.</ref> <ref name="montoner">Aldo Duzdevich, Norberto Raffoul, Rodolfo Beltramini. La Lealtad: Los Montoneros que se quedaron con Perón. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015 ISBN 978-95-0075-346-3.</ref>. Valgan por todas las consultadas las de referencia. Sin embargo Claudio Madauries recoge en "Tango a ciegas" la expresión «Desensillar hasta que aclare.» como autónoma con el significado de tomar una medida urgente.<ref>Madaires, Claudio. Tango a Ciegas. Editor MADAIRES. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 513.</ref> * «Hay que saber con que bueyes se ara».<ref name="bueara">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 69.</ref> ** Nota: Es bueno conocer bien a las personas con las que tratamos. <ref name=bueara/> * «Hay que tomarlo como de quien viene».<ref>Vales, José. Ricardo Cavallo. Editorial Norma, 2003 ISBN 978-98-7545-124-7. p. 81.</ref> * «Hay que tomárselo con soda».<ref name=Con/> ** Nota: Afrontar con calma una situación preocupante.<ref name=Con/> * «Hay que trabajar para vivir no vivir para trabajar».<ref>Flores-Huerta, Samuel. ''Dichos o refranes: compendio temático''. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 205.</ref> ** Variante: «Hay que comer para vivir, no vivir para comer».<ref>Atri, Mauricio. ''Refranero legal mexicano: una muy particular introducción al estudio del derecho''. Editorial Porrúa, 2005. ISBN 978-97-0075-934-0. p. 118.</ref> * «Hecha la ley, hecha la trampa».<ref name="trampa">Salanova, Juan. ''Dicionario de dichos y frases hechas'', p. 233. ISBN 978-84-6094-705-9.</ref> ** Nota: Expresión que indica que los ciudadanos siempre buscan un sistema de utilizar la ley en su propio beneficio.<ref name=trampa/> * «¡Hijo e' tigre!».<ref name="hiti"> Trigo, Abril. ''Caudillo, estado, nación: literatura, historia e ideología en el Uruguay'', p. 119. Ediciones Hispamérica, 1990. ISBN 978-09-3531-817-3. </ref> ** Variante: «Hijo de tigre tiene que salir overo».<ref>Aguilera Patiño, Luisita. ''Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana''. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 322.</ref> ** Nota: Expresión para señalar que un hijo ha salido a su padre.<ref name=hiti/> * «Hilo negro: de lejos parece un pendejo».<ref>Matzner, Enrique. ''Humor sobre todo y sobre todo humor''. Editorial Dunken, 2015 ISBN 978-98-7028-295-2. p. 27.</ref> * «Hacer todo a los ponchazos».<ref name=ponch/> ** Versión: «A los ponchazos».<ref name="ponch">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editores: Verdevoye, Paul; Coll, Héctor Fernando. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 202.</ref> ** Nota: La noción central de este giro reposa sobre las ideas de «acción desordenada» o de «actuar como es posible a falta de medios».<ref name=ponch/> * «Hacerle un hijo macho».<ref name=hijoma>Gonzalez Arnao, Vicente. Diccionario de la Academie Española, Volumen 2. Publicado en 1826. Procedencia del original: National Library of the Netherlands. Digitalizado: 20 septiembre 2012. p. 769.</ref> ** Nota: Cansar, moler una persona a otra con su inoportuna y pesada conversación.<ref name=hijoma/> Causar daño o fastidio.<ref>Domínguez, R. J. ''Compendio del diccionario nacional de la lengua española'', Volumen 2, p. 153. Editor Tip. de P. Mellado, 1852.</ref> * «Hombre precavido vale por dos».<ref name=vale>Etxabe Díaz (2012), p. 222.</ref> ** Variantes: <ref name=vale/><br/>«Hombre prevenido vale por dos».<br/>«Hombre apercibido, medio combativo». ** Nota: Elogia a las personas previsoras por anticiparse a los problemas y adelantarse a las soluciones.<ref name=vale/> === I === * «Irse al mazo».<ref name=put/> ** Variante: «Comerse un mazo».<ref name=put/> ** Sinónimo: «Cagarse entre las patas».<ref name=put/> ** Nota: Renunciar a un desafío o contienda por cobardía.<ref name=put/> * «Irse al tacho».<ref name=Con/> ** Nota: Derrumbarse, fracasar una persona o negocio, morirse. <ref name=Con/> * «Irse en humo».<ref name=irhu>Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales: y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Editorial Ratés, 1906. p. 322.</ref> ** Nota: Cuando algo se consume sin quedar provecho de ello, y se desvanece como el humo. <ref name=irhu/> * «Irse pa' arriba como pedo de buzo».<ref>The Ultimate Spanish Phrase Finder : The 2-in-1 Bilingual Dictionary of 75,000 Phrases, Idioms, and Word. Whit Wirsing. Editorial McGraw Hill Professional, 2009. ISBN 9780071433037. p. 231.</ref> * «Irse por las ramas».<ref name="irra">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 46.</ref> ** Nota: Hablar dando rodeos, sin decir lo más importante. <ref name=irra/> * «Irse silbando bajito.» .<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. ISBN 9789504909835. p. 452.</ref> === J === * "«¡Joya, nunca taxi!».<ref> Freire, Silvia. Estamos llenas de Milagros. Editorial Del Nuevo Extremo, 1998. ISBN 978-95-0968-172-9. p. 38</ref> * «Juan de los Palotes».<ref name="palote"> Cabrera, Mónica;Espinosa, Patricia. Arrabalera y otros unipersonales. Ediciones Colihue SRL, 2009. ISBN 978-95-0563-512-2. p. 82.</ref> ** Nota: Es equivalente a decir un don nadie, persona desconocida y de poca importancia. <ref name=palote/> * «Julio los prepara, agosto se los lleva».<ref> Palabras en torbellino: obras seleccionadas de los concursos interamericanos de cuentos 2000-2002 : III antología, Fundación Avon para la Mujer. Colaborador Gorodischer, Angélica Editorial Vinciguerra, 2004. ISBN 978-95-0843-547-7. p. 29.</ref> === L === * «La alegría no es solo brasilera».<ref> Harilaos, Federico. El Despertador. Ilustrado por Otto Muller, Lucas. Editorial Dunken, 2014. ISBN 978-98-7027-100-0. p. 15.</ref> * «La boca se te haga a un lado».<ref>Martini, Juan. La vida entera. Editorial EUDEBA, 2016. ISBN 978-95-0234-672-4.</ref> * «La cabra al monte tira».<ref name=monte>SEVILLA MUÑOZ, J.; CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. (eds.) (2001=2008): 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). (Autores: Julia Sevilla, Jesús Cantera, M.ª I. Teresa Zurdo, Rosa María Piñel, Shirley L. Arora, M.ª Teresa Barbadillo, Francisco Ruiz, Ahmed-Salem Ould Mohamed-Baba, Álvaro Arroyo, Mercedes Burrel, Fernando Presa, Agnieska Matyjaszczyk, M.ª Pilar Blanco y Guenrikh Turover). Madrid: Eiunsa, 2001; 2.ª edición revisada y ampliada, 2008.</ref> ** Variantes: <br/>«La cabra siempre tira al monte».<ref name=cabra>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58840&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref><br/>«La cabra tira al monte».<ref name=cabra/><br/>«La cabra siempre tira al monte (y el indio a lo colorado) (Nuevo México)».<ref name=monte/> ** Sinónimos: <ref name=cabra/><br/>«El hijo de la gata, ratones mata.»<br/>«El cuervo nace en la peña y tira para ella.»<br/>«El lobo muda el pelo, mas no el celo.»<br/>«Muda el lobo los dientes, mas no las mientes.»<br/>«Quien nace lechón, muere cochino.» ** Hiperónimo: «Lo que la naturaleza da, nadie lo borrará».<ref name=cabra/> ** Nota: La preferencia de este animal por los lugares accidentados y altos sirve para indicar que cada uno obra con regularidad de acuerdo con su origen o naturaleza. Se suele emplear con sentido peyorativo, para calificar negativamente las tendencias, a menudo heredadas, de la conducta de una persona. <ref name=cabra/> * «La caridad bien entendida empieza por casa».<ref name=monte/> ** Variantes: <ref name=caridad>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58844&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«La caridad bien entendida empieza por uno mismo.»<br/>« La caridad bien ordenada empieza por uno mismo.»<br/>«Caridad bien entendida, empieza por uno mismo.»<br/>«La caridad empieza por la propia casa (Honduras).» ** Sinónimos: <ref name=caridad/><br/>«Antes es Dios que todos los santos.»<br/>«Antes son mis dientes que mis parientes.»<br/>«Cada santo pide por su ermita.» ** Nota: Antes de pensar en las necesidades de los demás, uno debe atender sus propias necesidades. <ref name=caridad/> * «La carne más sabrosa es la cercana al hueso».<ref> Atencio Bello, Heraclio. Nuestra Cultura Gastronómica: Origen, Influencias y Mestizajes Autor . Editorial Fundación Venezuela Positiva, 2008. ISBN 978-98-0676-104-9. p. 67.</ref> * «La casa es chica pero el corazón es grande».<ref> Cortázar, Julio. Historias de cronopios y de famas (Ilustrado). Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014. ISBN 978-98-7043-570-9.</ref> * «La casualidad puede hacer amigos y el corazón hermanos».<ref> Hasibe, Leticia. Sin temor a la amistad: “La casualidad nos hace hermanos, pero es el corazón el que nos hace amigos” Anónimo. Editorial Sista, 2017.</ref> * «La codicia rompe el saco».<ref>Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 317.</ref> * «La comida entra primero por los ojos.»<ref> Hocquenghem, Anne-Marie; Monzón, Susana. La Cocina Piurana: Ensayo de antropología de la alimentación. Editorial Institut français d’études andines, 2013 ISBN 978-28-2182-666-3. p. 89.</ref> * «La confianza mata al hombre y embaraza a la mujer».<ref> Liñeira, Sabrina Ruth. Desconsoladas. Del amor al diván. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-085-9. 123.</ref> * «La culpa no es del chancho sino de quien le da de comer».<ref name=culpachan>Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, Volumen 4. Colaborador Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Editor Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 de octubre de 2008. p. 1005.</ref> ** Versión: «No tiene la culpa el chancho, sino quien le da el afrecho».<ref name=culpachan/> ** Nota: Usados ambos en [[Argentina]], [[Chile]] y [[Uruguay]]. <ref name=culpachan/> * «La dejó picando».<ref name=picando> Revista Argentina de Comunicación, Año - No 2 - 2007. La investigación en medios de comunicación en la Argentina. Prometeo Libros Editorial. p. 193.</ref> ** Nota:Frase de origen "futbolero", significa dejar la pelota, o una decisión, para que otro defina. <ref name=picando/> * «La entrada es gratis la salida no».<ref> Caretas, Números 2163-2169. Editorial Empresa Editora Caretas S. A.., 2011. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 21 noviembre 2016. p. 62.</ref> ** Versiones: <br/>«La entrada es gratis la salida vemos».<ref> Bellas, José; García, Fernando. 100 veces Charly. Editorial Ediciones B, 2016. ISBN 978-98-7627-654-2.</ref><br/>«La entrada es gratis pero la salida no tan fácil».<ref> Peluffo, Ana. Pensar el siglo XIX desde el siglo XXI: Nuevas miradas y lecturas. Editorial Lulu.com, 2012. ISBN 978-09-8537-150-0. p. 97.</ref> * «La manzana podrida pudre a las sanas».<ref> López del Carril, Nelson J. Publicidad de los derechos reales: doctrina, jurisprudencia, legislación. Ediciones Depalma, 1965. p. 86.</ref> ** Versiones: <br/>«La manzana podrida pudre a su vecina.»<ref name="manza">Canellada, María Josefa; Pallares, Berta. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses. Editor Museum Tusculanum Press, 1997. ISBN 978-87-7289-457-7. p. 319.</ref><br/>«La manzana podrida pierde a su compañía».<ref name=manza/><br/>«La manzana podrida pudre a su compañía».<ref>Flonta, Teodor. A Dictionary of English and Spanish Equivalent Proverbs. Editorial DeProverbio.com, 2011 ISBN 978-14-6575-453-0.</ref> ** Nota: Paremia usada para indicar que el trato y conversación con personas malvadas causa estragos en las buenas. <ref name=manza/> * «La mentira tiene patas cortas».<ref name="mentira">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. ''Refranero tradicional argentino'', p. 99. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. </ref> ** Sinónimo: «El mentiroso debe ser memorioso».<ref name=mentira/> * «La mierda siempre sale a flote».<ref>Poveda, Pablo. ''La chica de las canciones''. Editorial PublishDrive, 2013.</ref> * «La mortaja no tiene bolsillos».<ref>Branning, Katharine. ''Si, me encantaria''. Editorial Işık Yayıncılık Ticaret, 2015. ISBN 978-60-5328-149-8.</ref> * «La muerte es tan segura de cogerte que te da una vida de ventaja».{{fuentes}} * «La mujer del [[Julio César|César]] no sólo debe ser honesta, sino que además debe parecerlo».<ref>Boletín de las sesiones, Volumen 2. Editorial Impr. Nacional, 1970. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 29 enero 2008. p. 1800.</ref> ** Versión: «La mujer del [[Julio César|César]] no sólo debe ser honrada, sino que además debe parecerlo».<ref>Cuadernos hispanoamericanos, Volumen 48,Números 142-144 Contribuidores Instituto de Cultura Hispánica (Spain), Centro Iberoamericano de Cooperación, Instituto de Cooperación Iberoamericana (Madrid, Spain). Ediciones Cultura Hispánica, 1961. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 15 enero 2009. p. 47.</ref> * «La mujer es fuego, el macho estopa y viene el diablo y los sopla».<ref>Lozano Galindo, Edgar Leonidas. Enciclopedia del folclor terrígeno, mitos y leyendas del Tolima Grande: escrita en el lenguaje coloquial y vernáculo del habla tolimense, lo mas granado del folclor terrígeno del siglo XX en tradición oral narrativa. Editor E.L. Lozano Galindo, 2007 ISBN 978-95-8441-449-6. p. 143.</ref> * «La necesidad tiene cara de hereje».<ref name=necesidad>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 68.</ref> ** Versiones: <ref name=necesidad/><br/>«La necesidad tiene cara dura.»<br/>«La necesidad tiene cara de perro.» ** Nota: Estos refranes quieren decir que la necesidad es dura y exigente. Sus mandatos son perentorios. <ref name=necesidad/> * «La oportunidad ocurre una sola vez en la vida».<ref> Perez Campos, Franck; Pérez, Franck. El Número 1 en Ventas. Editor Bubok, 2015. ISBN 978-84-6866-368-5.</ref> * «La pereza es la madre de todos los vicios y, como toda madre, debemos respetarla».<ref>N: revista de cultura, Números 10-13. Colaborador Clarín (Firm). Editor Clarín, 2003. p. 49.</ref> ** Nota: Humorada a partir del conocido refrán. * «La pereza ¿es la madre de todos los Pérez?».<ref name=pereza>Guambia, números 186-197. Editorial El Kiosko, 1993. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 25 noviembre 2008. p. 50.</ref> ** Nota: Se trata de un recurso humorístico que consiste en coger viejos refranes y hacerles algún retoque, (ponerles un cuellito o hacerles un dobladillo). <ref name=pereza/> * «La plata llama a la plata».<ref name="plata">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 116.</ref> ** Nota: Los mayores beneficios económicos siempre recaen en los más poderosos. <ref name=plata/> * «La procesión va por dentro».<ref> Herrero Cecilia, Juan.Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Editor Universidad de Castilla La Mancha, 2005 ISBN 978-84-8427-419-3. p. 182.</ref> * «La ropa sucia se lava en casa».<ref name=slang/> ** Nota: las cosas malas, íntimas, secretas de uno y de la familia de uno, se ventilan en la intimidad familiar, no ante extraños. Por extensión las cuestiones dudosas o delicadas de una institución o empresa no deben hacerse públicas. <ref name=slang/> * «La sonrisa abre puertas».<ref> Cianti, Luigi. Caminando con Dios. Editorial Cultiva Libros S.L., 2017. ISBN 978-16-3503-669-5. p. 22.</ref> * «La suerte de la fea la linda la desea».<ref> Blaisten, Isidoro. Cuentos completos. Editorial Emecé, 2004. ISBN 978-95-0042-614-5. p. 170.</ref> ** Versiones:<ref name=fea>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58906&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>« La suerte de la fea, la bonita la desea.»<br/>«La suerte de la fea, la hermosa la desea.»<br/>«La dicha de la fea, la hermosa la desea.» ** Sinónimos: <ref name=fea/><br/>«Cara tuerta, ventura derecha.»<br/>«Tuve hermosura, mas no ventura.» ** Nota: Se considera que la mujer fea hace mejor casamiento que la hermosa. Se emplea también en un sentido más amplio, cuando la fortuna sonríe a una persona poco agraciada. <ref name=fea/> * «La suerte es loca: a quien le toca le toca.» {{fuentes}} ** Versiones:<br/>«El que toca toca, la suerte es loca».<ref> Otero, Julieta; Lombardía, Azul. Según Roxi: Autobiografía de una madre incorrecta. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013. ISBN 978-95-0280-693-8.</ref><br/>«La suerte es loca y a cualquiera le toca».<ref> Raúl, Francisco. Paradoja del necio pastor de ovejas. Editorial Palibrio, 2014. ISBN 978-14-6337-992-6.</ref> * «La venganza es un plato que se come frío».<ref> Durán Barba, Rocío. Ecuador, el velo se levanta. Editorial El Conejo, 2007. ISBN 978-99-7887-310-6. p. 22.</ref> ** Versiones: <ref name=venganza>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58910&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«La venganza es un plato que se sirve frío.» <br/>«La venganza es un plato que se toma frío.»<br/>«La venganza y el cangrejo de río, se sirven en plato frío» ** Nota: Cuando alguien desea tomar la revancha contra alguien, suele esperar a estar tranquilo para reflexionar mejor cómo va a hacerlo para que cause más daño. <ref name=venganza/> * «La verdad absoluta no existe, esto es absolutamente cierto».<ref> Puigventós i López, Eduard. Ramón Mercader, el hombre del piolet: Biografía del asesino de Trotsky. Traducido por Lledó Rando, Sergi; Barguñó Viana, Alfonso. Colaborador Josep Maria Solé i Sabaté. Editorial ARA LLIBRES, 2015. ISBN 978-84-1624-511-6.</ref> * «La vida es una cebolla, y hay que pelarla llorando».<ref> Leer en español. Autores: Alfredo I. Alvarez Menéndez, Alfredo I. Álvarez, Rafael Núñez, Rafael Núñez Ramos, Enrique del Teso Martín. Editorial Universidad de Oviedo, 2005. ISBN 978-84-8459-191-7. p. 20.</ref> * «La vida es una herida absurda».<ref> Género y memoria en América Latina .Editores Gloria Hintze, María Antonia Zandanel. Colaborador Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos. Editorial Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, 2007. ISBN 978-98-7944-126-8. p. 178.</ref> :* Nota: Frase célebre salida de un tango del "Polaco" Roberto Goyeneche, hecha hoy día paremia.<ref>Vaccari, Horacio. Sobre la herida absurda. Editorial Maguncia, 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 29 octubre 2009. p. 139.</ref> * «La vida es una [[w:milonga|milonga]] pero hay que saberla bailar».<ref> Beorlegui, Guillermo. No digamos mañana que ayer...: pudo haber sido un día hermoso. Editorial Bebookness, 2016. ISBN 978-84-1664-034-8.</ref> * «Largar el chivo».<ref name=chivo>Gobello, José; Amuchástegui, Irene. Vocabulario ideológico del lunfardo. Editorial Corregidor, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 160.</ref> ** Versión:«Lanzar el chivo».<ref name=lanchi>Boletín de la Academia Nacional de Letras, Número 3. Editor Academia Nacional de Letras., 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas Digitalizado: 18 noviembre 2008. p. 132.</ref> ** Nota: Vomitar. <ref name=chivo/> Vomitar después de una gran borrachera. <ref name=lanchi/> * «Largar por baranda».<ref name= Con/> ** Nota: Baranda es un término del lunfardo que significa mal olor, de ahí que su primera acepción sea despedir mal olor. También puede significar desamparar, dejar abandonado a alguien sin reconocer sus servicios o pagárselos. Este segundo significado tiene origen en las carreras de caballos. <ref name= Con/> * «Las cuentas claras conservan la amistad».<ref name="cuentas">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 43.</ref> ** Nota: En la amistad es aconsejable no involucrar cuestiones de dinero o negocios, pues éstas suelen erosionar la relación. <ref name=cuentas/> * «Las desgracias nunca vienen solas».<ref name=desgracias>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58931&Lng=0 Instituto Cervantes de España]</ref> ** Sinónimos: <ref name=desgracias/><br/>«Anda, malo, tras tu hermano.»<br/>«¿Adónde vas mal? Adonde más hay.»<br/>«Bien vengas, mal, si vienes solo.»<br/>«Cerezas y males traen detrás otros tales.»<br/>«Cuando viene un mal, otros trae atrás.»<br/>«El mal crece y permanece, mas el bien luego fenece.»<br/>«El mal llama al mal.»<br/>«Mal que solo venga, por ventura se tenga.» ** Antónimo: «Nunca una victoria viene sola».<ref name=desgracias/> ** Nota: Se aplica cuando aparecen varias contrariedades o disgustos a la vez o una tras otra. <ref name=desgracias/> * «Los hombres son como las palomas, cuando menos lo esperas te cagan».<ref>Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p. 76.</ref> * «Las ratas son las primeras en abandonar el barco».<ref> Fox, Katia. Forjada en cobre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2013 ISBN 978-84-2534-736-8.</ref> * «Buscar el pelo al huevo».<ref name=huevo>Diccionario de la lengua castellana. Autor Real Academia Española (Madrid). Edición 3 ª. Editado por la Viuda de Don Joaquin Ibarra, 1791. Procedencia del original: Universidad Complutense de Madrid. Digitalizado: 19 mayo 2011. p. 642.</ref> ** Nota: Andar buscando motivos ridículos para reñir y enfadarse. <ref name=huevo/> * «Le busca la quinta pata al gato y el gato solo tiene cuatro».<ref name="quinta">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 56.</ref> ** Nota: La "quinta pata" alude a la cola, con lo que se evidencia el error del testarudo. <ref name=quinta/> * «Le busca secretos al mate».<ref> El mate, bebida nacional argentina. Editorial Plus Ultra, 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 18 septiembre 2007. p. 67.</ref> * «Le cayó la ficha».<ref> Menon, David. Sin hacer preguntas. Traducido por Sabrina Ferrino. Editorial Babelcube Inc., 2015 ISBN 978-15-0711-790-3.</ref> ** Nota:Recordó algo. * «Le cargó la romana».<ref>Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, Volumen 4. Colaborador: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Editor Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 4124.</ref> * «Le colgó la galleta».<ref name=dargalleta>Notas al castellano en la Argentina Autor R. Monner Sans Editor Imprenta Carlos Ponnal, 1903. Procedencia del original: Biblioteca de Cataluña. Digitalizado: 28 mayo 2008. p. 110.</ref> ** Nota: Le despidieron de la casa; y con menos frecuencia, porque estas cosas los dueños ó señores no suelen avisarlas, se usa «Le voy a colgar la galleta» por le voy a despedir. <ref name=dargalleta/> * «Le debe a cada santo una vela».<ref name="vela">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 64.</ref> ** Nota: Expresa la situación de alguien que ha pedido muchos favores y no los ha retribuido. <ref name=vela/> * «Le dejó la mesa servida».<ref>Lejos del bronce: Cuando Kirchner no era K. Autores: Julio Bárbaro, Omar Pintos, Oscar Muiño. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014 ISBN 978-95-0075-020-2.</ref> * «Le dicen almeja: se entierra con su lengua».<ref name="almeja"> Ulanovsky, Carlos. Los argentinos por la boca mueren/2 (duquesa): de cómo hacemos cosas para después poder contarlas : contiene un "Glosario de despropósitos vernáculos". Editorial Planeta, 1994. ISBN 978-95-0742-589-9. p. 45.</ref> ** Nota: A Alfonsín lo apodaron hornero porque creía que todo lo arreglaba con el pico y a Menem le dicen almeja porque se entierra con su propia lengua. (Del humor popular anónimo). <ref name=almeja/> * «Le dicen árbol de navidad: tiene las bolas de adorno».<ref>Refranes y dichos. Autor Argos. Editorial Intermedio, 2004. p. 181.</ref> * «Le dicen estribo: solo sirve para meter la pata».<ref>Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p. 21.</ref> * «Le entró por un oído y le salió por el otro.» ** Variantes: <br/>«Por un oído me entra y por otro me sale».<ref name=oidocer>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59327&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>« Por un oído le entra, y por otro le sale».<ref name=oidocer/><br/>«Por una oreja le entra, y por otra le sale».<ref name=oidocer/><br/>«Le entra por una y le sale por la otra».<ref name="oidomex">Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 130.</ref><br/>«Entra por aquí y sale por allá».<ref name= oidomex/><br/>«Por este oído me entra y por el otro me sale».<ref name= oidomex/><br/>«Dale, dale, por un oído le entra y por el otro le sale».<ref name= oidomex/> ** Nota: Se dice para dar a entender que alguien no hace caso ni aprecio de lo que le dicen o aconsejan. <ref name=oidocer/> * «Le faltan cinco para el peso».<ref> De la Cruz Arroyave, Humberto. Español al día. Normas de uso común. Editorial ITM, 2008. ISBN 978-95-8835-146-9. p. 84.</ref> * «Le falta un tornillo».<ref name=slang/> ** Nota: Estar loco, tener una conducta extraña.<ref name=slang/> * «Le faltan caramelos al tarro».<ref name= caramelo>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 239.</ref> ** Nota: Expresión que hace referencia a personas con deficiencias mentales, aludiendo a su supuesta falta de neuronas.<ref name= caramelo/> * «Le hizo la cama».<ref name=cama>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 68.</ref> ** Nota: Engañar, tender una trampa.<ref name=cama/> * «Llenar la cocina de humo (a una mujer)».<ref name=put/> ** Sinónimos: <ref name=put/><br/>«Llenar de huesos.»<br/>«Llenar el bombo.»<br/>«Dejar con el bombo.»<br/>«Dejar un esqueleto.» ** Nota: Se usa para indicar que se ha dejado a una mujer embarazada. Se tratan de luciones despectivas muy fuertes.<ref name=put/> * «Le pasó factura».<ref> Macbird, Bonnie. Arte en la sangre. Editorial HarperCollins Ibérica S.A., 2016. ISBN 978-84-1650-220-2.</ref> * «Le pasó la pelota (a otro)».<ref> Freethy, Barbara. El Regalo de Daniel. Editorial Fog City Publishing, LLC, 2012 ISBN 978-09-8519-970-8.</ref> * "Le pica el bagre." <ref name=Con/> ** Nota: Tener hambre. <ref name=Con/> * «Le salió la vaca toro».<ref> Gutiérrez, Eduardo. Teatro rioplatense (1886-1930). Editor Jorge Lafforgue. Compilado por Jorge Lafforgue . Editorial Fundacion Biblioteca Ayacuch, 1986. ISBN 978-98-0276-029-9. p. 80.</ref> * «Salir todo a pedir de boca».<ref name="pedir">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 112.</ref> ** Nota: Salir muy bien una acción. <ref name=pedir/> * «Le salió un hijo macho».<ref> Revista paraguaya de sociología, Números 119-121. Colaborador Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos . Editorial Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 2004. Procedencia del original Universidad de Texas. Digitalizado 11 septiembre 2009. p. 417.</ref> * «Le tiró los galgos».<ref> Vijoditz, Claudio. Amorexo. Editorial Dunken, 2013 ISBN 978-98-7027-042-3. p. 31.</ref> ** Variante: «Le tiró los tejos».<ref name="tejos"> Moral, Rafael del. ''Manual práctico del español coloquial'', p. 69. Verbum Editorial, 2003. ISBN 978-84-7962-254-1.</ref> ** Nota: Locuciones que se usan para referirse a los primeros pasos de la seducción amorosa. <ref name=tejos/> * «Le tiró un salvavidas de plomo».<ref name="plomo">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 170.</ref> ** Nota: Se dice de alguien a quien la ayuda recibida lo perjudicó aún más.<ref name=plomo/> * «Lechuza cascoteada».<ref> ''Revista nacional: literatura-arte-ciencia'', Volumen 36, p. 223. Editor Raʹual Montero Bustamante. Contribuidores Uruguay, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Uruguay. Ministerio de Cultura. 1947. </ref> ** Nota: Persona resignada ante los numerosos golpes de la vida recibidos. * «Lechuza vieja no se mete en cueva de zorro».<ref name=leczo>Delfante, Carlos B. ''Repertorio de dichos populares'', p. 239. Editorial Club de Autores, 2015. </ref> ** Nota: Frase de origen campero que refiere la importancia de la experiencia que una persona ha adquirido en la vida.<ref name=leczo/> * «Llanero Solitario, solo monta con Plata».<ref>Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015 ISBN 978-98-7028-295-2. p. 24.</ref> * «Listo el pollo y pelada la gallina».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 75.</ref> * «Llegar sobre el pucho.» <ref name="pulle">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 205.</ref> ** Nota: Llegar en el último momento. <ref name=pulle/> * "«Llueve con sol ¡se casa una vieja!».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 76.</ref> * "«Llueve sopa y yo con tenedor».<ref> Varela Zulema. Radiografía de un encuentro II, seducida por el tango. Editor Editorial Dunken, 2012 ISBN 978-98-7026-224-4. p. 79.</ref> * «Lo atamo' con alambre».<ref name="atamo"> Historias de acá: trayectoria migratoria de los argentinos en España. Autores Elda Evangelina González Martínez, María Asunción Merino Hernando. Editor Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007. ISBN 978-84-0008-581-0. p. 127.</ref> ** Nota: Esta idea forma parte de su imaginario hoy en día, relacionada con la confianza en salir delante de las situaciones difíciles, apelando a la improvisación.<ref name=atamo/> * «Lo barato sale caro».<ref name="barcaro">Glazer, Mark. ''A Dictionary of Mexican American Proverbs'', p. 24. Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. </ref> ** Versiones: <ref name=barcaro/><br/>«Lo barato es caro.»<br/>«Lo barato cuesta caro».<br/>«Lo barato es caro cuando no es necesario».<br/>«Lo barato es caro y lo caro es barato».<br/>«Siempre lo barato fue caro». * «Lo bueno, si breve, dos veces bueno».<!--<ref name="breve"/>--><ref>Etxabe Díaz (2012), p. 254.</ref> ** Sinónimos: <ref name=bueno>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58946&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Más hacen pocos y buenos que muchos que lo sean menos.»<br/>«Más vale poco y bueno que mucho y malo.»<br/>«Más valen dos bocados de vaca que siete de patata.»<br/>«No se quiebra por delgado, sino por gordo y mal hilado.» ** Antónimos: <ref name=bueno/><br/>«Nunca lo bueno fue mucho.»<br/>«Por mucho pan, nunca mal año.» ** Nota: Recomienda brevedad en todo lo que se haga.<ref name=bueno/> * «Lo bueno nunca sobra».<ref> Gilson, Etienne. La unidad de la experiencia filosófica. Ediciones Rialp, 2004 ISBN 978-84-3213-210-0. p. 88.</ref> * «Lo bueno viene en frasco chico».<ref>Cabakulu, Mwambu. Proverbios Africanos. Traducido por María Teresa Miccio . Ediciones Del Sol, 2000 ISBN 978-95-0941-389-4. p. 42.</ref> * «lo han cinchado flojo».<ref name= cinchado>Zapata Gollan, Agustín. El caballo y el recado. Luis Lasserre Editores, 1967. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 4 septiembre 2007. p. 154.</ref> ** Nota: No se puede andar en un caballo con la cincha floja; de ahí que la frase se aplique, por extensión, a la persona que en una circunstancia determinada demuestra 'tener poco aguante", poca resistencia. <ref name= cinchado/> * «Lo levantó como a sorete en pala».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 45.</ref> * «Lo poco agrada pero lo mucho enfada».<ref>Etxabe Díaz (2012), p. 255.</ref> * «Lo prometido es deuda».<ref name="deuda">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 331.</ref> ** Sinónimos: <ref name= deuda/><br/>«Cosa prometida es medio debida; y debida enteramente si quien promete no miente.»<br/>«Quien promete en deuda se mete».<ref name= deuda/> ** Sinónimos latinos:<br/>«Quod promissum est, de iure debetur.»<br/>«Promissio parit debitum».<ref name= deuda/> * «Lo que abunda no daña».<ref name="daña">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 358.</ref> ** Sinónimo:<br/>«Nunca por mucho trigo fue mal año».<ref name= daña/> ** Sinónimos latinos:<br/>«Quod abundant, non nocet».<ref name="nocet">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 199.</ref><br/>«Quod abundant, non vitiat.» * «Lo que es del agua, el agua se lo lleva».<ref>Diccionario universal francés-español (español-francés) por una sociedad de profesores de ambas lenguas, bajo la dirección de R. J. Domínguez, Volumen 2. Editor Ramón Joaquín Domínguez. Publicado en 1845. Procedencia del original: Universidad de Oxford. Digitalizado: 10 agosto 2006. p. 139.</ref> * «Lo que hace con una mano lo borra con el codo».<ref>García Z. Carlos. Diccionario de locuciones del habla de Antioquía. Editorial Universidad de Antioquia, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 42.</ref> * «Lo que mata es la humedad».<ref>Concurso de ensayos: "Argentina: los lugares de la memoria". Editor Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. p. 9.</ref> ** Fuente: Ensayo ''Las paredes de la memoria. Recuerdos, registros y reflejos de una ciudad'' por [[Silvia Nardi]]. * «Lo que no se gasta en champagne se gasta en remedios».<ref> Leuco, Alfredo; Leuco, Diego. Cuidate, changuito: Confesiones de padre e hijo. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016 ISBN 978-95-0075-590-0.</ref> * «Lo tiene de hijo».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 160.</ref> * «Los amigos son los hermanos que se eligen».<ref> Boscani, Luz. Quitando capas de la cebolla.: El camino de la mente al corazón. Editor Luz Boscani ISBN 978-13-0120-039-9.</ref> * «Los caminos al infierno están empedrados de buenas intenciones».<ref> Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Editor Beatriz Arízaga Bolumburu. Editorial Ed. Universidad de Cantabria, 2013 ISBN 978-84-8102-650-4. p. 29.</ref> * «Los de afuera son de palo».<ref name= Gabriela/> * «Los gustos hay que dárselos en la vida».<ref> Bulat, Tomás. La economía de tu vida: Cómo administrarte de los 10 a los 100 años. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014 ISBN 978-95-0074-749-3.</ref> * «Los muertos que vos matás gozan de buena salud».<ref> Revista de Centroamérica, Números 1-6. Editor Partido de los Trabajadores de Honduras, 1994. Procedencia del original: Universidad de Texas.</ref> * «Los perros se están peleando por el hueso».<ref>Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, Volumen 4. Colaborador Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Editor Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas.</ref> * «Los pingos se ven en la cancha».<ref name="pingos">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 91</ref> ** Nota: Invita a concretar el desafío y medir las fuerzas. "Cancha", voz quichua, aplicada aquí a la pista ecuestre de carreras, y "pingos" son los caballos. <ref name=pingos/> === M === * «¡Ma va fángulo!».<ref> Costantini, Humberto. Teatro completo: !Chau, Pericles! Editorial Galerna, 1986. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 19 Jun 2008. p. 56.</ref> * «Mandar a freír espárragos».<ref name="freir">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 176.</ref> ** Nota: Echar a alguien o desentenderse de él con brusquedad y enfado. <ref name=freir/> * «Mandar al tacho».<ref name=Con/> ** Nota: Matar, arruinar, causar un perjuicio. <ref name=Con/> * «Manso como gato de boliche».<ref name=gatoman>El refranero criollo del Uruguay. Editor: CBA, 1983. Procedencia del original: Universidad de Texas Digitalizado: 15 Oct 2008. p. 32.</ref> ** Nota: En estos comercios casi siempre hay un gato que está durmiendo sobre el mostrador y, como todos los clientes lo manosean y lo miman el animal se hace sumamente manso. <ref name=gatoman/> * «Más aburrido que bailar con la hermana».<ref name="hermana">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 191.</ref> ** Nota: Usado para referirse a algo o alguien sin atractivo alguno. <ref name=hermana/> * «Más aburrido que escuchar por radio un partido de ajedrez».<ref name=reirpensar/> * «Más aceite da un ladrillo».<ref name=aceite>Selección de paremias. Autor Academia Nacional de Letras. Editor La Academia, 1981. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 189.</ref> ** Nota: «Más aceite da una piedra».<ref name=aceite/> ** Nota: Paremia con que se señala la dificultad de obtener algo de una persona indiferente, mal dispuesta o avara. <ref name=aceite/> * «Más agrandado que alpargata de croto».<ref name=sobatortuga/> * «Más agrandado que calzón de vieja».<ref> Delfante, Carlos B. Logogrifos en el vagón del "The Ghan". Editor Club de Autores, 2009. p. 111.</ref> * «Más al pedo que bocina de avión».<ref>El teatro en la comunidad: instrumento de descolonización cultural : de la acción a la reflexión. Ediciones Paulinas, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 17 Oct 2008. p. 119.</ref> * «Más al pedo que cenicero de moto».<ref name=cenicero>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 258.</ref> ** Nota: Irónica locución proveniente de Uruguay que se refiere a todo aquello que no tiene razón de ser o existir. <ref name=cenicero/> * «Más al pedo que teta de hombre».<ref> Juszko, Paulina. El humor de las argentinas. Editorial Biblos, 2000 ISBN 978-95-0786-274-8. p. 48.</ref> * «Más blanco que la teta de una monja».<ref name="monja">Antequera Luengo, Juan José. Modismos comparativos de Andalucía. Editorial facediciones.es ISBN 978-84-1515-833-2. p. 50.</ref> ** Variantes: <ref name=monja/><br/>«Más blanco que el culo de una monja.»<br/>«Más blanco que las tetas de una monja antigua.» * «Más bruto que un par de botas».<ref> Payró, Roberto. Pago Chico. Editorial Minimal, 2013 ISBN 978-84-1609-938-2.</ref> * «Más bueno que Lassie».<ref> Correa Fiz, Valeria. La condición animal. Editorial Páginas de Espuma, 2016 ISBN 978-84-8393-584-2.</ref> * «Más caliente que novia de bobo».<ref>Guambia, Números 198-209. Editorial El Kiosko, 1993. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 20 noviembre2008. p. 53.</ref> * «Más cerrado que culo de muñeco».<ref name="muñeco">Marchetti, Pablo. Puto el que lee: Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Ediciones Granica, 2014. ISBN 978-95-0641-829-8. p. 58.</ref> ** Nota: Se dice de persona cuya opinión no tiene importancia; cerrado, da; necio, que no entiende razones. <ref name=muñeco/> * «¿Más claro? echale agua.» {{fuentes}} ** Variantes: <ref name="aguacl">Arora, Shirley Lease. Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish: Recorded in Los Angeles, California. Editorial University of California Press, 1977. ISBN 978-05-2009-552-6. pp. 41 y 42.</ref><br/> «Más claro que echale agua(Chile).»<br/>«Más claro, echale agua (Argentina).»<br/>«Si quiere más claro, échele agua (Brasil).» ** Nota: Estas paremias tienen su origen común en la española «Más claro, agua». <ref name=aguacl/> La palabra ''agua'' clarifica más intensamente el significado de ''claro''. De entre las cosas puras, transparentes y limpias del uso cotidiano destaca el agua, por esta razón el uso combinado de ambas palabras se utiliza para reforzar el sentido de la paremia de que algo, generalmente el significado de una explicación o lección, ha quedado bien distinguido, evidente, puro o cierto. <ref name= claro>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 259.</ref> * «Más complicado que calzoncillos de pulpo».<ref> Morales Mejía, Juan Carlos. Cómo voy a olvidarte: las siete vidas de Segundo Rosero. Editorial Pegasus, 2001. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 5 marzo 2008. p. 90.</ref> * «Más confundido que Adán en el día de la madre».<ref>Paz, David E. Anécdotas de la Patria Gaucha. Editorial Lulu.com, 2008. ISBN 978-05-5700-003-6. p. 115.</ref> * «Más conocido que la ruda».<ref name=ruda>Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Autor: Real Academia Española (Madrid) Editor D. Joachin Ibarra, 1783. Procedencia del original: Universidad Complutense de Madrid. Digitalizado: 23 Feb 2011. p. 274.</ref> ** Nota: Expresión usada por hipérbole para ponderar que una persona o cosa es generalmente conocida de todos. La ruda es una hierba común muy conocida por todos. <ref name=ruda/> * «Más contento que perro con dos colas».<ref> Goldenberg, Jorge; Dubatti, Jorge. Teatro completo, Volumen 1. Ediciones Colihue SRL, 2005. ISBN 978-95-0563-501-6. p. 109.</ref> * «Más conversado que [[w:Truco (juego de naipes)|truco]] de seis».<ref name= claro/> ** Nota: Locución para señalar una conversación muy animada, como las que surgen jugado al truco entre varias personas. <ref name= claro/> * «Más corto que manga de chaleco».<ref name="manga">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 276.</ref> ** Nota: Usado para referirse a alguien muy tímido. <ref name= manga/> * «Más desparramado que estornudo 'e ñato».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 39.</ref> * «Más desubicado que chupete en el culo».<ref> Lane, Mercedes. Recuerdos en tinta y asfalto. Editorial Cultiva Libros S.L., 2016. ISBN 978-16-2934-544-4.</ref> * «Más difícil que hacer gárgaras boca abajo».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 59.</ref> * «Más difícil que recular en [[w:chancleta|chancleta]]».<ref name=recular>Selección de paremias. Autor Academia Nacional de Letras. Editor La Academia, 1981. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008. p. 110.</ref> ** Variante: «Más bravo que recular en chancleta».<ref name=recular/> ** Nota: Usado para indicar que algo es muy difícil. <ref name=recular/> * «Más difícil que pellizcar un vidrio».<ref name=reirpensar/> * «Más incómodo que hacer gárgaras con dulce de leche».<ref>15 días, Números 1-12. Editorial Graficsa [sic] S.M. Industria Gráfica, 1990. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 7 diciembre 2009. p. 31.</ref> * «Más duro que gallo asado».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 60.</ref> * «Más encarador que toro tuerto».<ref name="tor">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 193.</ref> ** Nota: Utilizado para referirse a una persona imposible de contener. <ref name=tor/> * «Más enredado que pelea de pulpos».<ref>González Parra José Raúl. Manual de proverbios, frases, dichos y refranes de uso muy corriente en Chile: incluye más de cinco mil trescientas expresiones. Procedencia del original: Universidad Estatal de Pensilvania. Digitalizado: 14 diciembre 2009. p. 61.</ref> * «Más falso que beso de suegra».<ref> Ugidos, Gonzalo. Enigmas y conspiraciones: El lado oscuro de la historia de España. Editorial La Esfera de los Libros, 2017 ISBN 978-84-9970-994-9.</ref> * «Más falso que billete de tres pesos.»<ref>Refranes y dichos. Autor: Argos. Editorial Intermedio, 2004. p.128.</ref> * «Más feo que pegarle a la madre».<ref name="madre">Arora, Shirley Lease. Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish: Recorded in Los Angeles, California. Editorial University of California Press, 1977. ISBN 978-05-2009-552-6. p. 264.</ref> ** Variantes:<ref name= madre/><br/>«Más feo que pegarle a la mamá (Colombia).»<br/>«Más feo que tirarle a la madre (Venezuela).»<br/>«Más feo que pegarle a la mamá en Viernes Santo.» * «Más feo que pegarle al padre».<ref>Gaviño Rodríguez, Victoriano. Español coloquial: pragmática de lo cotidiano. Editorial Servicio Publicaciones UCA, 2008. ISBN 978-84-9828-225-2. p. 88.</ref> * «Más feo que pisar mierda descalzo».<ref>Marchetti, Pablo. Puto el que lee: Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Ediciones Granica, 2014. ISBN 978-95-0641-829-8. p. 128.</ref> * «Muerto de hambre como piojo de peluca».<ref name="piojo">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 101.</ref> ** Nota: Compara la extrema pobreza con la imposibilidad de que un piojo anidado entre una pelambre artificial pueda hallar recursos alimenticios.<ref name=piojo/> * «Más junado que el tango La cumparsita».<ref> Anales de literatura hispanoamericana, Números 23-25. Editor [Universidad Complutense] Cátedra de Literatura Hispanoamericana, 1994. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 12 Oct 2009. p. 379.</ref> * «Más largo que esperanza de pobre».<ref name="pacipobre">Arora, Shirley Lease. Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish: Recorded in Los Angeles, California. Editorial University of California Press, 1977. ISBN 978-05-2009-552-6. p. 192.</ref> ** Variantes: <ref name=pacipobre/><br/>«Más largo que paciencia de pobre.»<br/>«Más largo y flaco que esperanza de pobre.»<br/>«Más lento que esperanza de pobre.» * «Más largo que puteada de tartamudo».<ref name=tartamudo>Nueva revista de filología hispánica. Colaborador Colegio de México. Editor Colegio de México., 1992. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Nov 2007. p. 927.</ref> ** Nota: En ciertos lugares se observa la tendencia de sustituir «más largo qu' esperanza 'e pobre.» y reemplazarla a menudo por «más largo que puteada 'e tartamudo». <ref name=tartamudo/> * «Más nervioso que testigo falso».<ref name="testigo">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 191.</ref> ** Nota: Alude a quien se muestra nervioso en determinadas circunstancias. <ref name=testigo/> * «Más fea que alpargata desflecada».<ref> Borla, AlbertoTeatro. Editor: Corregidor, 2002. Procedencia del original: Universidad de Texas Digitalizado: 2 noviembre 2009. p. 229.</ref> * «Más ordinario que diente de madera».<ref name=reirpensar/> * «Más ordinario que eructo de mortadela».<ref>Romanzini, Arturo. Para recibirse de cordobés: de la historia oculta de Córdoba Editor s.n., 1983. p. 22.</ref> * «Más peligroso que chileno haciendo mapas de Argentina».<ref name="fronteras"> Fabbri, Rosa Angélica. Al fin del mundo. Editor Torres Agüero Editor, 1988. ISBN 978-95-0549-144-5. p. 38.</ref> ** Nota: Paremia basada en los conflictos generados entre [[Chile]] y [[Argentina]] respecto a la delimitación de fronteras, en los que los chilenos no admitían ni la más remota posibilidad de transacción sobre la soberanía argentina referida a las tierras en conflicto. <ref name=fronteras/> * «Más peligroso que peluquero con hipo».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 64.</ref> * «Más peligroso que piraña en inodoro».<ref>Bejarano, Mario E. Folclore Formoseño, Volúmenes 1-2. Editor M.E. Bejarano, 2000. ISBN 978-98-7433-378-0. p. 127.</ref> * «Más pesado que sopa de plomos».<ref> López Velasco, Sirio. Ética para mis hijos (y no-iniciados). Anthropos Editorial, 2003 ISBN 978-84-7658-657-0. p. 20.</ref> * «Más puntiagudo que zapallo Angola».<ref>Lema, Óscar Jaime. Tango en Medellín: del lunfardo al antioqueño. Editorial Poligráficas. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 2 noviembre 2009. p. 473.</ref> * «Más rápido que escupida de músico».<ref name=reirpensar/> * «Más rápido se agarra a un mentiroso que a un cojo.» {{fuentes}} ** Variantes:<br/>«Más presto, se coge a un mentiroso que a un cojo».<ref>Puche Villadiego, Benjamín. Refranes y alfabetos culturales del Departamento del Atlántico. Publicado en 1996. p. 83.</ref><br/>«Antes se coge al mentiroso que al cojo».<ref name=menticojo>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58234&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Antes toman al mentiroso que al cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Antes cogen al mentiroso que al cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Antes se coge a un mentiroso que a un cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Antes pillan al mentiroso que a un cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Cae más pronto el embustero que el cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Se agarra antes al mentiroso que al rengo».<ref name=menticojo/><br/>«Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo».<ref name=menticojo/><br/>«Se coge antes a un mentiroso que a un cojo».<ref name=menticojo/> ** Sinónimos:<br/>«Corta es la mentira, y se deja coger en seguida».<ref name=menticojo/><br/>«La mentira no tiene pies».<ref name=menticojo/><br/>«La mentira presto es vencida».<ref name=menticojo/><br/>«La mentira tiene los pies cortos».<ref name=menticojo/> ** Nota: Se descubre pronto y con suma facilidad al que miente porque incurre en inexactitudes o contradicciones. Se suele emplear este refrán cuando se descubre al mentiroso. <ref name=menticojo/> * «Más seco que parto de gallina».<ref name=partoparco>Boletín de la Academia Nacional de Letras, Números 3-6. Autor Academia Nacional de Letras. Editor Academia Nacional de Letras, 1975. p. 94.</ref> ** Nota: Usado para referirse a alguien que es poco comunicativo. <ref name=partoparco/> * «Más sobao que maneador de lechera».<ref>Refranero criollo: dichos y sentencias del habla popular, Volumen 2. Editora Selene, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Octubre 2008. p. 38.</ref> * «Más solo que la una».<ref> Cortés de los Ríos, Mª Enriqueta. Análisis cognitivo-axiológico del discurso publicitario en la prensa económico-empresarial en lengua inglesa. Editor Universidad Almería, 2001. ISBN 978-84-8240-390-8. p. 118.</ref> * «Más solo que un buzón en una esquina».<ref name=buzes> Göttling, Jorge. Tango, melancólico testigo. Editorial Corregidor, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 5 marzo 2008. p. 31.</ref> ** Nota: Paremia procedente de la letra de un tango que dice:<br/>''Que buena fe...<br/>que Dios me ha dado.<br/>¿Y para qué? me han estafado.<br/>Estoy más solo que un buzón en una esquina.'' <ref name=buzes/> * «Más solo que loco malo».<ref>Eckhardt, Marcelo. Trelew. Editorial Paradiso, 1997. ISBN 978-98-7998-677-6. p. 112.</ref> * «Más vale maña que fuerza».<ref name=maña>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59049&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=maña/><br/>«Más vale maña que fuerza, y más a quien Dios esfuerza.»<br/>«Más vale maña que fuerza para que el amor no se tuerza.» ** Sinónimos: <ref name=maña/><br/>«A fuerza de varón, espada de gorrión.»<br/>«Más vale acial que fuerza de oficial.»<br/>«No sirve correr, sino coger las bocacalles.»<br/>«Para librarse de lazos, antes cabeza que brazos.» ** Nota: En muchas ocasiones, la habilidad suple la violencia y el rigor. <ref name=maña/> * «Más vale morir de pie que vivir de rodillas».<ref name="derodillas"> Francisco Sánchez Herrera. 303 frases históricas. Editorial Bubok, 2017. ISBN 978-84-6864-571-1. p. 321.</ref> ** Nota: Se trata de una cita que se ha transformado en un aforismo usado en la mayoría de países y culturas. Muchos creen que su autora es Dolores Ibarruri, “La Pasionaria”, que la popularizó en sus discursos durante la guerra civil española. También ha sido atribuida al "Che" Guevara. Pero su verdadero autor es Emiliano Zapata, líder militar agrarista campesino, junto a Pancho Villa, de la revolución mejicana. <ref name=derodillas/> * «Más vale pájaro en mano que ciento volando».<ref name=ciento>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59052&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=ciento/><br/>«Más vale pajarillo en mano que buitre volando.»<br/>«Más vale pájaro en mano que buitre volando.»<br/>«Más vale pájaro en mano, que cientos volando.»<br/>«Más vale pájaro en mano, que diez volando.»<br/>«Más vale pájaro en mano, que dos en el corral.» ** Sinónimos: <ref name=ciento/><br/>«Dejar lo cierto por lo dudoso, es peligroso.»<br/>«Más vale buena posesión que larga esperanza».<br/>«No dejes camino viejo por sendero nuevo».<br/>«No dejes lo ganado por lo que has de ganar».<br/>«Lo comido es lo seguro». ** Nota: Se aplica a quienes dejan situaciones o cosas seguras, esperando otras mejores pero inciertas.<ref name=ciento/> * «Más vale pájaro en mano que ser padre a los 18 años».<ref> Baron Biza, Jorge; Halac, Rosita. ''Los cordobeses en el fin del milenio'', p. 110. Ediciones del Boulevard, 1999. ISBN 978-98-7923-435-8. </ref> * «Más vale pájaro en mano que elefante al hombro».<ref> Petruzzi, Herminia. Tomo la palabra. Lengua y literatura 2. Ediciones Colihue SRL ISBN 978-95-0581-327-8. p. 106.</ref> * «Más vale solo que mal acompañado».<ref name="malaco">Etxabe Díaz (2012), p. 281.</ref> ** Variantes: <ref name=solmal>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59043&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Más vale estar solo que mal acompañado.»<br/>«Es mejor estar solo que mal acompañado». ** Sinónimo: «Más vale solo andar que mal casar».<ref name=solmal/> ** Antónimo: <ref name=solmal/><br/>«Una alma sola, ni canta ni llora».<br/>«Una ave sola ni bien canta ni bien llora». ** Nota: Manifiesta que es preferible la soledad a una mala compañía.<ref name=solmal/> También es deseable la soledad a estar rodeado de personas que no son de nuestro agrado.<ref name=malaco/> * «Más vale trote que dure y no galope que canse».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 198.</ref> ** Variantes:.<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 232.</ref><br/>«Mas vale paso que dure y no trote que canse.»<br/>«Mas vale trote que dure que galope que canse.»<br/>«Vale más paso que dure y no que recule.»<br/>«Mas vale paso que dure y no paso que canse.»<br/>«Mas vale paso que llegue que trote que canse.»<br/>«Mas vale trote que dure que paso que canse.»<br/>«Mas vale paso que dure y no que madrugue.»<br/>«A paso que dure.»<br/>«Vale más paso que dure y no paso que canse.»<br/>«Vale más paso que dure que no que apresure.»<br/>«Más vale que dure y no que apresure.»<br/>«Más vale paso que dure, que no que madure.»<br/> «Paso que dure y no que madure.»<br/>«Más vale al paso andar que correr y tropezar.»<br/>«Portante que dure y no que sude.» * «Más viejo que andar a pie».<ref name=anpie>Villafuerte, Carlos. Refranero de Catamarca. Editor Academia Argentina de Letras, 1972. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. p. 223.</ref> ** Nota: Dícese de algo que es muy conocido. Más viejo que cuajada de verano. <ref name=anpie/> * «Más viejo que el agujero del mate».<ref name= mate>El maté, bebida ue nacional argentina. Editorial Plus Ultra, 1989. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 18 Sep 2007. p. 68.</ref> ** Nota: En el idioma común de la llanura esta alegre expresión sugiere que no hay nada más antiguo que el agujero del mate, puesto que no se admite el hombre sin poder tomar mate. <ref name= mate/> * «Más viejo que la injusticia».<ref> Candioti, Carlos Alberto. Santa Fe del norte, Santa Fe del sur: la desigualdad social. Editor Universidad Nac. del Litoral, 1989. ISBN 978-95-0984-015-7. p. 16.</ref> * «Matemáticamente tenemos chance».<ref> Aguirre, Alejo. Ensayos que levantan vuelo. Editorial Planeta, 2009. ISBN 978-99-7468-518-5. p. 91.</ref> * «Matar la gallina de los huevos de oro».<ref name="oro">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2.. p. 179.</ref> ** Nota: Forzar la ganancia de una cosa hasta el extremo de destruir la fuente de esa ganancia. <ref name=oro/> * «Me gusta el mate si la yerba no se quema».<ref name= mate/> ** Nota: Locución que señala que a quien lo dice le gustan las cosas, cualesquiera que éstas sean, en su justa medida. <ref name= mate/> * «Me gusta llegar cuando están con el mate.» {{fuentes}} ** Variante: «Es lindo llegar a tiempo, cuando mate están cebando».<ref name= mate/> * «Mejor que sobre y no que falte».<ref> Haldeman, Joe. Mundos en expansión. Traducido por Blanco González, Isabel. Editorial La Factoría de Ideas, 2012 ISBN 978-84-9018-086-0.</ref> * «Me quiso correr con la vaina».<ref> Wasmosy, Juan Carlos. Contra viento y marea: se institucionalizaron las FF. AA. de la Nación. Editorial Servilibro, 2006. ISBN 978-99-9253-568-4. p. 117.</ref> * «¡Me salió la tanada!».<ref> Piazzolla, Astor; Gorin, Natalio. Astor Piazzolla: a manera de memorias. Editorial Perfil, 1998. ISBN 978-95-0639-145-4. p. 101.</ref> * «Mear fuera del tarro».<ref name=Con/> ** Nota: Equivocarse, errar. <ref name=Con/> * «Menos averigua Dios y perdona».<ref name="perdon">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 83.</ref> ** Nota: Es un llamado de atención para quienes insisten en conocer lo que no les incumbe. <ref name=perdon/> * «¡Meta palo! y...¡a la bolsa!».<ref> Videla, Ramón Pablo. Un día, una esperanza. Editorial Nuestra América, 2006. ISBN 978-98-7115-850-8. p. 80.</ref> * «Metele que son pasteles».<ref name=metele>Boletín de la Academia Nacional de Letras, Número 3. Editor Academia Nacional de Letras, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 18 noviembre 2008. p. 145.</ref> ** Nota: Continué así. que vas por el buen camino. <ref name=metele/> * «Meterse en camisa de once varas».<ref name="camionce">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 70.</ref> ** Nota: Entrometerse alguien en un asunto que no le incumbe y que puede resultar problemático a la larga. También puede significar emprender un asunto superior a las posibilidades de alguien. <ref name=camionce/> * «Meterse en un berenjenal».<ref name="bermet">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 41.</ref> ** Nota: Crear problemas o dificultades a alguien o a uno mismo. <ref name=bermet/> * «Metió violín en bolsa».<ref> Grassi, Ricardo. Periodismo sin aliento. El descamisado: La revista que cubrió el conflicto y la ruptura de Perón con Montoneros. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015 ISBN 978-95-0075-289-3.</ref> * «Meter a todos los gatos en la misma bolsa».<ref> Boragina, Gabriel. El Sello. Editor Lulu.com ISBN 978-14-3573-762-4. p. 57.</ref> * «Meter el zorro en el gallinero».<ref> Crónicas Negras. Desde una región que no cuenta. Autor Sala Negra de El Faro. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial México, 2013. ISBN 9789996190513.</ref> * «Meter la mano en la lata».<ref> Parrilla, Ernesto Antonio. Esperanza. Editorial EMOOBY, 2011 ISBN 978-98-9849-315-6. p. 63.</ref> * «Mojar la oreja».<ref>Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana, 2: con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido a la luz... Editorial Garnier hermanos, 1867. Procedencia del original: Biblioteca de Cataluña. Digitalizado: 14 May 2009. p. 490.</ref> * «Montar el picazo».<ref name="mozo">Ciro, Bayo Vocabulario criollo-español sud-americano. Editorial Рипол Классик, 1911. ISBN 978-58-8431-410-8. p. 252.</ref> ** Nota: Montar en cólera, enfadarse. <ref name=mozo/> * «Mortadela: mitad grasa y mitad caballo».<ref>Humor, Números 324-330 Editor: Ediciones de la Urraca S.A., 1992. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 17 noviembre 2008.</ref> * «Muere mocho».<ref name="mocho">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 207.</ref> ** Nota: Alusión a la infidelidad conyugal por porte de la mujer. <ref name=mocho/> === N === * «Nadie se hizo rico trabajando».<ref> Archivos del presente, Número 37. Colaborador y editor Fundación Foro del Sur, 2005 . Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 9 Dic 2009. p. 25.</ref> * «Nadie se muere en las vísperas».<ref name="visper">Díaz Rivera, María Elisa. Refranes usados en Puerto Rico. La Editorial, UPR, 1994. ISBN 978-08-4770-215-2. p. 126.</ref> ** Nota: Recomienda que nadie tema la muerte hasta el punto de anticipar su llegada, pues nadie puede saber cuándo ocurrirá. <ref name=visper/> * «Nadie siente su propio olor».<ref> Lecciones de psicología: para los colegios de segunda enseñanza, según los programas oficiales de IV y V curso. Editor Librería e imprenta Lehmann, 1938. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 5 Feb 2008. p. 54.</ref> * «Nadie tiene la vaca atada».<ref name="vata"> Obra de la Convención Nacional Constituyente, 1994, Volumen 1. Editor Centro de Estudios Constitucionales y Políticos, Ministerio de Justicia de la Nación, República Argentina, 1995. ISBN 978-95-0527-146-7. de la Obra completa. p. 553.</ref> ** Nota: Usado para indicar que los que hoy ganan, mañana pierden. <ref name=vata/> * «Ni tan calvo que se le vean los sesos».<ref>Doval, Gregorio. Refranero temático español.Compilado por Gregorio Doval. Editorial Ediciones del Prado, 1997. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 8 octubre 2008. p. 425.</ref> * «Ni tan tan ni muy muy».<ref name="tantan">Balmaceda, Daniel. Historias de letras, palabras y frases. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014. ISBN 978-95-0075-041-7.</ref> ** Sinónimos: <ref name=tantan/><br/>«Ni pincha ni corta.»<br/>«Ni una cosa ni la otra.»<br/>«Ni chicha ni limonada.»<br/>«Ni fu ni fa.» * «Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 140.</ref> ** Variantes: <br/>«No hay que poner la vela tan cerca del santo que lo queme ni tan lejos que no lo alumbre».<ref> Salguero, Miguel. Una vida aventurera, Volumen 2. Editorial EUNED, 2007. ISBN 978-99-6831-812-9. 48.</ref><br/>«Poner la vela ni tan lejos que no se alumbre al santo, ni tan cerca como para que lo queme.»<ref>Contribuciones: publicación trimestral del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, Volumen 10 Colaborador Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano. Editorial El Centro, 1993. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 8 May 2009. p. 23.</ref><br/>«Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre».<ref name="refrmex">El refranero mexicano. Autores: Tere Remolina, Becky Rubinstein, Maria Luisa Isabel Suarez de la Prida. Editorial SELECTOR, 2004. ISBN 978-97-0643-760-0. p. 15.</ref> ** Nota: Hay que buscar el justo medio. La alusión es a las velas o veladoras votivas que no deben estar tan cerca que la imagen arda, ni tan lejos que no se note la intención. <ref name=refrmex/> * «No aclarés que oscurece».<ref> Comandante Che Guevara. Colaborador Acercándonos (Group of Independents). Editorial 30 Días. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 22 septiembre 2009. p. 77.</ref> * «Perro viejo no coje ni deja cojer».<ref> Balestena Corregidor, Eduardo. Ocurre al otro lado de la noche. Editorial Del Castillo Editores, 1987. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 27 octubre 2009. p. 83.</ref> * «No come huevos para no tirar la cáscara».<ref name="huecas">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 55.</ref> ** Nota: Paremia que hace referencia a las dimensiones insospechadas que puede alcanzar la avaricia. <ref name=huecas/> * «No confundir aserrín con pan rallado».<ref name=aserrin>Refranerillo de la alimentación del norte Argentino: a través de sus refranes y frases. Editorial Ediciones Arandu, 1945. Procedencia del original Universidad de Texas. Digitalizado 19 septiembre 2007. p. 46.</ref> ** Nota: Estar equivocado. <ref name=aserrin/> * «No confundir gordura con hinchazón».<ref name= Gabriela/> ** Nota: Refrán de construcción puramente argentina. <ref name= Gabriela/> * «No contés guita delante de los pobres».<ref> Ulanovsky, Carlos. Los argentinos por la boca mueren: cómo usamos y abusamos de la lengua. Editorial Planeta Singular, 1998. ISBN 978-95-0742-909-5. p. 132.</ref> * «No creo en las brujas caray pero, que las hay, las hay».<ref> Marrero Núñez, Julio El Padrote: drama rural en cuatro tiempos. Ediciones Rumbos, 1965. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 21 mayo 2009. p. 38.</ref> ** Nota: Su origen está en el refrán gallego «Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas», recepcionado al español como «Yo no creo en las meigas, pero haberlas, haylas.» "Meiga" en gallego significa bruja.<ref>¿Qué relatas? Antología de relatos cortos para la clase de ELE. Contribuidores Vicente Vallejo, María Teresa, Bezzina, Ángela, Constán Nava, Antonio, Díaz Gavito, Víctor, Gracia Badiola, Francisco, Jiménez de Cisneros, Consuelo, Muñoz Alonso, Pedro, Ortiz, Paula, Sisniega Crespo, Laura, Barrera Lyx, Miguel. Editor Ministerio de Educación ISBN 978-99-5439-035-1. p. 154.</ref> * «No dar puntada sin hilo».<ref name="puntada">Madaires, Claudio. Tango a Ciegas. Editor MADAIRES. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 549.</ref> ** Nota: No hacer nada sin planificar todo al detalle. <ref name=puntada/> * «No dejés para mañana lo que puedes hacer pasado mañana».<ref> Raab, Enrique. Periodismo todoterreno: Selección, comentarios y prólogo de María Moreno. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. ISBN 978-95-0075-422-4.</ref> * «No desees la mujer del prójimo, date el gusto».<ref> Panzera, Jessie. Intihuatana. Editorial Palibrio, 2012 ISBN 978-14-6331-343-2.</ref> * «No es moco de pavo».<ref>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 300.</ref> * «No es tan malo el tigre como lo pintan».<ref>Educación. Colaborador Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. Editor Ministerio de Educación Pública, 1964. p. 72.</ref> * «No es pa' cualquiera la bota'e potro».<ref> El cuento argentino, 1959-1970: antologia, Volumen 2 Volumen 48 de Biblioteca básica argentina: Serie C El cuento argentino, 1959-1970: antología, J. J. Hernández. Contribuidores A. Castillo, J. J. Hernandez. Editor Centro Editor de América Latina, 1992. ISBN 978-95-0252-650-8. p. 30.</ref> * «No gastés saliva».<ref>El español actual de Honduras: fraseologismos y vocablos (1956-2002). Editorial Universitaria, 2003. ISBN 978-99-9263-202-4. p. 380.</ref> * «No gastés pólvora en [[w:chimango|chimangos]]».<ref name="chimango"> Uhart, Hebe. Del Cielo a Casa/from Heaven to Home. Editor Adriana Hidalgo Editora, 2003. ISBN 978-98-7939-692-6. p. 165.</ref> * «No hay tiento que no se corte ni deuda que no se pague».<ref>El refranero de Martin Fierro. Editorial Fondo Editorial Bonaerense, 1979. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 14 abril 2009. p 9.</ref> ** Nota: Se trata de una adaptación de aquel proverbio español «No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague». <ref name=chimango/> * «No hay duro que no se ablande ni arisco que no se amanse».<ref> Casas, Gustavo Adolfo. Siguiendo la güella. 2ª Edición. Editorial Fénix, 1945. Procedencia del original: Universidad Estatal de Pensilvania. Digitalizado: 31 Mar 2009. p. 132.</ref> * «No hay mal que dure cien años.»<ref name=malcien>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59186&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=malcien/><br/>«No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo aguante.»<br/>«No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista.»<br/>«No hay mal que cien años dure, ni bien que a ellos ature.»<br/>« No hay mal ni bien que cien años dure.»<br/>«No hay bien que dure ni mal que no se acabe.»<br/>«No hay mal que dure cien años.»<br/>«No hay mal que cien años dure.»<br/>«No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni médico que lo cure, ni botica que lo asista (Cuba).» ** Sinónimos: <ref name=malcien/><br/>«En este mundo cansado, ni hay bien cumplido ni mal acabado.»<br/>«En este mundo nada dura: quien hoy tirita, mañana suda.»<br/>«No hay dolor que la muerte no acabe.»<br/>«No hay dolor que no canse y que el tiempo no amanse.»<br/>«No hay mal que el tiempo no alivie su tormento.»<br/>«No hay mal tan grave que si no acaba no se acabe.»<br/>«No hay nublado que dure un año.»<br/>«Siempre que ha llovido ha escampado.»<br/>«Súfrase quien penas tiene, que tiempo tras tiempo viene.»<br/>«Todo el año no es mal año.»<br/>«Después de los años mil, vuelven las aguas a su carril.» ** Nota: Con este refrán se trata de consolar a quien padece una desgracia, con la esperanza de que no es duradero. <ref name=malcien/> * «No hay mejor almohada que una conciencia tranquila».<ref> Ramírez Chimal, Mónica. ¡Haz tuya la vida! Editorial Palibrio, 2015. ISBN 978-15-0650-548-0.</ref> ** Variante: «Una conciencia limpia es la mejor almohada».<ref name=slang/> * «No hay que cantar victoria antes de tiempo».<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 284.</ref> ** Variantes: <ref name=victoria>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59154&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«No cantes gloria hasta el fin de la victoria.»<br/>«No cantes victoria antes del triunfo.»<br/>«No cantes victoria antes de tiempo.» ** Nota: Conviene estar seguro de haber conseguido algo antes de difundirlo. <ref name=victoria/> * «No hay que contar los pollos antes de que nazcan».<ref>Alarid, Rodolfo Jaime. ''Dichos de chile, dulce y manteca'', p. 89. Editorial ASBE, 1994. ISBN 978-96-8630-415-2. </ref> * «No hay que dormirse en los laureles».<ref> Rivera Ortiz, Gamaliel. ''La frase más importante de la Biblia'', p. 1. Editorial Lulu.com. ISBN 978-13-1204-250-6. </ref> * «No hay que nombrar la soga en la casa del ahorcado».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 33.</ref> * «No hay peor astilla que la del mismo palo».<ref name="astilla">Etxabe Díaz (2012), p. 311.</ref> ** Variantes: <ref name=astilla/><br/>«No hay peor astilla que la de la misma madera.»<br/>«No hay peor cuña que la de la misma madera.»<br/>«No hay peor cuña que la del mismo palo.» ** Nota: Advierte que los peores enemigos de una persona son sus semejantes, aquellos con los que comparte alguna afinidad o relación gremial, profesional, familiar o similar. <ref name=astilla/> * «No hay peor sordo que el que no quiere oír, ni peor ciego que el que no quiere ver».<ref> Cigales, Alberto C. La naturaleza de la riqueza. Editor Juan Carlos Martínez Coll. ISBN 978-84-6883-530-3.</ref> * «No hay poronga que te venga bien».<ref>Marchetti, Pablo. Puto el que lee: Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Ediciones Granica, 2014. ISBN 978-95-0641-829-8. p. 163.</ref> ** Nota: Viene a significar que nada te parece bien. * «No hay que darle margaritas a los chanchos».<ref> Orgambide, Pedro G. Historias imaginarias de la Argentina/imaginary Histories of Argentina. Editorial Lectorum Pubns, 1986. p. 204.</ref> * «No hay que poner el carro delante del caballo».<ref> García Calvo, Agustín. Hablando de lo que habla: estudios de lenguaje. 4ª Edición. Editorial Lucina, 1989. Procedencia del original Universidad de Indiana. Digitalizado: 20 Oct 2009. ISBN 978-84-8570-835-2. p. 283.</ref> * «No hay que poner todos los huevos en la misma canasta».<ref> Van Horne, James C.; Wachowicz, John M. Fundamentos de administración financiera. Editorial Pearson Educación, 2002. ISBN 978-97-0260-238-5. p. 101.</ref> * «No hay que poner palos en la rueda».<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. ISBN 978-95-0490-983-5. p. 353.</ref> * «No hay que tirar al bebe con el agua sucia».<ref> Linares, Juan Luis. Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Herder Editorial, 2012 ISBN 978-84-2543-063-3.</ref> * «No hay un manso para acollarar a un arisco».<ref>Hora libre: refranes, dichos populares, frases de oro, rimas con humor, juego de palabras, números con historia, relaciones, supersticiones y creencias, museo de la palabra, minicuentos. Editorial Dunken, 2001. ISBN 978-98-7518-700-9. p. 25.</ref> * «No le da cuero».<ref name="cuero">Marchetti, Pablo. Puto el que lee: Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Ediciones Granica, 2014. ISBN 978-95-0641-829-8. p. 143.</ref> ** Nota: Que no alcanza a cumplir con los requisitos que se precisan para una tarea o cometido. <ref name=cuero/> * «No da ni la hora».<ref name="horad">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 232.</ref> ** Nota: Roñoso o agarrado. <ref name=horad/> * «No me asustan ni sombras ni bultos que se menean».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 25.</ref> * «¡No levantés la perdiz!».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 219.</ref> * «No lo conoce ni la madre que lo parió».<ref>Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 272.</ref> * «No pasa naranja».<ref name="naran"> Alposta, Luis. Mosaicos porteños. Editorial Dunken, 2005. ISBN 978-98-7216-913-8. p. 128.</ref> ** Nota: No pasa nada. <ref name=naran/>. Parece que en los últimos tiempos va mutando la locución, y se empieza a sustituir "naranja" por "Fanta", el refresco de sabor naranja, quedando en «No pasa Fanta».<ref> Livchich, Miguel A. No viajarás en vano: código de humor para viajeros. Artemisa Editores, 2003. p. 100.</ref> * «Ni sirvas a quién sirvió, ni pidas a quién pidió».<ref>A dictionary, Spanish and English, and English and Spanish: containing the signification of words, with their different uses; the terms of arts, sciences, and trades; the constructions, forms of speech, idioms used in both languages, and several thousand words more than any other dictionary. Editores A. Millar, J. Nourse, and P. Vaillant, in the Strand, 1763. Procedencia del original: National Library of the Netherlands. Digitalizado: 27 septiembre 2013</ref> * «No por mucho madrugar amanece más temprano».<ref name=madrutem>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59224&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Nota: No basta la diligencia ni conviene precipitarse en nuestro trabajo para apresurar el logro de algo, porque los acontecimientos deben seguir su curso natural. En ''La Celestina XIV 139'' y ''La Lozana Andaluza, 62'' aparecen formas arcaicas y en desuso de la paremia: «Por mucho que madrugue no amanece más aína» y «Por mucho madrugar no amanece más aína». <ref name=madrutem/> * «No pregunto cuántos son, sino que vayan saliendo».<ref>5600 refranes y frases de uso común entre los dominicanos. 2ª Edición. Editorial Galaxia, 1992. Procedencia del original Universidad de Texas. Digitalizado 15 octubre 2008. p. 195.</ref> * «No quedó ni el loro».<ref name="loro">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 209.</ref> ** Nota: Está desierto, se fueron todos. <ref name=loro/> * «No ofende quien quiere sino quien puede».<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 223.</ref> * «No remontés que no sos [[w:Cometa (juego)|barrilete]]».<ref> D'Amore, Ignacio; López, Mariano. Enciclopedia Gay. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012. ISBN 978-95-0073-796-8.</ref> * «No saltés que no hay charquito».<ref>Ulanovsky, Carlos. Los argentinos por la boca mueren/2 (duquesa) Editorial Planeta, 1994. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-95-0742-589-9. p. 44.</ref> * «No se le pueden pedir peras al olmo».<ref>Fernández Valledor, Roberto. Del refranero puertorriqueño: en el contexto hispánico y antillano. Editor Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. ISBN 978-84-7844-099-3. p. 181.</ref> * «No se puede estar medio embarazada».<ref> Camba Arriola, José Luis. Historia de otras PUTAS que ni están tristes, ni tampoco son mías: Cómo el narcotráfico, la prostitución callejera es un delito federal; su protección en el D.F. es un acto más de abuso de autoridad. Castor Y Polux Editores, 2005. ISBN 978-97-0944-901-3. p. 111.</ref> * «No se te van a caer los anillos».<ref>Álvarez Olañeta, Pedro; Bonachera Álvarez, Trinidad. 2000 Redewendungen Deutsch-Spanisch. Editorial Hueber Verlag, 2011. ISBN 978-31-9058-603-5. p. 161.</ref> * «No se ven ni caballos ensillados».<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 39.</ref> * ""No soy monedita de oro pa´ gustarle a todo el mundo" (Es decir, ningún ser humano puede complacer absolutamente a todos los seres humanos por más que lo intente).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/215937-apuntes-sobre-el-lenguaje-de-los-argentinos Apuntes sobre el lenguaje de los argentinos]</ref> * «¡No te hagás la rata cruel!».<ref>Chiappara, Enrique. Glosario lunfardo. Editorial Taueres Gráficos La Paz, 1978. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008. p. 19.</ref> * «No tiene uñas pa' guitarrero.» <ref name=ratapa>Selección de paremias. Autor Academia Nacional de Letras. Editor La Academia, 1981. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 122.</ref> ** Nota: Se aplica a una persona que no tiene aptitudes para realizar lo que pretende. <ref name=ratapa/> * «Non calentarum, largum vivirum».<ref name="calentarum">Conde, Óscar. Lunfardo. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 978-98-7042-024-8.</ref> ** Nota: Frase macarrónica que es un seudolatinismo. Del verbo en español calentarse (excitarse sexualmente; enfervorizarse en una disputa.) surge calentarum. <ref name=Con/> Su traducción apócrifa sería “no hay que calentarse (preocuparse), se vive más”. <ref name=calentarum/> * «No vuela porque es pichón».<ref> El Porteño, Volumen 6. Editor Artemúltiple S.A., 1987. p. 58.</ref> * «No valer un pucho».<ref name="puva">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 205.</ref> ** Nota: No valer nada, poca cosa. <ref name=puva/> * «Nunca digas de esta agua no he de beber».<ref name=Gabriela/> ** Versiones: <ref name=aguabe>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59245&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Nunca digas “De esta agua no beberé”.»<br/>«Nadie diga de esa agua no beberé.» ** Nota: Por mucho que nos repugne algo, no podemos afirmar que no lo haremos o que estemos libres de que nos suceda. <ref name=aguabe/> * «Nunca es tarde cuando la dicha es grande.» {{fuentes}} ** Variante: «Nunca es tarde si la dicha es buena».<ref name=tardedi>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59246&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Nota: Se refiere a un bien que se ha hecho esperar mucho. <ref name=tardedi/> * «Nunca falta un buey corneta».<ref name=bueycor>Selección de paremias. Autor Academia Nacional de Letras. Editor La Academia, 1981. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008. p. 124.</ref> ** Nota: Alude a la desarmonía o desorden que, en un grupo humano produce el que es diferente. <ref name=bueycor/> También se entiende en el sentido de que nunca falta quien trata de llamar sobre sí la atención, aunque no sea más que por un defecto.<ref>Daireaux, Godofedro. Las veladas del tropero. Collección Palo borracho. NoBooks Editorial, 2016.</ref> * «Nunca le faltan problemas a un pobre cuando se divierte».<ref> Las bases, Números 96-107. Editor Movimiento Nacional Justicionalista, 1974 . Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 11 septiembre 2008.</ref> === O === * «Odios son amores».<ref>De Miguel, Amando. Historias de amor: las novelas sentimentales del primer tercio del siglo XX. 2ª Edición ilustrada Editorial Espasa Calpe, 2001. ISBN 978-84-6700-011-5. 90.</ref> * «¡Ojo al Cristo que es de plata!».<ref name=cristo>Diccionario de la lengua castellana. Autor Real Academia Española. Editor Hernando, 1809. Procedencia del original: University of Minnesota. Digitalizado: 26 Ago 2010. p. 711.</ref> ** Nota: Expresión figurada y familiar con que se advierte a uno que tenga cuidado con una cosa, por el riesgo que hay de que la hurten. <ref name=cristo/> * «¡Ojo al piojo!».<ref> Gottheil, Julio.Cuentos de Clase Media. Editorial Dunken, 2014 ISBN 978-98-7027-709-5. p. 165.</ref> * «Ojos que no ven: corazón que no siente».<ref>Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 230.</ref> ** Nota: Circunloquio que define a aquel que vive feliz mientras ignora alguna canallada que le han hecho a sus espaldas.<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 95.</ref> * «Ojos que no ven zapatos llenos de mierda».<ref>Castellón Barreto, Ernesto. Refranes, locuciones y greguerías. Editorial Universitaria, UNAN-León, 2002. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 15 de octubre de 2008. ISBN 978-99-9245-601-9.</ref> * «Ordinario como diente de madera».<ref name=reirpensar/> * «Ojota no sirve para ningún deporte».<ref>Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p. 27.</ref> * «Oscuro como boca de lobo».<ref name="bocalob">Iribarren, José María. El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España, con otras muchas curiosidades. 4ª Edición. Editorial Aguilar, 1974. ISBN 978-84-0327-055-8. pp. 216 - 217.</ref> ** Nota: Meterse en la boca del lobo significa "meterse en grave peligro". O, como dice Ramón Caballero en su Diccionario de modismos, "caer inconscientemente en el lugar o con la persona que ofrece más peligro". <ref name=bocalob/> * «Otra cosa es con guitarra».<ref name=slang/> ** Nota: todo cambia cuando la cosa es de verdad; una cosa son las palabras, otra la acción; todo cambia en el momento crucial. <ref name=slang/> === P === * «Paciencia y barajar».<ref>Diccionario nuevo de las dos lenguas española e inglesa en quatro tomos. Esta parte tiene el castellano antes del Inglés... Autores: Tomás Conelly ((O.P.)), Tomás Higgins ((O.P.)), Imprenta Real (Madrid). Editado en la Imprenta Real, por Pedro Julián Pereyra, 1798. Procedencia del original: Universidad Complutense de Madrid. Digitalizado: 9 mayo 2011. p. 274.</ref> ** Nota: La versión «Paciencia y barajar» aparece en el Quijote.<ref>De Cervantes Saavedra, Miguel. Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Editor: Librería Europea de Baudry, 1835. Procedencia del original: Universidad de Harvard. Digitalizado: 24 septiembre 2008. p. 501.</ref> * «Pájaro que comió voló».<ref> Álvarez Bonaparte, M. Cristina. Después de tí. Editorial Dunken, 2013. ISBN 978-98-7026-806-2. p. 26.</ref> * «Palos porque no bogas y palos porque bogas».<ref> Williams, Mark. Azúcar y especias . Traducido por Consuelo Cardozo. Editorial Babelcube Inc., 2016. ISBN 978-15-0712-455-0.</ref> * «Pan con pan, comida de sonsos».<ref name="panpan">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 236.</ref> ** Nota: El pan es bueno y un alimento gastronómicamente muy apreciado, pero no hay que limitarse a él. Lo propio del pan es acompañar a otros alimentos. De aquí que el refrán repruebe a quien solo come pan y recomiende indirectamente la variedad en la alimentación. Empleado en sentido amplio, el refrán rechaza la unión de lo que forma un conjunto monótono o de poca utilidad por ser semejante.<ref>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59273&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> Sin embargo en Argentina ha adquirido el sentido de desaprobar las relaciones sexuales homosexuales. <ref name=panpan/> * «Panza llena, corazón contento».<ref>Mexican-American Folklore. Editor John O. West Editor: august house, 2005. ISBN 978-08-7483-059-0. p. 41.</ref> ** Variantes: <ref name=panza>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58034&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>« A barriga llena, corazón contento.»<br/>«Barriga llena no siente pena.»<br/>«Barriga harta, corazón contento.»<br/>«Barriga llena, no cría mal pensamiento.» ** Sinónimos: <ref name=panza/><br/>«Bien canta Marta, después de harta.»<br/>«De la panza sale la danza.»<br/>«Tripas llevan corazón, que no corazón tripas.»<br/>«Ande yo caliente, y ríase la gente.» ** Antónimos: <ref name=panza/><br/>«Tripa llena, ni bien huye ni bien pelea.»<br/>«Tripa vacía, corazón sin alegría.»<br/>«Contigo, pan y cebolla.» ** Hiperónimo: <ref name=panza/> «No hay alegría con hambre.» ** Nota: Una vez saciado el apetito, uno se siente satisfecho y feliz. Se menciona de manera indirecta una experiencia común, identificando el intestino con el proceso de la digestión y el corazón con el órgano en que se asientan las emociones. <ref name=panza/> * «¡Papita pa'l loro!».<ref>Pérez Sáez, Vicente. Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina). Editor Arco Libros, 2006. ISBN 978-84-7635-631-9.</ref> * «Para bailar el tango hacen falta dos».<ref> Dunlop, Barbara. Infierno y paraíso. Editorial Harlequin, una división de HarperCollins Ibérica, 2016 ISBN 9788468784182.</ref> * «Para hacer tortillas hay que romper los huevos».<ref> Yanes, Javier. El señor de las llanuras. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2010. ISBN 9788401337710.</ref> * «Para hervir leche y mentir hay que tener muy buena memoria».<ref>Guambia, números 419-440. Editorial El Kiosko, 2003. p. 54.</ref> * «Para muestra basta un botón».<ref name=boton>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 221.</ref> ** Variantes: <ref name=boton/><br/>«Para muestra suficiente es un botón.»<br/>«Para muestra de sobra es un botón.»<br/>«Para muestra sólo basta un botón.»<br/>«De sobra es un botón para muestra.» * «Para que haya una pelea se necesitan por los menos dos».<ref> Manual Bíblico del Matrimonio y la Familia: Volviendo a los Valores Olvidados. Autor Jonás Aquino López. Editor Jonás Aquino López, 2014. p. 120.</ref> * «Parar la chata».<ref name= chapa>Chiappara, Enrique. Glosario lunfardo . Editor Taueres Gráficos La Paz, 1978. p. 189.</ref> ** Nota: Significa refrenar alguna impertinencia. <ref name= chapa/> * «Parar la olla».<ref name=slang/> ** Nota: Tener lo suficiente como para comer, tener dinero suficiente. <ref name=slang/> * «¡Parece cosa e Mandinga!».<ref>Letras argentinas de hoy, Volúmenes 1-3 Editor De los Cuatro Vientos Editorial, 2001. p. 111.</ref> * «Parece que no mata ni a una mosca».<ref> Santo Domingo, Isabella ¿Felizmente Mantenido o Asalariada de Mierda? Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2013 ISBN 9788490195611.</ref> * «Pateó el tablero».<ref> Morelli, León. Con Las Banderas Desplegadas. Editorial I. Rosgal, 2004. ISBN 9789974397675. p. 177.</ref> * «Pateó la pelota afuera».<ref>Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Números 460-469. Editorial CIAS, 1997. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 11 septiembre 2009. pp. 72 y 140.</ref> * «Pato criollo: un paso, una cagada».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 36.</ref> * «Pechador como caballo tuerto».<ref name=tuerto>Escobar, Wáshington. Refranero uruguayo: dichos, máximas y sentencias del habla popular colectadas oralmente en Tacuarembó : la Biblia gaucha. Editor Washington Escobar, 1974. Procedencia del original: University of Minnesota. Digitalizado: 25 Ene 2011. p. 63.</ref> ** Sinónimo: «Es como tábano sin cabeza para la pechada».<ref name=tuerto/> * «Pecho frío».<ref name=Con/> ** Nota: Imperturbable, carente de amor propio o de emoción; cobarde, pusilánime. <ref name=Con/> * "Pela gato" Persona de bajos recursos y al que por por su menesterosidad, se chimentaba, comía gatos diciendo que eran liebres (sin cuero). * "Peligroso como mono con navaja" * "¡Pelito pa' la vieja!" Exclamación que se dice cuando se obtiene una ganancia a costa de otro y si el otro hace alguna reclamación no será atendido. * «Peor es la lepra».<ref name=lepra>Anales, Volúmenes 1-3. Autor Universidad del Salvador. Editorial Ediciones Esnaola, 1964. Procedencia del original: University of Minnesota. Digitalizado: 22 abril 2011. p. 308.</ref> ** Nota: Antiguamente la lepra era considerada incurable y altamente contagiosa, por lo que a los enfermos se les excluía de la sociedad, abandonándolos a su suerte. Hoy ya no es así, pero en el imaginario colectivo la enfermedad continúa siendo símil de desgracia. La paremia por tanto se usa para consolar a alguien que ha sufrido una gran tristeza o perjuicio. <ref name=lepra/> * «Perder la pisada».<ref name="pisada">Fernando Lara, Luis. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 266.</ref> ** Nota: No saber nada de alguien, perderle la pista. <ref name=pisada/> * «Perdido como ladilla en huevo de pascuas».<ref name=ladilla>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 327.</ref> ** Nota: Locución propia de la jerga rioplatense usada para referirse a algo o alguien muy desubicado o que no tiene ni idea de lo que pasa a su alrededor. Nótese que una ladilla es una especie de piojo propio del vello púbico. <ref name=ladilla/> * «Perdido como perro en cancha de bochas».<ref name=perrobocha>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 327.</ref> ** Variantes: <ref name=perrobocha/><br/>«Perdido como perro en cancha de tenis.»<br/>«Perdido como pulga en perro de plástico.» ** Nota: Esta frase se utiliza para señalar a alguien que se encuentra muy desorientado, alejado de su hábitat natural. El refrán se originó a raíz de que los perros que entraban despistados en una cancha de bochas e interrumpían el juego eran ahuyentados con griteríos y pitidos, por lo que al final el can abandonaba la cancha. En 1934 un jubilado en Parque Chabuco acuñó la frase, que quedó en refrán. <ref name=perrobocha/> * «Perdido como "turco" en la neblina».<ref name="turco">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 241.</ref> ** Nota: Se dice de alguien que está realmente muy extraviado. <ref name=turco/> * «Perro no come perro».<ref name="perlob">Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero Latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2. p. 363.</ref> ** Sinónimos: <ref name=perlob/>«Lobo a lobo no se muerden.» «De cosario a cosario no se pierden sino los barriles.» ** Latín: <ref name=perlob/>«Canis caninam non est.» «Cornix cornici nun- quam effodit ocellum.» * «Perro porfiado, consigue mendrugo».<ref>Garrido Palacios, Manuel. Diccionario de palabras de andar por casa (Huelva y provincia). Editor Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2017 ISBN 9788416872572. p.522.</ref> ** Nota: Cuando a fuerza de insistir, un solicitante consigue lo que desea, él mismo, o quien por salir de él le concedió.<ref>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 58.</ref> * «Perro que ladra no muerde, mientras ladra».<ref>Refraneno nicaragüense Breviarios de la cultura nicaragüense Editor Editorial Hispamer, 1997. p.60.</ref> * «Perro viejo difícil es que aprenda mañas nuevas».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 30</ref> * «Pesado como collar de melones».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 49.</ref> * «Pesado como milanesa de chancho».<ref>Wirsing, Whit. The Ultimate Spanish Phrase Finder : The 2-in-1 Bilingual Dictionary of 75,000 Phrases, Idioms, and Word. Combinations for Rapid Reference. Editorial McGraw Hill Professional, 2009. ISBN 9780071433037. p. 258.</ref> * «Piano piano se va lontano».<ref name="piano">Mouronval Morales, Pierre Marie. Refranero: refranes y expresiones populares. Editor Pierre Marie Mouronval Morales, 2017. ISBN 978-15-4284-777-3. p. 238.</ref> ** Nota: Paso a paso todo se logra con buen fin. <ref name=piano/> * «Piensa mal y estarás acertado».<ref>Piensa mal... ¿y acertarás? Teatro : colección de obras dramáticas y líricas Autor José Echegaray . Editor Biblioteca Cervantes Virtual, 1884. ISBN 9788415219804.</ref> * «Pisar el poncho».<ref name=pipon>Saubidet Gache, Tito Vocabulario y Refranero Criollo: Con Textos Dibujos Originales. Editorial G. Kraft, 1962. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 1 de octubre de 2010. p. 182.</ref> ** Variante: «Dejarse pisar el poncho.» {{fuentes}} ** Nota: Aceptar un desafío. <ref name=pipon/> En el Perú significa superar a alguien en cualquier actividad o conocimiento. Y dejarse pisar el poncho supone dejarse dominar, claudicar.<ref>Traducción, metrópoli y diáspora: las variantes diatópicas de traducción : actas de los VIII Encuentros Complutenses en torno a la traducción. Editores Miguel Ángel Vega, Rafael Martín-Gaitero . Editorial Complutense, 2001 ISBN 978-84-7491-608-9. p. 82.</ref> * «Plata en mano, culo en tierra».<ref name="manculo">Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 71.</ref> ** Nota: Aconseja cobrar las cuentas lo más inmediatamente posible. Se lo relaciona con el juego de la tabla. "Plata en mano", significa que las apuestas ya han si efectuadas. Y "culo en tierra" indica que la tabla ha caído con el lado de la "suerte" hacia arriba. <ref name= manculo/> * «Pobre es el diablo que perdió la gracia de Dios».<ref name="pobredia"> Coluccio,Félix; Coluccio, Marta Isabel. El diablo: en la tradición oral de Iberoamérica. Edición ilustrada . Ediciones Corregidor, 2000. ISBN 9789500512657. p. 150.</ref> ** Nota: Locución empleada cuando se dice a alguien "¡Pobre...", con ello se rechaza la intención de conmiseración que lleva implícita. <ref name=pobredia/> * «¡Pobre tigre, mala suerte siempre tuvo!».<ref> D'Alba, Ruben. Puertas giratorias. Colaborador Gerardo Ciancio. Ediciones La Gotera, 2003. p. 46.</ref> * «Poner los huevos encima de la mesa».<ref>Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 65.</ref> ** Nota: Imponerse alguien en una situación en la que se quería perjudicarle. * «Pone todas las cartas sobre la mesa».<ref> ¡Acabe con las adicciones cotidianas!. Editorial Portavoz. ISBN 9780825480096.</ref> * «Poner toda la carne en el [[w:Asado|asador]]».<ref name="asador">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 80.</ref> ** Nota: Utilizar todos los recursos para conseguir algo. <ref name=asador/> * «Ponerse las botas».<ref name="botas">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 67.</ref> ** Nota: Aprovecharse de una situación favorable. <ref name=botas/> * «Por ahí cantaba Garay».<ref name=garay>Sabiduria y folklore en el lenguaje campesino rioplatense: Refranes, sentencias, dichos y frases hechas, aclaradas y comentadas. Editorial LIDELA, 1971. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 35.</ref> ** Nota: Corresponde a respuestas como: "Por ahí"; "Hasta ahí"; 'No más que hasta allí'; etc. <ref name=garay/> * «Por el hilo se llega al ovillo».<ref> Cerrillo Torremocha, Pedro C. La palabra y la memoria: estudios sobre literatura popular infantil. Editores Universidad de Castilla-La Mancha, CEPLI . Colaborador UCLM. Edición ilustrada. Editor Univ de Castilla La Mancha, 2008 ISBN 9788484276333. p. 353.</ref> ** Nota: Esta expresión la encontramos en el Quijote.<ref>El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Volumen 1. Autores Miguel de Cervantes y Saavedra, Diego Clemencín. Editor E. Aguado, Impresor de Cámara de S. M. y de su Real Casa, 1833. p. 83.</ref> * «Por interés baila el mono».<ref>Hora libre: refranes, dichos populares, frases de oro, rimas con humor, juego de palabras, números con historia, relaciones, supersticiones y creencias, museo de la palabra, minicuentos. Editorial Dunken, 2001. ISBN 9789875187009. p. 8.</ref> ** Versiones: <br/>«Por la guita baila el mono».<ref>Rodolfo Peña, Héctor. Hombres del viento: relatos de la Patagonia. Editorial Galerna, 1981. p. 73.</ref><br/>«Por la plata baila el mono». * «Aunque la mona se vista de seda, mona se queda».<ref name=monoves>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58258&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variante: «El mono aunque se vista de seda, mono se queda».<ref name=monoves/> ** Sinónimos: <ref name=monoves/><br/>«Aunque vestido de lana, no soy borrego.»<br/>«Freno dorado no mejora el caballo.»<br/>«El hábito no hace al monje.»<br/>«No hay que fiarse de las apariencias.»<br/>«Seda y raso, no dan estado.» ** Antónimos: <ref name=monoves/><br/>«Afeita un cepo, parecerá mancebo.»<br/>«Compón al sapillo, parecerá bonillo.»<br/>«El hábito hace al monje.»<br/>«Hermosas plumas hacen hermoso al pájaro.»<br/>«Más honran buenos vestidos que buenos apellidos.»<br/>«Paños dan honores.»<br/>«Vistan un palo, y parecerá algo.»<br/>«Viste bien a una mona y parecerá una señora.» ** Hiperónimo: «Las apariencias engañan».<ref name=monoves/> ** Nota: La condición de cada uno o los defectos naturales no se pueden encubrir ni cambiar con mejoras meramente externas. <ref name=monoves/> * «Por si las moscas».<ref name=slang/> ** Nota: Para sustituir a "por si acaso". <ref name=slang/> * «Por una teta no fue vaca».<ref name=tetavaca>Sabiduria y folklore en el lenguaje campesino rioplatense: Refranes, sentencias, dichos y frases hechas, aclaradas y comentadas. Editorial LIDELA, 1971. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 Oct 2008. p. 35.</ref> ** Nota: Se dice acerca de algo que no se logró, o no pudo ser, sólo por un detalle que parece insignificante, o por un margen muy pequeño de tiempo. <ref name=tetavaca/> * «Prendido como perro en vaca muerta».<ref> Silva Valdés, Fernán Cuentos y leyendas del río de la Plata. Editorial G. Kraft ltda., 1941. p. 54.</ref> * «Pueblo chico infierno grande.» <refname=peqinf>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 64.</ref> ** Nota: Frase ampliamente difundida en los países de habla hispana que destaca la difusión que adquieren en los pueblos pequeños cualquier elemento de la vida cotidiana. <refname=peqinf/> * «Puede más un pelo de concha que una yunta de bueyes».<ref>Verdevoye, Paul. ''Léxico argentino-español-francés''. Editorial CSIC-CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 60.</ref> * «Pura espuma como el chajá».<ref>Sastre, Marcos. ''El Tempe argentino'', p. 66. Ediciones Colihue SRL, 2005. ISBN 978-95-0563-902-1. </ref> * «Puta la madre, puta la hija y puta la cama que las cobija».<ref>Etxabe Díaz (2012), p. 208.</ref> === Q === * «Que el árbol no te impida ver el bosque».<ref>Te ordeno ser libre : otros caminos en terapia breve estratégica. Editorial CLASE SL. ISBN 9788461182657. p. 52.</ref> * «¿Qué culpa tiene el tomate?».<ref name="tomate"> Herreros, Pablo. El poder es de las personas: Un ensayo para cambiar el mundo juntos . Editorial Léeme Libros, 2015 ISBN 9788415589112.</ref> ** Nota: Proviene del verso:<br/>¿Qué culpa tiene el tomate de haber<br/>nacido en la mata, y, que llegue un malaje y lo meta<br/>en una lata?<br/>¿Qué culpa tiene el tomate? <ref name=tomate/> * «¿Qué hacemos, tomamos mate o cogemos? Yerba no hay».<ref name=toye>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 349.</ref> ** Nota: Expresión popular humorística y chula, pero de uso entre amigos y de broma. Ese dicho es muy conocido, cuando uno se quiere referir a no tener intenciones de sexo. <ref name=toye/> * «¿Qué más quiere el pato si no que lo tiren al agua?».<ref>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 749.</ref> * «Que te garúe finito».<ref name="garue">Madaires, Claudio (seudónimo de Claudio Armando Gilardoni Basanta. Tango a Ciegas. Editorial MADAIRES, 2009. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 526.</ref> ** Nota: Se dice a un individuo molesto. <ref name=garue/> * «¡Qué te recontra, por las dudas!».<ref>Rojas, Elena. Americanismos usados en Tucumán, Volumen 3. Editor Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1976. p. 385.</ref> * «Quedarse al pie del cañón».<ref name="cañque">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 196.</ref> ** Nota: Cumplir con las obligaciones, aunque conlleven ciertas dificultades. <ref name=cañque/> * «Quedarse con la parte del león».<ref name="lepar">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 356.</ref> ** Variante: «Llevarse la parte del león».<ref name=lepar/> * «Quedarse para vestir santos».<ref name="sansol">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 20.</ref> ** Nota: Quedarse alguien soltero. <ref name=sansol/> * «Quedó colgado del pincel».<ref> Martínez, H. Salvador. Convivencia en la España del siglo XIII: perspectivas alfonsíes. Edición ilustrada. Editorial lPolifemo, Ediciones, 2006. ISBN 9788486547875. p. 226.</ref> * «Quedó como hormiguero pateado».<ref>Escobar, Washington. Refranero uruguayo: pequeña biblia gaucha. Dichos, máximas y sentencias del habla popular colectadas oralmente en Tacuarembó. Editor Cordón, 1963. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado: 25 Mar 2011. p. 13.</ref> * «Quedó en Pampa y la vía».<ref name="pampavia"> Banchik, Mario S. Mitos y Leyendas, Parte 2. Editorial Ediciones Turísticas de Mario Banchik, 2005. ISBN 9789879473481. p. 38.</ref> ** Nota: Usado para indicar que alguien ha quedado en la ruina. La locución proviene del hecho de que a comienzos del siglo XX el hipódromo tenía un servicio gratuito de tranvía que llevaba a quienes habían perdido todo hasta la intersección de la calle La Pampa con las vías del ferrocarril Mitre, justo enfrente de las Barrancas del barrio de Belgrano, desde donde era más fácil volver a casa. <ref name=pampavia/> * «Querer cagar más alto que el culo.»<ref>Teatro XXI: revista del GETEA., Números 10-13. Contribuidores Grupo de Estudios de Teatro Argentino, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Editor Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2000. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008</ref> * «Quien al mundo vino y no bebe vino ¿para qué vino?».<ref> Carés, Carla. Laureles en la planta del Pie. Editorial Dunken, 2013. ISBN 9789870267973. p. 40.</ref> ** Variante: «Si uno vino al mundo y no toma vino, ¿a qué vino?».<ref>Los refranes de Baco. Autor y editor Luis Hermógenes Álvarez Castaño, 2013. ISBN 9788461671878. p. 54.</ref> * «Quien ama al peligro en él muere».<ref>Universidad de Antioquía, números 171-174. Autor Universidad de Antioquía. Editor Universidad de Antioquía, 1968. p. 355.</ref> ** Variantes: <ref name=pelimuer>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59347&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Quien busca el peligro, en él perece.»<br/>«Quien el peligro ama, en él acaba.»<br/>«Quien ama el peligro, en él perece.» ** Hiperónimos: <ref name=pelimuer/><br/>«El que busca el anzuelo, busca su duelo.»<br/>«Quien carretea, vuelca.»<br/>«Quien con fuego juega, se quema.»<br/>«Quien muchas piedras mueve, en alguna se hiere.»<br/>«Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.» ** Nota: Critica a los temerarios y a lo que se exponen sin necesidad. <ref name=pelimuer/> * «Quien avisa no traiciona».<ref> Sabido, Miguel. El Libro de Las Pastorelas. Edición ilustrada. Editor Escenología, 2000. ISBN 9789687881331.</ref> ** Variantes: <ref name=traivisa>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58653&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«El que avisa no es traidor.»<br/>«Quien avisa no es traidor». ** Nota: Se dice esta paremia para prevenir a alguien de que tendrá que atenerse a las consecuencias si no respeta algo establecido.<ref name=traivisa/> * «Quien dice que nunca miente, está mintiendo».<ref> Chiozza, Luis. ''Obras completas de Luis Chiozza''. Tomo IV: Metapsicología y metahistoria 2, p. 22. Editorial Libros del Zorzal, 2008. ISBN 9789875990814. </ref> ** Versión: <br/>«A quien me diga que nunca mintió, que al decirlo miente le digo yo».<ref name="muerto"/><br/>«El que dice que nunca mintió ¡miente!».<ref>Gil, Rubén. Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes: adaptados a la predicación cristiana. Editorial Clie, 2006. ISBN 978-84-8267-465-0. p. 474.</ref> * «Quien dice lo que quiere luego oye lo que no quiere».<ref>Etxabe Díaz (2012), p. 479.</ref> ** Sinónimo: «Quien dice lo que no debe, oye lo que no quiere».<ref name="hacedi">Canellada, María Josefa; Pallares, Berta. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses. Editor Museum Tusculanum Press, 1997. ISBN 978-87-7289-457-7. p. 296.</ref> ** Nota: Paremias que reprenden a quien habla sin reflexión y enseña que las palabras han de ser medidas, para que no originen respuestas que sean sensibles o injuriosas al que las motiva. Advierte al malidicente que puede salir mal parado. <ref name=hacedi/> * «Quien hace lo que no debe, se encuentra con lo que no quiere».<ref name=hacedi/> ** Variante: «El que hace lo que no debe, sucédele lo que no quiere».<ref name=hacedi/> * «Quien juega por necesidad pierde por obligación».<ref>Litvak, José Daniel; León Tow Marcelo. Cómo ganar al póker conociendo la influencia del Bankroll. Editor Pensar Poker, 2015. p. 55.</ref> ** Variante: «El que juega por necesidad pierde por obligación».<ref>Díaz Rivera, María Elisa. Refranes usados en Puerto Rico. Edición revisada. Editor La Editorial, UPR, 1994. ISBN 9780847702152. p. 45.</ref> * «Quien mal anda mal acaba».<ref name=malanda>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59413&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=malanda/><br/>«Lo que mal empieza, mal acaba.»<br/>«El que mal empieza, mal acaba.»<br/>«El que mal anda, mal halla.» ** Sinónimos: <ref name=malanda/><br/>«A mal principio, no hay buen fin.»<br/>«A mal comienzo, mal fin.»<br/>«Cuando de mala parte viene la oveja, allá va la pelleja.» ** Antónimos: <ref name=malanda/><br/>«Del bien empezar nace el bien acabar.»<br/>«Lo que bien empieza, bien acaba.»<br/>«Si el principio se yerra, no puede seguirse fin bueno.» * «Quien malandra mal acaba».<ref name="malandra">Meo Zilio, Giovanni. Estudios hispanoamericanos, Volumen 1. Editor Bulzoni, Le Edizioni Universitarie d' Italia, 1989. ISBN 9788871190976. p. 68.</ref> ** Nota: Deformación irónica rioplatense del refrán "Quien mal anda mal acaba". Un "malandra" es una persona disoluta, un sinvergüenza o estafador. <ref name=malandra/> * "¿Quién me quita lo bailado?" * "Quien mucho abarca poco aprieta" * "Quien mucho habla mucho yerra" * "Quien no arriesga no gana" * "Quien no sabe callar no sabe hablar" * "Quien pierde la paciencia pierde la discusión" * "Quien tiene boca se equivoca pero quien tiene seso no dice eso" * " [Fulano] quiere apagar el incendio con nafta [gasolina]" (Para solucionar algo usa el medio menos apropiado) * "[Fulano] quiere correr/nos con la vaina" ("quiere asustar con la vaina del [[w:facón|facón]]" es decir hace amenazas sin sustento). === R === * «Rápido como chancho a las papas».<ref>Refranero criollo: dichos y sentencias del habla popular, Volumen 2. Editora Selene, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubr 2008. p. 61.</ref> * «Remar en dulce de leche».<ref> Demichelis, Adrián. Un corazón hecho pelota. Editorial Dunken, 2013. ISBN 9789870266587. p. 18.</ref> * «Romperse los cuernos».<ref name=cacu>Domínguez, R. J. Compendio del diccionario nacional de la lengua española: volúmen 2. Editor Tip. de P. Mellado, 1852. p. 734.</ref> ** Nota: Romperse la cabeza. <ref name=cacu/> === S === * «Sacar los cueritos al sol».<ref name="cuertra">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 67.</ref> ** Variante: «Sacar los trapitos al sol».<ref name=cuertra/> * «Sacar los pies del plato».<ref name="piepla">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p 392.</ref> ** Nota: Actuar de forma atrevida o insolente, en contraste con el comportamiento tímido y atrevido anterior. <ref name=piepla/> * «¡Salga pato o [[w:gallareta|gallareta]]!».<ref name="gallapat">Díaz Rivera, María Elisa. Refranes usados en Puerto Rico. Edición revisada . La Editorial, UPR, 1994. ISBN 9780847702152. p. 144.</ref> ** Nota: Esta expresión se aplica cuando una persona está decidida a dar algún paso, aunque no tenga la certeza del resultado. <ref name=gallapat/> * «Salir con las tapones de punta».<ref> Destéfano, Claudio. Hay otro partido. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 9789870418160.</ref> * «Salir con un domingo siete».<ref name="domi7">Cantillano, Odilie. El pozo encantado: los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra. Editorial EUNED, 2006. ISBN 9789968313728. p. 37 y ss.</ref> ** Nota: El origen de esta paremia se encuentra en el cuento homónimo extendido por toda la comunidad iberoamericana, desde Portugal a Venezuela, el cono sur, Colorado o Nuevo Méjico. Aunque existen variaciones locales el tronco es común. La expresión derivada del cuento en Venezuela se refiere a un intruso que interfiere en asuntos de otros. En otros lugares la expresión se aplica a quienes dicen o hacen cosas fuera de toda razón. Por último Ricardo Palma añade otra locución derivada del cuento: ''¡Con qué domingo siete nos saldrá este mes!'' Refiere que el pueblo lo expresa cuando el primer domingo del mes cae en día 7, lo que se interpreta como anuncio de la llegada de una desgracia o catástrofe común. <ref name=domi7/> * «Salir más rápido que alma que se lleva el diablo».<ref name="diarap">Nieto Segovia, María Elba. El español actual de Honduras: fraseologismos y vocablos (1956-2002). Editorial Universitaria, 2003. ISBN 9789992632024. pp.472-473.</ref> ** Versión: «Irse como alma que se lleva el diablo».<ref>De lexicografia: actes del I Symposium Internacional de Lexicografia : (Barcelona, 16-18 de maig de 2002). Editor Janet Ann DeCesaris. Editor Documenta Universitaria, 2004. ISBN 9788496367067. p. 238.</ref> ** Nota: Salir muy rápido. <ref name=diarap/> * «Salir todo a pedir de boca».<ref name=pedir>Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 112.</ref> ** Nota: Salir muy bien una acción. <ref name=pedir/> * «Salirle a uno el tiro por la culata».<ref name="culata">Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 607.</ref> ** Nota: Hacer alguien una cosa buscando una consecuencia determinada y resultar que obtiene la contraria. <ref name=culata/> * «Saltar de la sartén al fuego».<ref>Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 394.</ref> ** Nota: pasar de una situación difícil a otra peor.<ref>Lara, Luis Fernando. Diccionario del español de México. Volumen 2. Editorial El Colegio de Mexico AC, 2011. ISBN 978-60-7462-763-3. p. 638.</ref> * «Salvado por la campana».<ref name="campana">Citado por López, Alfred. Ya está el listo que todo lo sabe: 366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día. Editorial Léeme Libros, 2015. ISBN 978-84-1558-912-9.</ref> ** Variante: «Salvado por el gong».<ref> Smalley, Gary; Scott, Steve. El gozo del amor comprometido: Volumen 1. Editorial Harper Collins, 2014 ISBN 978-07-1802-393-5. p. 53.</ref> ** Nota: Locuciones que provienen del mundo del boxeo, en que se avisa a los boxeadores del fin del asalto con el sonido de una campana o gong. Cuando un boxeador está a punto de caer, y suena el gong o campana, se dice que se salvó por tal sonido. De ahí que se use para expresar que alguien se salva in extremis de una situación difícil por circunstancia ajena a él. <ref name=campana/> * «Sarna con gusto no pica».<ref>Ferrer, Magín. Diccionario Catalan-Castellano. Editor P. Riera, 1839. p.642.</ref> ** Variante: «Sarna con gusto no pica y si pica no mortifica».<ref name="pisaca">Díaz Rivera, María Elisa. Refranes usados en Puerto Rico. La Editorial, UPR, 1994. ISBN 9780847702152. p. 102.</ref> ** Nota: A quien le importa alguna cuestión o circunstancia, no le incomodan las molestias o inconvenientes que pueda sufrir por ello. <ref name=pisaca/> * «¡Se armó la gorda!».<ref name="gordaarm">Alposta, Luis. Mosaicos porteños. Editorial Dunken, 2005. ISBN 9789872169138. p. 125.</ref> ** Nota: La paremia procede de la denominación que se dio a la revolución de 1868, especialmente en Andalucía, y a la posterior batalla contra las fuerzas de Isabel II, quienes la perdieron. A mayor abundamiento, las representaciones de la soberana eran siempre las de una mujer gorda y mofletuda. De esto comenzó a derivarse la expresión armarse la gorda pasó a significar gran alboroto, discusión grave o trastorno político social. <ref name= gordaarm/> * «¡Se armó la rosca!».<ref>Alposta, Luis. Mosaicos porteños. Editorial Dunken, 2005. ISBN 9789872169138. p. 91.</ref> * «Se deben escuchar las dos campanas.» {{fuentes}} ** Variente: «Hay que escuchar las dos campanas».<ref name="campanas"> Llobell, Joaquín. Los procesos matrimoniales en la Iglesia. Ediciones Rialp, 2014. ISBN 978-84-3214-378-6. p. 245.</ref> ** Nota Se debe ser imparcial. <ref name=campanas/> * «Se dice el pecado pero no el pecador».<ref>Peñalosa, Joaquín Antonio. Vocabulario y refranero religioso de México. Editorial Jus, 1965. p. 63.</ref> * «Se dio vuelta como un panqueque».<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. ISBN 9789504909835. p. 355.</ref> * «Se dio vuelta la [[w:taba|taba]]».<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. ISBN 9789504909835. p. 458.</ref> * «Se fue al bombo».<ref>Registro del habla de los argentinos, Volumen 1. Autor y editor Academia Argentina de Letras. 2ª Edición, 1994. p. 26.</ref> * «Se juntaron el hambre con las ganas de comer».<ref>Flores-Huerta, Samuel. Dichos o refranes: compendio temático. Editor Octavio Miramontes y Mariana Benítez. Editorial CopIt ArXives, 2016. ISBN 978-19-3812-809-7. p. 164.</ref> * «Se la vendieron cambiada».<ref> Spinelli, Jorge Raúl. Animales que hablan, que vuelan y que caminan. Editorial Dunken, 2012. ISBN 9789870261667. p. 181.</ref> * «Se lavó las manos».<ref>Homenaje a Camilo José Cela: coloquio internacional de la Universidad de Dresde (11-12 de noviembre de 2002). Editor Christoph Rodiek. Compilado por Rodiek, Christoph . Editorial Edition Reichenberger, 2004. ISBN 9783935004947. p. 29.</ref> * «Servir en bandeja».<ref name="banser">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 37.</ref> ** Nota: Dar o facilitar a alguien grandes ventajas para que consiga algo. <ref name=banser/> * «¡Se me despertó el indio!».<ref name=indes>Plural: Revista cultural de Excelsior, Volumen 21. Colaborador Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Excélsior, 1992. p. 74.</ref> ** Nota: Refrán popular y quiere decir el hombre supuestamente civilizado lleva un indio dentro, el cual ante una situación determinada, despierta y hace reaccionar al "civilizado" de forma más salvaje e inesperada. La reacción puede ser física o verbal. <ref name=indes/> * «Se prendió como lechón a la teta».<ref> Valenzuela, Luisa. El mañana Tierra Firme. Editorial Fondo de Cultura Economica, 2012. ISBN 9786071610393.</ref> * «Se quedó como carpincho que vé a un felpudo».<ref>Mélanges américanistes en hommage à Paul Verdevoye. Colaborador Paul Verdevoye. Editorial Éditions hispaniques, 1985. p. 237.</ref> * «Se quedó sin el pan y sin la torta».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 287.</ref> * «Salvarse por un pelo».<ref name=slang/> ** Variantes: <ref name=slang/><br/>«Salvarse de una.»<br/>«Llevárselas paeladas.»<br/>«Salir limpio de polvo y paja.»<br/>«Quedar libre de polvo y paja.»<br/>«Salvar piola.»<br/>«Salvarse enjabonado.» ** Nota: Salvarse de algo devastador. Es elipsis de "salvarse de una calamidad o de una catástrofe.". <ref name=slang/> * «Se tomó hasta el agua de los floreros».<ref> Garland, Inés. El rey de los centauros. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 9789870420187.</ref> * «Se tragó el mate con bombilla y todo».<ref name=mabom>El maté, bebida nacional argentina. Editorial Plus Ultra, 1989. p. 68.</ref> ** Nota: Indica que alguien recibió algo inesperado y merecido. <ref name=mabom/> * «Seguidor como perro 'e sulky».<ref>Refranero criollo: dichos y sentencias del habla popular, Volumen 2. Editora Selene, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Octubre 2008. p. 70.</ref> ** Variantes:<br/>«Más seguidor que perro'e sulky».<ref>Hepp, Osvaldo Teodoro. La soledad de los cuartetos. Editor O.T. Hepp, 1988. p. 195.</ref><br/>«Seguidor como perro de sulky».<ref>Florilegio del cantar guaraní, Volumen 2. Ediciones del Litoral, 1995. p. 7.</ref> * «Sencillito y de alpargatas».<ref>Rodríguez Villar, Antonio. Antología de la canción criolla. Colaborador Antonio Rodríguez Villar. Edición ilustrada. Editor Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS, 2006. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 24 mayo 2008. ISBN 9789871245192. p. 405.</ref> * «Siéntate en la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo».<ref>Calles Vales, José. Refranes, proverbios y sentencias. Edición ilustrada. Editorial LIBSA, 2000. ISBN 9788476308455. p. 312.</ref> * «Separar la paja del trigo».<ref> Jacks Colman, Carlos Rodrigo. Mitos, héroes y villanos. Editorial Lulu.com, 2011. ISBN 9781257642588. p. 131.</ref> * «Ser el jamón del sándwich».<ref> Ornelas, Carlos. Educación, colonización y rebeldía: La herencia del pacto Calderón-Gordillo Educación (Mexico City, Mexico). Editorial Siglo XXI, 2012 ISBN 978-60-7030-358-6. 50.</ref> * «Ser más papista que el Papa».<ref name=slang/> ** Nota: Exagerar en las exigencias. <ref name=slang/> * «Serio como perro en bote».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro. Editor Ministerio de Educación y Justicia, Subsecretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas, 1990. p. 53.</ref> * «Serruchar el piso.»<ref name="serruch">Kopmeyer, M. R. Su mente constructiva--!obra Milagros! Editorial Kier, 1970. ISBN 978-09-1320-001-8. p. 37.</ref> ** Nota: Utilizar arteramente cualquier medida para sabotear el ascenso laboral de otra persona en beneficio propio. <ref name=serruch/> * «Si digo que la vaca es tuerta es porque tengo el ojo en la mano».<ref>Refranero criollo: dichos y sentencias del habla popular, Volumen 2. Editora Selene, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Octubre 2008. p. 36.</ref> * «Si el trabajo es salud que laburen los enfermos.» {{fuentes}} ** Variante: «Si el trabajo es salud que trabajen los enfermos».<ref>Refranes y dichos. Biblioteca Argos. Autor Argos. Editorial Intermedio, 2004. p. 64.</ref> * «Si el río suena, agua trae».<ref>Pérez Bugallo, Rubén; Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Refranero tradicional argentino. Ediciones Del Sol, 2004. ISBN 978-95-0941-396-2. p. 36.</ref> ** Variantes: <ref name=rioagu>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58400&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Cuando el río suena, agua lleva.»<br/>«Si el río suena, agua lleva.» ** Sinónimo: «Cuando la sartén chilla, algo hay en la villa».<ref name=rioagu/> ** Nota: Explica que de cualquier indicio se puede deducir un hecho. Se aplica en particular para afirmar de cualquier rumor que tiene algún fundamento. <ref name=rioagu/> * «Si hay miseria que no se note».<ref>10 años de Periodismo.com : 1997-2007. Editor 10 años de Periodismo.com. ISBN 9789872392000. p. 49.</ref> * «Si la vida te da limones vos hacé limonada».<ref> Messina, Gabriela. Saber ver: Conversaciones con artistas argentinos. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016. ISBN 9789500756884.</ref> * «Si mi abuela tuviera huevos sería mi abuelo».<ref> Hart Hemmings, Kaui. Un mundo de posibilidades. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015 ISBN 9788490629925.</ref> * «Si no puedes vencerlos, úneteles».<ref> Noriega, Luis. Mediocristán es un país tranquilo. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, 2014. ISBN 9789585846203. p. 13.</ref> ** Versión: « Si no puedes vencerlos, únete a ellos».<ref> Hoover, John. Cómo trabajar para un idiota: Cómo sobrevivir y prosperar en el trabajo sin asesinar a tu jefe. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012 ISBN 9788403011854.</ref> * «Si non e vero e ben trovato».<ref> Alonso Garrote, Santiago. El dialecto vulgar leonés hablado en maragatería y tierra de Astorga. Edición reimpresa. Editorial MAXTOR, 2011. ISBN 9788497619875. p. 32.</ref> * «Si lo hacemos, hagámoslo bien».<ref> McGraw, Phillip C. Tú importas: cómo recrear la vida desde el interior. Traducido por David González Raga. Edición reimpresa. Editorial Kairós, 2010. ISBN 9788472455870. p. 382.</ref> * «¡Si los jóvenes supieran y los viejos pudieran!».<ref> Saint-Martín, Karmele. Ene, doña Benigna. Editorial Lur, 1979. Procedencia del original: Universidad de Wisconsin - Madison. Digitalizado: 12 julio 2010. ISBN 9788470991370. p. 165.</ref> * «Si monta un circo le crecen los enanos».<ref name="ciren">Etxabe Díaz (2012), p. 399.</ref> ** Antónimo: «A quien Dios quiere bien, la perra le pare lechones».<ref name=ciren/> ** Nota: Refrán usado para referirse a las personas que tienen mala suerte. <ref name=ciren/> * «Si te digo la verdad, te miento».<ref> Alemán, Adrián. Un puente sobre Guadar. Ediciones IDEA, 2006. ISBN 9788496740419. p. 66.</ref> * «Si ves las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar».<ref> Rodríguez, Mauro. Los 10 engaños al pueblo de México. Edición reimpresa. Editorial Pax México, 2008. ISBN 9789688607633. p. 64.</ref> ** Variantes: <ref name= barcor>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58407&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>« Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar.»<br/>«Cuando vieres la barba de tu vecino pelar, echa la tuya en remojo.»<br/>«Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya en remojo.»<br/>«Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya a remojar.»<br/>«Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, echa las tuyas a remojar.»<br/>«Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar.»<br/>«Cuando las barbas de tu vecino veas quemar pon las tuyas a remojar.»<br/>«Cuando afeitan a tu vecino, echa la barba en remojo. (Argentina)»<br/>«Cuando las barbas de tu vecino ardan, bueno sería dejar las tuyas en remojo. (Paraguay, Uruguay)»<br/>«Cuando veas las barbas de tu vecino raspar/arder/afeitar, pon la tuya en remojo. (Puerto Rico)» ** Nota: Si acontece alguna desgracia a quienes son de nuestra condición y trato, debemos temer que otro día pueda sucedernos y , por tanto, estar prevenidos para que el golpe no sea tan fuerte. <ref name= barcor/> * «Siempre que llovió paró».<ref> Dinova, Oscar Alberto. Crónicas de Gardel en Mercedes y otras historias. Editorial Dunken, 2014. ISBN 9789870275787. p. 100.</ref> * «El pasto en el jardín del vecino siempre se ve más verde».<ref>Tárrega Guerrero, Jesús. El mensaje en la botella. Editorial Palibrio, 2013. ISBN 9781463361327. p. 206.</ref> * «¡Silencio rana que el sapo está en la ventana!».<ref>Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 293.</ref> ** Nota: Frase festiva familiar para indicar a una persona que guarde silencio.<ref>Villafuerte, Carlos. Refranero de Catamarca. Editorial Academia Argentina de Letras, 1972. p. 308.</ref> También es un dicho usado para atemorizar.<ref>Proverbios y refranes: de Salomón al Viejo Vizcacha. Editor Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1998. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 octubre 2008. p. 81.</ref> * «Servir tanto para un barrido como para una lustrada.» {{fuentes}} ** Variante: «Servir tanto para un fregado como para un barrido».<ref>Patria, número 83. Editorial Empresa Periodistica Prensa Ecuatoriana, 1909. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado: 12 agosto 2011.</ref> * «Sobar el lomo».<ref name=slang/> ** Nota:Adular servilmente.<ref>Madaires, Claudio. Tango a Ciegas. Editor MADAIRES. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 573.</ref> * «Sobre el pucho».<ref name=Con/> ** Nota: Inmediatamente, enseguida. <ref name=Con/> Sobre la marcha, en el acto.<ref>Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 205.</ref> * «Sobre gustos no hay nada escrito».<ref name=gustes>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59547&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=gustes/><br/>«De gustos no hay nada escrito.»<br/>«De gustos no se ha escrito.»<br/>«Sobre gustos no hay disputa.»<br/>«Sobre gustos y colores no hay disputas.»<br/>«De gustos y colores no hay nada escrito.»<br/>«Sobre gustos y colores no se ponen de acuerdo los autores.»<br/>«Sobre gustos no se ha escrito.»<br/>«De/Entre/Sobre gustos y colores no han escrito los autores. (Costa Rica, Perú, Venezuela)»<br/>«Para gustos, los colores.» ** Sinónimos: <ref name=gustes/><br/>«Para gustos se han hecho los colores.»<br/>«En materia de color, el que a cada uno gusta es el mejor.» ** Nota: Cada uno es libre de desear o de opinar lo que quiera. <ref name=gustes/> * «Sobre llovido mojado».<ref> Yelin, Claudia. Emigrar: en busca de un espacio de amparo. Ediciones Granica S.A., 2003. ISBN 9789506413897. p. 35.</ref> ** Variante: «Sobre mojado llovido».<ref> Castillón, María Aurora. Herberg Böhl. El legado. Editorial Dunken, 2013. ISBN 9789870266280. p. 38.</ref> * «Soldado que huye sirve para otra batalla».<ref> Kreimer, Juan Carlos. El río y el mar. Editorial Del Nuevo Extremo, 2007 ISBN 9789876090643. p. 281.</ref> * «Solemne como pedo de inglés».<ref>Nueva narrativa hispanoamericana, Volúmenes 3-4. Colaborador Adelphi University, Latin American Studies Program. Editor Latin American Studies Program, Adelphi University, 1973. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 7 diciembre 2009. p. 322.</ref> * «Sólo los locos, los borrachos y los niños dicen la verdad».<ref>Marín, Paco. A besos digo la verdad. Editor Punto Rojo Libros, 2016. ISBN 9788416877911.</ref> ** Variantes:.<ref>Centro Virtual Cervantes [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58999&Lng=0 del Instituto Cervantes de España.]</ref><br/>«Los niños y los locos dicen las verdades.»<br/>«Los niños y los locos no callan verdades.(Venezuela)»<br/>«Los locos dicen las verdades.»<br/>«Los niños y los tontos dicen la verdad. (Nuevo México, Perú)» ** Sinónimo: « Del loco, del bobo y de la criatura se sabe todo.» ** Nota: Las personas incapaces de reflexionar o de dismular, declaran lo que sienten y ven. Sobre su origen resulta interesante la explicación de Martín Sarmiento en el siglo XVIII: «El Adagio Español, Los niños, y los locos dicen las verdades, anda en voca de muchos; pero su origen, è inteligencia no se estudia en los corrillos, ni en las narrativas adagiales de Sancho Panza. El Adagio es tomado de los Romanos: estos lo tomaron de los Griegos; y el latino, In vino veritas». * «Solo se le arrojan piedras al árbol que da frutos».<ref>Albarracín Millán, Juan. Alcides Arguedas: la conciencia crítica de una época. Editorial Edic. Réplica, 1979. p. 274.</ref> * «Ser culo y calzón».<ref name=Con/> ** Nota: Ser amigos íntimos, estar casi siempre juntos, de trato cotidiano. <ref name=Con/> * «¡Sonaste Maneco!».<ref> Gociol, Judith; Rosemberg, Diego. La historieta argentina: una historia. Edición ilustrada. Ediciones de la Flor, 2000. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 7 abril 2008. ISBN 9789505155682. p. 79.</ref> === T === * «Tal amo: tal esclavo».<ref> Rizal, José. ''El filibusterismo''. Editorial Library of Alexandria, 1911. ISBN 9781465563866.</ref> * «Tanto gre gre para decir Gregorio».<ref>López Bréard, Miguel Raúl. El ñe'ẽnga: refranes, adagios, máximas, sentencias y dichos célebres en el área guaranítica. Editorial Intercontinental Editora, 2001. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 septiembre 2007. ISBN 9789992559260.</ref> * «Tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe».<ref>Etxabe Díaz (2012), p. 408.</ref> ** Variantes: <ref name=canfuen/><br/>«Cantarillo que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente.»<br/>«Cantarico que muchas veces va a la fuente, alguna vez se ha de quebrar.»<br/>«Cantarico que muchas veces va a la fuente, alguna vez deja el asa o la frente.»<br/>«Tantas veces va el cántaro a la fuente, que deja el asa o la frente.»<br/>«Tantas veces va el ga la fuente, que quiebra el asa o la frente.»<br/>«Tanto va el cántaro a la fuente que al final se quiebra.»<br/>«Cantarito que a la fuente va y viene alguna vez que romperse tiene.» ** Sinónimos: <ref name=canfuen/><br/>«El pez que busca el anzuelo, busca su duelo.»<br/>«Loca es la oveja que al lobo se confiesa.»<br/>«Quien carretea, vuelca.»<br/>«Quien con fuego juega, se quema.»<br/>«Quien muchas piedras mueve, en alguna se hiere.» ** Hiperónimo: «Quien ama el peligro, en él perece».<ref name=canfuen/> ** Nota: Quien se expone con frecuencia a las ocasiones de peligro tarde o temprano quedará atrapado en ellas.<ref name=canfuen>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59565&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> Las personas que se empeñan en asumir grandes riesgos tienen muchas posibilidades de salir mal paradas.<ref>Etxabe Díaz (2012).</ref> * «Tanto tenés tanto valés».<ref>Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 289.</ref> * «Tapar al sol con un dedo».<ref name="dedo">Godoy, Silvia. Español coloquial. Editorial Librerias Artemis Edinter, 1998. ISBN 9788489766310. p. 24.</ref> ** Nota: Intentar engañarse a sí mismo. <ref name=dedo/> * «Tarde piaste».<ref name=pitar>Cervantes Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Volumen 2. Editor Francis Sals. Editorial Little y Brown, 1842. Procedencia del original: Universidad de Harvard. Digitalizado 8 noviembre 2007. p. 462</ref> ** Nota: Significa tarde hablaste. <ref name=pitar/> * «Tenemos muchos caciques y pocos indios».<ref>El Arte Del Insulto: Estudio Lexicográfico. Autores: Juan De Dios Luque Durán, Antonio Pàmies Bertràn, Francisco José Manjón Pozas, Francisco José Manjón. Edición ilustrada. Ediciones Península, 1997. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 2 abril 2008. ISBN 9788483070574. p. 95.</ref> * «Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria».<ref name=reirpensar/> * «Tener la vaca atada».<ref>Saubidet Gache, Tito. Vocabulario y Refranero Criollo: Con Textos Dibujos Originales. Editorial G. Kraft, 1962. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado el 1 de octubre de 2010. p. 14.</ref> ** Nota: Expresión que unos utilizan para referirse a quien tiene un buen pasar, <ref name= Con/> y otros para quienes tienen un modo de vida altanero, atribuyéndose la inteligencia y el trabajo de otros.<ref>Ferrer, Christian. La amargura metódica: Vida y obra de Ezequiel Martínez Estrada. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014. ISBN 978-95-0074-933-6.</ref> * «Tener más humo que telegrama de indio».<ref>Pérez Bugallo, Rubén. Dichos criollos: aporte para la actualización de la paremiología popular bonaerense. Contribuidores: Speranza, Adriana; Pagliaro, Marcelo. Ediciones Culturales Argentinas, 1990. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 15 de octubre de 2008. p. 67.</ref> * «Tener medio partido ganado».<ref>Trespuntos, números 79-86. Editorial Trespuntos, 1999. p. 635.</ref> * «¡Tenga mano, tallador!».<ref>Espíndola, Athos. Diccionario del lunfardo. Editorial Planeta, 2002. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008. ISBN 9789504909835. p. 468.</ref> * «Tener cara de pocos amigos».<ref name="capoc">Dicionario de dichos y frases hechas. Editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 122.</ref> ** Nota: Parecer estar enfadado.<ref name=capoc/> No tener cara simpática, amable, ser antipático.<ref>Godoy, Silvia. Español coloquial. Editorial Librerias Artemis Edinter, 1998. ISBN 9788489766310. p. 58.</ref> * «Tener cola de paja».<ref name=copa> Rivadeneira Prada, RaúlLa guerra de los insultos: la propaganda política en Bolivia, 1979. Editorial "Difusión", 1980. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 10 enero 2008. pp. 207-209.</ref> ** Nota: Tener algún antecedente deshonroso. <ref name=copa/> * «Tener el codo duro.» {{fuentes}} ** Variantes: <ref name=coava/><br/>«Ser del codo.»<br/>«Duro del codo.»<br/>«Codo duro.»<br/>«Darle en el codo.» ** Nota: Todos usados para referirse a alguien avaricioso, codicioso, avaro. Parece ser que la paremia original procede de Andalucía, ''Darle (a alguien) en el codo'', para que se vea obligado a abrir la mano en la que se supone que tiene monedas. <ref name=coava>Kany, Charles E. American-Spanish Euphemisms Editor University of California Press. p. 70.</ref> * «Tener un cocodrilo en el bolsillo».<ref name="cobol"> Gallardo, José María Alfonso Félix. Anfibios y reptiles: relatos y leyendas, etimología, usos y abusos. Editorial Librería Agropecuaria, 1994. Procedencia del original: Universidad de Indiana. Digitalizado: 19 agosto 2009. ISBN 9789509350144. p. 67.</ref> ** Nota: Es una expresión alusiva a quien nunca paga una ronda en una rueda de amigos. <ref name=cobol/> * «Tener hormigas en el culo».<ref>Longobardi, Ernesto R. Glosario argentino-inglés: del habla de Buenos Aires : chiquicientas (qv) expresiones del argentino y del porteño (qv), incluso lunfardo (qv), llevadas al inglés inglés y al inglés americano y a sus respectivos slangs. Editorial Dunken, 2001. ISBN 9789875186361. p. 269.</ref> * «Tener la sartén por el mango y el mango también».<ref>La generación Nasdaq: apogeo (y derrumbe?) de la economía digital Colección Futuro Futuro (Granica) Autor Alejandro Piscitelli Editor Ediciones Granica S.A., 2001 ISBN 9506413274, 9789506413279. p. 22.</ref> ** Variante: «Tener la sartén por el mango».<ref name="sarman">Madaires, Claudio. Tango a Ciegas. Editor MADAIRES. ISBN 978-99-4202-538-8. p. 577.</ref> ** Nota: Estar en situación de poder respecto a una situación o persona. <ref name=sarman/> * «Tener mala leche».<ref name="male">Dante Hernández, Ana ¡Es pan comido! Editorial Edinumen, 2003. ISBN 9788495986122.</ref> ** Variante: «Tener mala uva».<ref name=male/> ** Nota: Expresión usada para decir que una persona tiene mal carácter, mal genio. También la usamos cuando hablamos de una persona que dice o hace algo con mala intención. Puede referirse al carácter de un animal. <ref name=male/> * «Tener más agachadas que el tero».<ref name="mater">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p. 294.</ref> ** Nota: Alude al individuo acostumbrado a realizar toda clase de tretas. <ref name=mater/> * «Tener más empujones que molinete de subte».<ref>Escobar, Raúl Tomás. Diccionario del hampa y del delito: lunfardo latinoamericano, drogadicción, "punk", insurrección, mitología, voces vulgares y populares. Edición ilustrada. Editorial Universidad, 1986. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 16 octubre 2008.</ref> * «Tener más trabajo que plomero del Titanic».<ref>Veintitrés, números 273-277. Editorial Comunicación Grupo Tres, 2003. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 19 Nov 2008.</ref> * «Tener más vidas que un gato».<ref name="viga">Ramos, Alicia; Serradilla Castaño, Ana María. Diccionario Akal del español coloquial. Editorial Ediciones AKAL, 2000. ISBN 978-84-4601-449-2. p. 273.</ref> ** Nota: Tener mucha suerte, salir siempre indemne de cualquier situación de peligro. <ref name=viga/> * «Tener más vueltas que mula de noria».<ref>Boletín, volúmenes 1-3. Santa Fe (Argentina). Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales Publicado en 1945. Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 9 febrero 2017. p. 152.</ref> * «Tener menos calle que [[Venecia]]».<ref> Caparrós, Martín. Boquita. 2ª Edición. Editorial Planeta, 2005. ISBN 9789504913436. p. 291.</ref> * «Tener menos onda que un renglón».<ref> Menéndez, Ronaldo. Rojo aceituna: Un viaje a la sombra del comunismo. Editorial Páginas de Espuma, 2016. ISBN 9788483935330.</ref> * «Tener pocas pulgas».<ref name="pulpo">Llanes, Norah. Sierras de Fuego: Argentina, 1921. Editorial Palibrio, 2011. ISBN 9781463308360. p. 604.</ref> ** Nota: Expresión que alude a “tener poca templanza”. <ref name=pulpo/> * «Tener poco hilo en el carretel».<ref name=hica>Por los caminos: versos sobre dichos, refranes y costumbres del campo argentino. Editorial Estab. Gráfico L. J. Grandinetti, 1970. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 14 abril 2009.</ref> ** Nota: Restar poco tiempo de vida por enfermedad o edad.<ref>Ibáñez, Oscar. Patria Nuestra que estás en los sueños... Editorial Lulu.com. ISBN 9780557635092. p. 55.</ref> <ref name=hica/> * «Tener un as en la manga».<ref name="asman">Diccionario de dichos y frases hechas. Autor y editor Juan Salanova ISBN 978-84-6094-705-9. p. 108.</ref> ** Variante: «Sacarse un as de la manga».<ref name=asman/> ** Nota: Reservarse o aportar un aspecto nuevo e inesperado en una situación, que favorece definitivamente la postura de quien lo tiene. <ref name=asman/> * «Tener un corso a contramano».<ref name=Con/> ** Nota: Estar confuso, extraviado. <ref name=Con/> * «Tener un toscano en la oreja».<ref name=tosor>Boletín de la Academia Argentina de Letras, volumen 69. Editor Academia Argentina de Letras, 2004. Procedencia del original: Northwestern University. Digitalizado: 1 abril 2011. p. 192.</ref> ** Nota: Tener dificultades de audición. Carecer de apreciación musical. <ref name=tosor/> * «Tirar manteca al techo».<ref name=Con/> ** Nota: Derrochar dinero en lujos y placeres; divertirse al máximo en una fiesta. <ref name=Con/> El origen de esta paremia proviene, según relato propio de [[w:Martín Alzaga Unzué|Martín Alzaga Unzue]] apodado familiarmente "Macoco", de una comida a la que invitó a sus amigos en el famoso Maxim's de París. "En uno de los salones especiales, había una pintura en el techo con unas valquirias de senos prominentes y tentadores que sobresalían de los escotes. Bueno, yo me tenté una noche y puse manteca en el tenedor y empecé a tirarla para ver si la embocaba entre las tetas de las mujeres de las pinturas. Se armó un torneo entre los que me acompañaban. Todos empezaron a tirar manteca al techo. Hicimos un desastre con la manteca chorreando el cielorraso".<ref> Vallejos, Soledad. Vida de ricos: Costumbres y manías de argentinos con dinero. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. ISBN 9789877350234.</ref> * «Tirar el fardo».<ref>Espíndola, Athos. ''Diccionario del lunfardo'', p. 183. Editorial Planeta, 2002. ISBN 9789504909835. </ref> * «Tirar la casa por la ventana».<ref name=slang/> ** Variante: «Echar la casa por la ventana».<ref name=slang/> ** Sinónimos: <ref name=slang/><br/>«Irse al chancho.»<br/>«Tirar todas las carnes a la parrilla.» ** Nota: Excederse en los gastos, especialmente en un evento social; no reparar en gastos en la preparación de un evento social o festivo.<ref name=slang/> * «Tirar la toalla».<ref name=slang/> ** Nota: Rendirse; desistir.<ref name=slang/> * «Todas las comparaciones son odiosas».<ref>Barani, Nazia. Aspectos de la utilización de las paremias en el diarios del país: Hacia el desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza del español a hablantes de persa. Ediciones Universidad de Salamanca, 2014. ISBN 9788490123591. p. 59.</ref> * «Todo lo que me gusta es pecado o engorda».<ref> Gelonch, Edmundo. ''Las gracias y las desgracias de la Argentina'', p. 165. Editorial Lulu.com. ISBN 9781365573705. </ref> * «Todo depende del cristal con que se mire».<ref name="crisma">Díaz Rivera, María Elisa. ''Refranes usados en Puerto Rico'', p. 149. La Editorial, UPR, 1994. ISBN 9780847702152. </ref> ** Nota: La observación de personas o cosas se hace bajo la influencia de la cultura, del pasado, del estado físico y psíquico, y aún de las circunstancias del momento en que se mira. Por ello, un mismo hecho o una misma cosa puede ser percibido de forma diferente por dos personas.<ref name=crisma/> * «Todo hijo trae un pan bajo el brazo».<ref> Martos, Rubio, Ana. Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos. Ediciones Nowtilus S.L., 2010. ISBN 9788497637848. p. 143.</ref> ** Variantes:.<ref>Glazer, Mark. A Dictionary of Mexican American Proverbs. Editorial Greenwood Publishing Group, 1987. ISBN 978-03-1325-385-0. p. 157.</ref><br/>«Cada hijo viene con su torta.»<br/>«Cada hijo trae un pan bajo el brazo.»<br/>«Cada hijo que nace en casa de un pobre trae un pan bajo el brazo.» * «Todo va viento en popa».<ref>Candel Arribas, Carlos. ''Sabor de verano'', p. 183. Editorial Bubok, 2016. ISBN 9788468691558. </ref> * «¡Tomá mate y avivate!».<ref name="mavi">Cicottino, Carlos V. ''Hijo de tigre: guía de expresiones con acento argentino''. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 313.</ref> ** Nota: Exclamación de alegría frente al súbito triunfo. <ref name=mavi/> * «¡Tomala vo' dámela a mí!».<ref>Bergel, Pablo. ''Historias de papá y amigomío'', p. 24. Ediciones de la Pluma, 1984.</ref> * «Tomar el toro por los cuernos».<ref name=slang/> ** Nota: obrar resolutamente; decidirse a obrar; obrar; liderar; encarar la adversidad.<ref name=slang/> * «Tomo y obligo».<ref name="tobli">Verdevoye, Paul. Léxico argentino-español-francés. Editorial CSIC - CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8. p. 245.</ref> ** Nota: Expresión usada para decir "bebamos".<ref name=tobli/> * «Traerse algo bajo el poncho».<ref name=ponal>Morales Pettorino, Félix. ''Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile'', Volumen 4, p. 3759. Editor y colaborador Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1987. </ref> ** Nota: Tener alguien una intención oculta.<ref name=ponal/> * «Tras cornudo apaleado».<ref>Suazo Pascual, Guillermo. Abecedario de dichos y frases hechas. Editorial EDAF, 1999. ISBN 978-84-4140-505-9. p. 185.</ref> ** Variantes: <ref name="corvai">Etxabe Díaz (2012), p. 413.</ref><br/>«Tras cornudo apaleado y ambos satisfechos.»<br/>«Tras cornudo apaleado y mándale a bailar.» ** Nota: Tiene guasa según el refrán pretender que alguien al que recientemente se le ha ofendido o humillado, se muestre inmediatamente contento y animoso.<ref name=corvai/> === U === * «Un clavo saca a otro clavo y mejor es una buena clavada.» {{fuentes}} ** Versión: «Un clavo saca a otro clavo».<ref name=slang/> ** Variantes: <ref name=clavosa/><br/>«Un clavo saca otro.»<br/>«Con un clavo se saca otro.»<br/>«Un clavo saca otro clavo, cuando no se quedan adentro.»<br/>«Un clavo saca otro clavo, pero amor no saca amor.»<br/>«Un clavo arranca otro.» ** Sinónimos: <ref name=clavosa/><br/>«Amores nuevos olvidan viejos.»<br/>«Dolor de cabeza, hace olvidar el de la oreja.»<br/>«La mancha de la mora, con otra verde se quita.»<br/>«Lo que tiñe una mora, otra verde lo descolora.» ** Hiperónimo: « Un dolor alivia otro dolor, y un amor cura de otro amor».<ref name=clavosa/> ** Nota: Indica que de la naturaleza de un problema saldrá la solución. Con el mismo mecanismo con el que nos metimos en el problema, saldremos de él. <ref name=slang/> Para otros significa que, en ocasiones, un mal hace olvidar otro similar que estaba causando muchas molestias. Suele aplicarse a asuntos amorosos, concretamente a la persona que ha sufrido un desengaño amoroso. <ref name=clavosa>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59585&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> * «Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar».<ref> Pinti, Enrique. Las cosas por su nombre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012. ISBN 9789500735650.</ref> * «Un resbalón cualquiera da en la vida».<ref name=trores>Aguilera Patiño, Luisita. Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana. Editor Universidad de Chile, 1955. p. 39.</ref> ** Variante: «Un tropezón cualquiera da en la vida».<ref>Refranes y dichos. Autor Argos. Editorial Intermedio, 2004. p. 59.</ref> ** Nota: Expresa este refrán una verdad corriente y sin importancia; pero como refrán, es decir, en su aplicación figurada, adquiere un hondo significado. <ref name=trores/> * «Un tropezón no es caída».<ref>Hendriksen, Mercedes. Hora libre: refranes, dichos populares, frases de oro, rimas con humor, juego de palabras, números con historia, relaciones, supersticiones y creencias, museo de la palabra, minicuentos. Editorial Dunken, 2001. ISBN 9789875187009. p. 16.</ref> * «Una tras otra como trompadas de loco».<ref> Ensayos de crítica literaria: año 1983. Autor Editorial de Belgrano . Editorial de Belgrano, 1983. p. 245.</ref> * «Una de cal y otra de de arena hacen la casa muy buena.» {{fuentes}} ** Variantes:.<ref>Doval, Gregorio. Refranero temático español. Compilado por Gregorio Doval. Edición ilustrada. Ediciones del Prado, 1997. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado: 8 Oct 2008. p. 441.</ref><br/>«Una de cal y otra de de arena hacen la pática muy buena.»<br/>«Una de cal y otra de arena y la obra saldrá buena.» * «Una golondrina no hace verano».<ref name=golover>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59594&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=golover/><br/>«Una golondrina no hace verano.»<br/>«Una golondrina no hace verano, ni una virtud bienaventurado.»<br/>«Ni un dedo hace mano, ni una golondrina verano.»<br/>«Ni una flor hace ramo, ni una golondrina hace verano.»<br/>«Una sola golondrina no hace verano.» ** Sinónimo: «Una lluvia no hace invierno».<ref name=golover/> ** Nota: No se puede deducir una regla o norma general de un solo caso. Asimismo, un indicio no basta para asegurar algo sino que se debe observar si se produce con cierta frecuencia o regularidad.<ref name=golover/> * «Una mano lava a la otra y las dos a la cara».<ref> Bastús y Carrera, Vicente Joaquín. ''La sabiduría de las naciones: o Los evangelios abreviados: probable origen, etimología y razón histórica de muchos proverbios, refranes y modismos usados en España'', p. 96. Editor S. Manero, 1862. </ref> ** Variantes: <br/>«La una mano lava a la otra, y las dos al rostro».<ref name="lavacar">Etxabe Díaz (2012), p. 418.</ref><br/>«Una mano lava la otra y ambas lavan la cara».<ref> Toker Eliahu. Shpilkes. Editorial Libros del Zorzal, 2007. ISBN 9789875990524. p. 19.</ref><br/>«Una mano lava a la otra y las dos juntas lavan la cara».<ref> Basso Prieto, Carlos. Código Chile. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Chile, 2015. ISBN 9789569585111.</ref> ** Variante latina: «Dextra fricat laevam, vultusque fricatur ab illis».<ref name=lavacar/> *** Traducción: «La mano derecha lava la izquierda, y ambas lavan la cara».<ref name=lavacar/> === V === * «Va a cagar fuego».<ref name=Con/> ** Nota: En lunfardo, va a fracasar o morir. <ref name=Con/> * «Va a ser en el día del arquero».<ref name="arque"> Llaver, Mauricio. Columnas de el sentinel.Editorial Dunken, 2014. ISBN 9789870275756. p. 145.</ref> ** Nota: Se usa para decir "nunca". <ref name=arque/> * «Va de arriba a abajo como huevo de rengo».<ref>El camarote, números 7-8. Editor Ignacio J. Artola, 2005. p. 68.</ref> * «Vamos a ver, dijo un ciego».<ref name="verci">Figueroa, Fernando R. Salteñismos: dichos y refranes. Editor Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1991. ISBN 978-95-0983-425-5. p 306.</ref> ** Nota: Frase de descreimiento con que se pone en duda un ofrecimiento o propuesta que despierta desconfianza. <ref name=verci/> * «Vaso de agua: no se le niega a nadie».<ref name="agu">Matzner, Enrique. Humor sobre todo y sobre todo humor. Editorial Dunken, 2015. ISBN 978-98-7028-295-2. p. 28</ref> ** Nota: Usado como apodo. <ref name=agu/> * «Vender como pan caliente».<ref name=slang/> ** Nota: Vender algo muy fácilmente, vender mucho, tener una venta exitosa. <ref name=slang/> * «Venir con el caballo cansado».<ref name=cansacab>Delfante, Carlos B. Repertorio de dichos populares. Editorial Club de Autores, 2015. p. 433.</ref> ** Nota: Expresión propia del Río de la Plata que alude a la persona que viene a solicitar ayuda después de haber ignorado los consejos y advertencias o las solicitudes de ayuda de otro. Refrán que proviene del ámbito rural. <ref name=cansacab/> * «Vestirse con ropa ajena».<ref>Xueqin, Cao. ''Sueno en el pabellón rojo''. Editor Cao Xueqin, 2016. ISBN 9786050427554. p. XXI.</ref> ** Variante: «El que con ropa ajena se viste, en la calle lo desvisten».<ref>García Z., Carlos, Muñoz, César. ''Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña''. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 8.</ref> ** Nota: Significa que no debemos presumir con lo que no nos pertenece.<ref>García Z., Carlos, Muñoz, César. ''Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña''. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. ISBN 978-95-8655-243-1. p. 245.</ref> * «Viejos son los trapos».<ref>Aguirre, Carolina. ''Bestiaria''. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 9789870418764.</ref> * «Viento del sudeste; lluvia como peste».<ref>Sur, números 183-186. Colaborador Victoria Ocampo Publicado en 1950. p. 17.</ref> * «Vive con tus padres hasta que tus hijos te mantengan».<ref>Lagunas, Miguel. ''Como decía mi tía Graciana: Refranes mexicanos''. Editorial iUniverse, 2012 ISBN 9781462069415. p. 207.</ref> * «Volverse con todo a foja cero».<ref>Tomas, Maximiliano. ''¿Qué leer?: Una guía de lecturas para los amantes de los libros''. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. ISBN 9789873818097.</ref> * «Vuelve la burra al trigo».<ref>Garro, Elena. ''Teatro completo Letras Mexicanas''. Contribuidores Guillermo Schmidhuber de la Mora, Álvaro Álvarez Delgado, Jesús Garro Velázquez. Editor Fondo de Cultura Económica, 2016. ISBN 9786071646118.</ref> ** Variante: «¡Otra vez la burra al trigo!».<ref name="burtri">Mendizábal, Max. ''Refranero popular mexicano''. Edición reimpresa. Editor SELECTOR, 2005. ISBN 9789706438225. p. 30.</ref> ** Nota: Al igual que las burras vuelven al trigo a comer en cuanto el amo se despista, así los necios, a pesar de sus errores y equívocos, vuelven a ellos continuamente.<ref name=burtri/> === Y === * «Y esto ¿con qué se come?» {{fuentes}} ** Variantes: <ref name="comeque">Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre. Diccionario de expresiones y locuciones del español. Ediciones de la Torre, 2009. ISBN 978-84-7960-412-7. p. 108.</ref><br/>«¿Cómo se come esto?»<br/>«¿Con qué se come esto?» ** Nota: Locución por la que se pregunta por la causa o explicación de un asunto difícil o que parece no tenerla. <ref name=comeque/> * «¿Y la aneda?».<ref name="aneday">Cicottino, Carlos V. Hijo de tigre: guía de expresiones con acento Argentino. Editorial Comunicarte Editorial, 2004. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 16 de octubre de 2008. ISBN 978-98-7115-119-6. p. 330.</ref> ** Nota: Expresión que simula perpejlidad.<ref name=aneday/> * «¿Y quién le pone el cascabel al gato?».<ref name=cascagato>Centro Virtual Cervantes del [http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58031&Lng=0 Instituto Cervantes de España.]</ref> ** Variantes: <ref name=cascagato/><br/>«¿Quién es el que ha de echar el cascabel al gato?»<br/>«¿Quién le pondrá el cascabel al gato?»<br/>«¿Quién le pone el cencerro al gato?»<br/>«¿Quién le pone los cascabeles al gato?» ** Sinónimo: «¿Quién ha de llevar el gato al agua?».<ref name=cascagato/> ** Nota: Alude a la dificultad o imposibilidad de realizar algo por ser peligroso. Expresa la falta de voluntarios para tomar una determinación provechosa para todos, porque su puesta en práctica resulta muy arriesgada. <ref name=cascagato/> * «Ya no se cocina al primer hervor».<ref> Montgomery, Lucy Maud. Ana, la de Ingleside. Ediciones Toromítico, 2016. ISBN 9788415943426.</ref> * «Yacaré que se duerme, es cartera».<ref name="Gabriela"/> * «Yerba mala nunca muere».<ref name=malyer>Aguilera Patiño, Luisita. ''Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana'', p. 366. Editor Universidad de Chile, 1955. </ref> ** Variantes: <br/>«Mala yerba nunca muere».<ref name=malyer/><br/>«Mala yerba no la empece la helada». ** Nota: Un significado expresa que los malvados tienen más vida que los buenos. Sin embargo, en la actualidad, es generalmente usado en broma cuando después de una grave enfermedad, de la que parecía que no se iba a sobrevivir, alguien logra vencer a la muerte.<ref name=malyer/> * «¡Yo te voy a sacar filo!».<ref name="safi">Cicottino, Carlos V. ''Hijo de tigre: guía de expresiones con acento argentino'', p. 332. Comunicarte Editorial, 2004. ISBN 978-98-7115-119-6. </ref> ** Nota: Expresión que se usa para adelantar a alguien que se le va a escarmentar.<ref name=safi/> * «Y toda la mar en coche».<ref name="marco">Verdevoye, Paul. ''Léxico argentino-español-francés'', p. 152. Editorial CSIC-CSIC Press, 1992. ISBN 978-84-0007-230-8.</ref> ** Nota: Expresión equivalente a "la mar de cosas", muchas cosas.<ref name=marco/> == Referencias == {{Listaref}} == Bibliografía == * {{versalita|Balmaceda}}, Daniel: ''Historia de letras, palabras y frases''. Editorial Sudamericana. ISBN 9789500750325 * {{versalita|Etxabe Díaz}}, Regino (2012). ''Diccionario de refranes comentado''. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. * {{versalita|Felder}}, Elsa: ''Refranes de Nuestra Tierra: amistad, amor, costumbre''. ISBN 9507682457 * {{versalita|Pérez Bugallo}}, Rubén; {{versalita|Speranza}}, Adriana; {{versalita|Pagliaro}}, Marcelo. ''Refranero tradicional argentino''. ISBN 9789509413962 * {{versalita|Tornadú}}, Beatriz (2009): ''El gran diccionario de los argentinos''. Arte Gráfico Editorial Argentino. ISBN 978-987-07-0580-2 {{Plantilla:Navegación de dichos, refranes y proverbios en idioma español}} {{ORDENAR:Argentinos refranes}} [[Categoría:Refranes en español]] [[Categoría:Argentina]] f7sx2nzjrx5fuk5bqkpfcaw4e32w3tx Discusión:Refranes colombianos 1 6290 479398 479361 2024-12-19T16:35:45Z Jaluj 24187 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/181.78.6.229|181.78.6.229]] ([[User talk:181.78.6.229|disc.]]) a la última edición de [[User:Technopat|Technopat]] 425194 wikitext text/x-wiki == Citas sin referencias == * "Es mejor callar y parecer idiota, que hablar y no dejar la menor duda". * "Yo no tengo por qué sudar fiebres ajenas" * "Las palabras conmueven, pero el ejemplo convence y arrastra" * "A buen [[hambre]], no hay mal pan" * "A [[caballo]] regalado no se le mira el diente." * "A la [[tierra]] que fueres haz lo que vieres." * "¿A cómo? A Mil." * "A palabras necias, oídos sordos." * "¡A [[robar]] a la galería!" -Dicho a alguien que está robando o haciendo trampa en un juego para decirle que si quiere robar vaya a la galería, el mercado tradicional de alimentos.Otra forma de expresarlo es "A robar al gobierno". * "A todo marrano, le llega su nochebuena." * "En Abril, lluvias mil." Hace referencia a que tradicionalmente en Colombia, en este mes se presentan lluvias abundantes. ** Nota: Este refrán también se utiliza en España, y por la misma razón. * "Acabó de matar a la gallina de los huevos de oro" * "¿Acaso dormimos juntos?" -Dicho a alguien que no saluda. ** "¿Qué, es que no se lo comieron anoche?" -Dicho a alguien que aparte de no saludar está de mala gana. Dicho en particular hacia un hombre. * "Agarra al [[toro]] por los cuernos, al [[hombre]] por la [[palabra]]." (David Macfarlane: The Little Giant Encyclopedia of Proverbs, 2001) * "[[Agua]] que no has de [[beber]], déjala correr." * "Ahí tiene pa' que lleve" -Dicho cuando a alguien se le devuelve el daño hecho. * "Al que le van a dar le guardan y si esta frío se lo calientan" * "Al mal tiempo buena cara." * "Al que le gusta, le sabe." -Dicho para indicar que a ciertas personas le gustan ciertas cosas que a otros pueden desagradar. * "Al que madruga, Dios le ayuda." -Hay que madrugar y llegar temprano a las cosas. ** "Al que madruga, le da sueño más temprano" -Variación cómica que significa lo contrario. ** "Al que madruga, nadie le ayuda a hacer el desayuno" -Otra variación cómica ** "El que madruga, encuentra todo cerrado" -Otra variación que significa lo contrario. ** "No por mucho madrugar amanece más temprano" -Otra variación que significa lo contrario. * "Al que no le gusta el caldo, se le dan dos tazas." * "Amanecerá y veremos, dijo el ciego". A modo de advertencia, equivalente a: **"Arrieros somos y en el camino nos encontramos" * "[[Amor]] de lejos, amor de pendejos." ** "Amor de lejos, felices los cuatro." * "Andan de pipí cogido." -Dicho cuando dos personas que no se caen bien inesperadamente se hacen amigos o andan juntos de repente; también usado (irónicamente no de forma sexual) refiriéndose a dos personas que son íntimamente amigas. * "Ante la duda, la más tetuda." * "Apuéstele esa pata al chance" -Cuando alguien no es acertado jugando fútbol. * "Nadando como perro" -Forma coloquial de decir "manteniéndome a flote". * "Mucho cacique y poco indio." - Cuando hay demasiados jefes y pocos trabajadores. * "No hay mujer fea, sino poco alcohol". Otra variante: "No hay mujeres feas, sino mujeres pobres" que no pueden hacerse cirugías estéticas. * "Aquí tomando agüita que tu recuerdo es muy dulce." -Forma coqueta de saludar. * "¡Ay! Que vida la del pobre Lara, las hijas bien putas y la mujer preñada." Lástima burlesca de alguien. * "Así no vamos a llegar a ningún Pereira." Referencia a una actitud pasiva y poco ambiciosa. * "Bueno es culantro pero no tanto." Significa que se debe tener moderación. * "Búsqueme que me encuentra." Como advertencia: "no me provoques" * "Cali es Cali. Lo demás es loma." -Dicho para expresar que Cali es la mejor ciudad del mundo; Cali queda en terreno particularmente llano. ** "Loma es Loma. Lo demás se inunda." -Dicho de los Antioqueños en respuesta a Cali; Antioquia es en contraste muy montañosa. * "Caballo grande, ande o no ande." -Significa que es mejor ser alto que de poca estatura. ** "Vaca chiquita siempre es ternera." -Significa que es mejor ser de baja estatura porque siempre parece más joven. * "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente." -Significa que hay que estar atento. * "Casi parece que no fuera bobo/boba" -Forma humorística de expresar admiración, en particular a una persona que está presumiendo mucho de sus logros. ** En otras circunstancias, "casi que no queda bobo/boba" se le dice a una persona que tuvo un accidente leve que requirió atención médica una vez está recuperándose, más que todo en burla hacia la torpeza que llevó al accidente. * "Chilla más que un camionao de pollos." -Dicho a alguien que se queja mucho y muy frecuentemente. * "Chupe/chupar caña" -Instrucción dada a una persona con congestión nasal para que aspire tan fuertemente como le sea posible. ** Alternativamente, "váyase a chupar caña" es usado para decirle a otra persona que se aleje o que no moleste. * "Cierre la boca que se le entra una mosca." -Dicho a alguien que se entromete en conversaciones ajenas. * "Colgó los guayos" - Dicho de cuando un hombre se muere; en el caso de una mujer, se dice "Colgó los tenis". * "¡Coma de su cocinado!" -Dicho a alguien que creó una situación y ahora sufre las consecuencias. * "Como trasquilando locos/calvos" -Dicho de una situación que requiere un trámite rápido. * "¡Comamos y bebamos, que mañana moriremos!" * "Corre más una loca en chanclas." * "Cría cuervos y te sacarán los ojos." -Se refiere a las personas ingratas y malagradecidas. Significa hacer muchos favores, o comportarse muy bien con determinada persona, y que finalmente aquella termine pagando mal o de manera injusta a quien le ha servido. ** Una variante sería: "Así paga el diablo a quién bien le sirve" * "Cuando el río suena, piedras lleva." * "Cuando la [[fuerza]] se impone, la [[ley]] es una [[broma]]." (Macfarlane) * "Cuidado, que el diablo es puerco." ** Una variante sería "Quién juega con fuego se termina quemando" * "De pena murió un burro en Cartagena." Pena como sinónimo de vergüenza o timidez * "De tal palo, tal astilla." * "Del ahogado el sombrero." -Significa que se pudo rescatar parte de algo perdido. * "Dele que le dan." * "Desbarata hasta un balín." Para una persona muy destructora, sobre todo para los niños inquietos * "Después de la tormenta, siempre viene la calma" * "Dígale a x que me mande un poquito de teneteallá." -Dicho a los niños para que vayan adonde la persona x y esa persona entienda que debe entretener al niño. * "Dios le dio novia y el diablo le dará hijos" Suele aplicarse a amoríos jóvenes. * "Dios los hace, y ellos se juntan." * "Donde manda capitán no manda marinero." * "Echarse a chupar gladiolo/anturio." -Eufemismo usado para referirse a morir y ser enterrado, gladiolo y anturio siendo flores tradicionales en cementerios. * "Echarle los perros" -Expresar una intención de noviazgo o de una relación prospectiva; no siempre dicho en tono amoroso. * "El mico sabe que palo trepa." Para personas que saben aprovecharse de una situación, para sus intereses, que no tiene consecuencias negativas. * "El mismo que canta y baila." -Dicho cuando otra persona pregunta "¿Usted es x?" * "El perezoso trabaja doble." Una persona con pereza hará un trabajo mal hecho y por tanto tendrá que corregirlo en un futuro. * "El que anda entre la miel algo se le pega." -Significa que dependiendo de las compañías o amistades tendrá determinados vicios o actitudes * "El que calla otorga." * "El que come solo, muere solo." Aplicado a personas egoístas que de algún modo quedaran solas * "El que es no deja de ser, y guarda pa' la vejez." * "El que escupe para arriba le cae en la cara." Se juzga una situación y se afirma que nunca le ocurrirá a él/ella y termina ocurriéndole. Relata de alguna forma las ironías de la vida * "El que espera desespera." * "El que guarda manjares guarda pesares." * "El que mucho abarca, poco aprieta." * "El que nada debe, nada teme. * "El que no llora no mama." -Significa que hay comunicarse para conseguir lo que se desea. * "El que no tiene perro, con su gato se va al monte." * "El que no tiene más, con su mujer se acuesta." * "El que pega por detrás paga." * "El que primero la huele, debajo la tiene." En primera instancia hace referencia a que la persona que huele primero una flatulencia ha sido la causante de esta. Pero seguidamente se interpreta como: ** "El ladrón juzga por su condición" * "¡El que quiera más, que le piquen caña!" -Dicho cuando se da una situación casi perfecta * "El que ríe solo, de sus picardías se acuerda." * "El que sabe sabe, y el que no sabe es gerente." * "El que se va para Barranquilla pierde su silla." * "El que tiene boca se equivoca." * "El que tiene tienda que la atienda." Ocuparse de las responsabilidades propias. ** "El que tiene tienda que la atienda, y sino, que la venda." - Añadido * "El que vende tierra, come tierra." * "El vivo vive del bobo" ** "y el bobo de su trabajo" - Añadido * "En casa de herrero azadón de palo." * "En la mesa y en el juego se conoce el caballero." * "En la puerta del horno se quema el pan." Tomar las situaciones con calma, y no entusiasmarse sin haber culminado aún, pues hasta que la situación no finalice, puede todavía dañarse. * "En tiempos de guerra, cualquier hueco es trinchera." * "En tierra de ciegos el tuerto es rey." * "Entre gustos, no hay disgustos." * "Entre más vacas, menos leche" -Cuando hay muchas personas haciendo un solo trabajo y no salen con nada. * "Es como tener a la mamá, pero muerta" -Cuando se tiene un "beneficio" que es poco útil, no añade nada significativo, o es detrimental del todo dependiendo de la circunstancia. * "Es más grande el ojo que la barriga." Cuando alguien cree poder comer todo lo que ha pedido" * "Es pelea de tigre con burro amarrado." Dicho cuando una situación no puede ser resuelta, el argumento tiene pocos méritos, o es una discusión que no se puede ganar. * "Es que ni el burro, ni el que lo arrea" Cuando dos personas no saben de algo o no lo hacen bien * "¿Es que me va a llevar a la casa de su madre?" Forma grosera de dirigirse a un conductor de bus, en especial cuando no se detiene aún cuando se le indicó que lo hiciera; es considerado particularmente cortante decirlo y puede suscitar violencia. La mayoría de los sistemas de buses en las ciudades colombianas hacen parte de empresas privadas con contratos públicos o los buses son propiedad del mismo conductor, haciendo que sea más difícil que un mal conductor pueda ser sometido a rendir cuentas por su mal servicio, e inclusive por no atenerse a las leyes de tránsito. * "Está jincho (hincho) de la perra" -Dicho de una persona que está en un estado avanzado de embriaguez. * "Estando en la mala, uno pisa mierda y se resbala." * "Estorba más que un marrano en la cocina" * "Hacer vaca / Armar vaca" - Reunir dinero entre todos para una necesidad inmediata; dicho en particular con respecto al consumo de licor, comida o lotería entre amigos, familiares o asociados. * "Hizo su Agosto" o "Hacer Agosto" - Dicho de alguien cuyos esfuerzos dan frutos. * "El palo no está pa' cucharas" Cuando alguien está de mal genio y no está disponible, o alguna situación está muy difícil cómo para exigir algo. * "Indio comido, indio ido." -Dicho cuando alguien se va, convenientemente, justo al terminar de comer. ** Alternativamente: "Indio comido, indio ido, indio malparido." * "¿Interés, cuánto valés?" -Dicho para indicar que una persona es interesada, que busca ganancia material. * "Juegos de manos, son de villanos." -Se le dice a alguien que está molestando a otro con los brazos y las manos o jugando bruscamente. ** Alternativamente "Juego de manos, juego de marranos." * "Justos pagan por pecadores." -Dicho para expresar que a veces el castigo lo reciben los que no lo merecen. * "La cara del santo hace el milagro." -En otras palabras, la efectividad de cumplir con una tarea depende de la actitud que se tome al hacerla. * "La mona, aunque se vista de seda, mona se queda." * "La necesidad tiene cara de perro." * "La ropa sucia se lava en casa." * "La situación está tan mala que si mi mujer se va con otro, yo me voy con ellos" * "La suerte del gavilán, no es la misma del garrapatero." * "La vida es así, y el día es hoy" * "Las cuentas claras y el chocolate espeso." -Dicho para indicar que las cuentas deben quedar claras. * "Las leyes son para los de ruana" Significa que sólo a los marginales les cae la ley." * "Le dan/dieron guadaña." -Término usado primordialmente en fútbol para denotar a un jugador al que patean excesivamente. * "Le dieron Nutrecan cuando estaba chiquito" -Dicho a un niño o adolescente que es considerablemente mas alto y/o mas acuerpado que el promedio de su edad; Nutrecan se refiere a una marca de alimento para perros y hace referencia al rápido crecimiento corporal de las mascotas de esta especie. También es dicho de un adulto de gran estatura corporal. * "Le dieron compota de guadua cuando estaba bebe" -Dicho a un niño o adolescente que es considerablemente mas alto que el promedio de su edad. Guadua se refiere a una planta particular, parecida al bambú, destacada por ser alta y delgada. * "Se lo llevó el putas, y lo dejó caer" Se refiere a cuando una persona está muy de malas, e irónicamente, además, le ocurre algo muchísimo peor. * "Le fue como a los perros en misa." (Le fue mal.) * "Llegó a acabar hasta con el nido de la perra" -Dicho de una persona que llega iracunda e incontrolable a una discusión o a una pelea, en particular cuando la persona no escatima esfuerzos para dañar al contrario verbal o físicamente. Literalmente, que hace tanto daño que una perra y sus crías no se salvarían en esa situación. * "Llorarán lágrimas de sangre" * "Lo bajaron del chirimoyo." (Le quitaron el puesto, lo desbancaron. Chirimoyo, una especie de árbol) * "Lo pasaron al papayo", "Le dieron chumbimba" y "Lo mandaron a la guandoca", "Cayó redondo" o "Cayó rotundo". -Eufemismos usados para referirse a alguien que lo mataron. Chumbimba se refiere al fruto del árbol chumbimbo, que da semillas redondas y negras que parecen perdigones y metralla de una escopeta; "guandoca" es una expresión coloquial que significa "cárcel" y es usada para referirse a ambos muerte y hacinamiento; "pasar al papayo" se refiere a una ejecución en la horca. * "Lo mejor es enemigo de lo bueno." * "Lo que es de Dios, es de Dios." * "Lo que no mata engorda." -Dicho antes de comerse algo que se ha caído al suelo. ** Variante de: "Lo que no te mata, te hace más fuerte." * "Lo que sube como palma, baja como coco." * "Los burros se buscan pa' rascarse" * "¡Los pájaros tirándole a las escopetas! ¿¡Qué tal!?" -Dicho cuando los papeles se invierten, como por ejemplo cuando los niños regañan a sus padres. * "Luz de la calle, oscuridad de la casa." -Se dice en familia cuando un miembro de ésta es queridísimo, generoso, cortés, simpático, con personas fuera de casa, amigos etcétera, y en la casa es todo lo contrario. * "Madre solo hay una; padre es cualquiera." * "Manos blancas no ofenden." (David Macfarlane: The Little Giant Encyclopedia of Proverbs, 2001) * "Más aburrido que mico recién cogido." * "Más aburrido que un caballo en un balcón." * "Más aburrido que un mico en un bonsái." * "Más aburrido que una vaca en cancha sintética." * "Más amarrado que el turbante de Calimán." Calimán, un personaje radial de los años 60. "Amarrado" se refiere a un individuo tacaño. * "Más amarrado que un paquete pa' Tumaco." * "Más apreta'o que pantaloncillo de loca (homosexual)". * "Más contento que cachaco en playa" * "Más contento que MacGyver en Homecenter" -Homecenter, un almacén de herramientas para construcción y reparación doméstica. * "Más contento que marrano estrenando lazo" * "Más contento que rana en tomatera" * "Más desubicado que un perro en un trasteo" * "Más elegancia tiene un moco en la corbata" * "Es más fácil que la virgen suelte el niño" - Para referirse a algo muy difícil. ** Alternativamente "Más fácil hacerle un nudo a un plátano". * "Más falso que una moneda de cuero con la cara del negro Perea" -Perea refiriéndose a Edgar Perea, un narrador radial de fútbol que entró a la política. * "Más falso que una prostituta virgen" * "Más fea que un carro por debajo" * "Más fea que una patada en la canilla" * "Más fea que ver a la madre ahogarse atarugada de sebo" * "Más feliz que marica con dos culos" * "Más feo que cagar parado" * "Más feo que chuparle los dedos a un mecánico" * "Más feo que pegarle a la mamá." * "Más feo que un culo con dos huecos" * "Más feo que mostrarle el pipí a la mamá por entre el hueco de la ruana" * "Más feo que perseguir a la abuelita con el pipi en la mano" * "Más feo que un perro de taller" -Taller, refiriéndose a un taller automotriz; en otras palabras, un perro cubierto de aceite y mugre. * "Más flaco que el perro de Copetrán" -Copetrán, refiriéndose a una empresa de buses que tiene a un perro galgo como logotipo. * "Más golpeado que pocillo de loco" * "Mas insípido que paleta de Bretaña" -Bretaña, refiriéndose a una marca popular de agua con gas (Soda). * "Más malo que Caín borracho." * "Más maluco que un taza de babas" * "Más marica que un timbre rosado" * "Más ordinario que ataúd con calcomanías." -En las entradas siguientes, "ordinario" se refiere a algo o alguien chocante o de poco tacto, aseo y pulcritud. * "Más ordinario que una biblia fotocopiada" * "Más ordinario que un condón de fique" * "Más ordinario que cerdo de paso fino" * "Más ordinario que un gallinazo de ojos azules" -Gallinazo, siendo el nombre local para el buitre americano. * "Más ordinario que chucha con caspa." -Chucha, refiriéndose a una rata de gran tamaño. * "Más ordinario que caspa en el sobaco" * "Más ordinario que un dispensador de changua" -Changua, refiriéndose a una sopa tradicional Bogotana hecha con claras de huevo. * "Más ordinario que entierro en volqueta" -Volqueta, refiriéndose a un camión usado en construcción para transportar tierra. * "Más ordinario que expendedor de tamales" * "Más ordinario que fríjoles con champaña" * "Más ordinario que iglesia con orinal." * "Mas ordinario que lechuga en florero." * "Más ordinario que mariachi en tennis" * "Más ordinario que monja vendiendo chance (loteria)" * "Más ordinario que morcilla con centro de arequipe" - Arequipe, refiriéndose al Dulce de Leche. * "Más ordinario que paleta de mondongo" -Mondongo, refiriéndose a una sopa tradicional hecha del estómago de la vaca o el cerdo. * "Más ordinario que taxi con registradora" * "Más ordinario que un bebe con chucha" -Chucha, refiriéndose a mal olor en las axilas. * "Más ordinario que un cementerio con columpios." * "Más ordinario que un moco en una corbata." * "Más ordinario que un sapo en un acuario." * "Más ordinario que un sicario en un burro" * "Más ordinario que una monja en guayos." * "Más ordinario que una vaca con pedal" * "Más ordinario que una yuca en una ancheta" * "Más ordinario que yogurt de yuca." * "Más ordinario que pesebre con prostíbulo." * "Más pela'o (Pelado: sin dinero) que nalga'e vaquero." * "Más peligroso que tiroteo en ascensor" * "Más peligroso que una puñalada en el hígado" * "Más perdido que Adán el día de la madre." * "Más perdido que el hijo'e Limber (Lindbergh)." * "Más perdido que Papá Noel en mayo." * "Más perdido que perro en misa" * "Más perdido que un moco en una oreja." * "Mas pesado que un biberón de mondongo" * "Más raro que un japonés con rastas" * "Más raro que una vaca (o un perro) a cuadros" * "Más raro que una sandía con huesos" * "Más reversa tiene un pedo." -Dicho de un hecho que es irreversible. * "Más sabe el diablo por viejo que por diablo." * "Más salado que botón de Body". -Salado, refiriéndose a una persona con mala suerte. * "Más salado que bragueta de carnicero." * "Más salado que la cuca de la sirenita." * "Mas saludable que un Alka-Seltzer." (Dicho de alguien que saluda mucho o conoce muchas personas.) * "Más simple que un caldo de babas." * "Más traga'o que calzoncillo'e ciclista." - Tragado: persona enamorada. * "Más traga'o que tanga 'e loca." * "Más vale pájaro en mano, que ciento volando." * "Más vale pedir perdón, que pedir permiso." (David Macfarlane: The Little Giant Encyclopedia of Proverbs, 2001) * "Más vale rojo una vez, que pálido toda la vida." * "Más vale ser cabeza de ratón que cola de león" * "Más vale tarde, que más tarde" * "Más viejo que la panela." * "Mata un grillo pa' sacarle el pito" * "Me dejó como carpa de circo" Significa que han dejado al hombre erecto tal como la punta de una carpa de circo * "Meter gato por liebre". Significa hacer fraude. * "Mira como gallina que come sal". Dicho de una mujer que mira de manera despectiva los avances de un hombre. * "Mucho tilín, tilín y nada de paletas." -Dicho cuando alguien ofrece algo mucho pero nunca lo entrega. * "Nadie es profeta en su tierra." * "Negar un peo es negar la madre." -Dicho cuando alguien no quiere tomar responsabilidad; también es utilizado en un sentido completamente literal. * "Negro ni el teléfono." -Dicho por los racistas para indicar que no tienen nada que ver con la gente de color. * "Ni muy cerca que queme el santo, ni muy lejos que no lo alumbre." -Todo en su medida proporción. * "No dar papaya." -No des la oportunidad de que te agredan. * "No dejes de comer por ir a comer." * "No hay mal que por bien no venga." * "No hay quinto malo." * "No le digo "gurre" por no ofender al armadillo." -"Gurre" es un nombre coloquial para el armadillo y se refiere a una mujer físicamente fea. La expresión se usa cuando la mujer en cuestión es extremadamente fea. * "No me abra esos ojos que no le voy a echar azufre." * "No me haga cara de ternero ahogado." * "No me meta los dedos en la boca que ya tengo dientes" Utilizada para alguien que quiere estafar o engañar a otro. * "No por mucho madrugar amanece mas temprano." * "Ojos que no ven, corazón que no siente." * "Orine felíz, orine contento, pero hágalo adentro" utilizada en los baños de las tabernas, para educar a los borrachos. * "Papaya dada, papaya partida." ** "Papaya partida, papaya comida" se utiliza cuando alguien da una oportunidad imposible de desaprovechar. Generalmente se utiliza cuando la oportunidad es para cometer algo indebido. ** Alternativo, "Papaya puesta, papaya partida" (En algunos casos se dice "ponida" en vez de "puesta" para forzar la rima a pesar de ser un error gramático). * "¡Para atrás ni pa' coger impulso!" -Significa que hay que seguir siempre para adelante. * "¿Para qué llevar leña al monte?" -Lo responde alguien en broma cuando le preguntan si llevó a su novia a un lugar donde hay muchas mujeres bonitas. * "Parar bolas" -Prestar atención * "Pelar/peló el cobre" -Usado cuando alguien demuestra la clase de persona que es o su forma de educación de mala manera. Se refiere literalmente a descubrir monedas o joyería falsas que con fricción revelan un interior de cobre a pesar de estar cubiertos de un metal más valioso. * "Perder es ganar un poco." * "Perro que ladra no muerde." * "Perro viejo, ladra echado" significa que quién tiene experiencia no necesita alardear. *"Plata en mano, culo en tierra." significa que antes de hacer un trabajo informal, pague primero. * "Por ahí no sube ni un gato herrado con agujas." (Dicho de cuestas empinadas.) * "Por la maleta se conoce el pasajero." * "Por plata baila el mono." * "Pueblo pequeño, infierno grande." * "¡Pues me consigo una más tetona!" -Dicho de un hombre cuando tiene problemas con su pareja. * "¡Que chichipato!" -Dicho de una persona incumplida y perezosa; también se refiere a una persona que toma ventaja de tecnicismos menores o abusa de la buena voluntad de la gente, en especial de personas que son sus allegadas. * "¿Qué cura maté yo?" -Dicho por alguien que se pregunta qué ha hecho para merecer alguna desgracia. * "¿Qué está esperando, que San Juan agache el dedo?" -Dicho cuando alguien se demora mucho. Se refiere a la tendencia de las pinturas del personaje bíblico Juan el Bautista de mostrarlo apuntando al Cielo. Contrario a la expresión, Juan el Bautista no era un santo. * "¡Que pea!" -Expresión dicha de una borrachera en una fiesta. * "¡Que se riegue la sangre pero no el trago!" -Dicho cuando alguien derrama una bebida alcohólica. * "¡Qué x ni que ocho cuartos!" -Dicho para indicar que x no se va a permitir o no es relevante a la discusión. * "¡Qué x ni que pan caliente!" -Lo mismo * "Queda en la quinta porra." -Queda lejos. ** Alternativamente, "Queda en la Gran PM" o "Queda en la conejera" * "¿Quién pidió pollo?" -Dicho cuando se recibe una cuenta o un recibo que es inesperadamente caro; normalmente dicho en un restaurante cuando una persona va a pagar la totalidad del monto para sus acompañantes. Dado a lugar por las dificultades de criar pollos en el pasado, antes de haber implementado su producción masiva, haciendo del consumo de pollo un lujo caro entonces. * "¡Quien ve el pollo y lo que pica!" -Dicho cuando una persona aparentemente inofensiva o tranquila se pone agresiva. ** "¡Quien ve el pollo y lo que chilla!" -Variación * "Quiere que le dé cáscara de ganado?" -Frase utilizada por el padre para que sus hijos obedezcan, refiriéndose a un cinturón de cuero. * "Regáleme plata pa' un pan" * "Sabe de agua y no se moja." * "Sabe/saber/sé mas de maternidad de gallinas." Dicho de cuando se desconoce acerca de un tema por completo, o que el sujeto obviamente no sabe del tema a pesar de tratar de demostrar lo contrario. La frase implica que la persona asume que las gallinas paren sus pollitos, cuando de hecho ponen huevos. * "Sabrá Mandrake" -Refiriéndose al mago Mandrake, personaje del cómic de Lee Falk (creador de El Fantasma), usado en el caso de una pregunta cuya respuesta no es presentemente disponible. ** "Sabrá Chatila" -Refiriéndose a los pueblos palestinos de Sabra y Chatila, escenarios de una masacre durante la Guerra del Líbano de 1982, usado en la misma forma. * "Sacar/sacarse/sáquese la mascada" -Se refiere al acto de remover el pantalón, pantaloncillo, falda, panty o traje de baño de entre las nalgas, en especial para denotar dicha acción sucede al frente de terceros cuando debería hacerse en privado o fuera de la vista. * "Sacó el pase en un paquete de Chitos" -Usado para referirse a una persona que no sabe manejar; Chitos, siendo una marca de pasabocas que tenía juguetes como premios dentro de los paquetes. * "Salte aquí y reclame un mosco" -Término utilizado para alguien metido. Refiriéndose a la expresión "sapo", que se le dice a una persona entrometida. * "Santo alabado, santo embarrado." -Para decir que los elogios son dañinos * "¡Se acabó el carbón!" * "Se armó el tierrero", "se armó el mierdero", "se armó la garrotera", "se armó el bonche", "se armó la trifulca", "se armó el bololó" y "se armó la hijuep***/triple-hijuep***" -Frases usadas cuando se pierde total control de una situación, generando una pelea. * "Se baila hasta el Himno Nacional" -Usado cuando una persona es muy fiestera. * "Se come hasta un moco ajeno" * "Se cuenta el milagro, pero no el santo." * "Se cree la última Coca-Cola del desierto" -Cuando una persona es muy fanfarrona. ** Coloquialmente, "Se cree la vaca que más caga en todo el potrero" ** Aún mas coloquialmente "Se cree la mamá de la vaca que más caga en todo el potrero" * "Se creen grandes y todavía cagan verde." -Refiriéndose al meconio, las heces verdes de un recién nacido. Usado cuando niños y adultos son irrespetuosos hacia una persona de mayor edad. * "Se despide más que circo pobre." * "Se acabó la guachafita." -Dicho de la interrupción de una situación que se dio a dar por sinvergüenzas y aprovechados. * "Se le moja la canoa / le entra el agua a la canoa." -Dicho de una persona, generalmente un hombre, que demuestra tendencias homosexuales, aunque se usa más plenamente de una manera denigrante a una persona de la que se sospecha de lo mismo, con o sin evidencia. * "Se mueve más un Alka-seltzer en una mazamorra" - Mazamorra, o peto, siendo una merienda hecha con migas de harina de maíz y endulzada por otros medios. ** "Se mueve más un Alka-Seltzer en un masato" -Alternativa. El masato colombiano se refiere a una bebida fermentada a base de arroz y panela. * "Se pega hasta de un bumper vomitado" -Usado cuando una persona se enamora de otra persona que es fea físicamente o en su actitud. * "Seca un papayo... al lado de un río." -Dicho una persona que es insoportable, que "seca" a los demás. * "Seguro mató a confianza" * "Señor, dame paciencia y en la cola resistencia." * "Si mi tía tuviera barba, sería mi tío" -Utilizada cuando algo es muy obvio. * "Si mi tío tuviera tetas, seria mi tía" * "Si toca toca, dijo la loca y se lo echo a la boca." * "Soldado advertido no muere en guerra" * "Soldado avisado muere avisado" * "Son como uña y mugre" -Dicho de cuando dos personas son amigas inseparables. ** "Son como mugre y mugre" -Dicho de cuando esas dos personas son amigas, pero no son muy agradables o su amistad es dañina. * "Su mamá se casó de tenis" -Ofensivo, diciendo que se casó obligada y estaba lista para salir corriendo de la boda; alternativamente, que no se molestó en arreglarse para casarse. * "Sube como palma y baja como coco." * "Subiendo el alto del Cocuy, me canse muy" * "'Supongo' decía mi tía y ya tiene diez hijos." -Usado cuando una persona es muy indecisa y se aprovechan mucho de ella; dicho también cuando una persona dice mucho "supongo". * "Suyo y mio, a la orden." -Así responde el dueño de un objeto cuando otra persona pregunta "¿Esto de quién es?" * "¿También lo quiere con un huevo frito encima?" -Dicho hacia una persona que está pidiendo demasiados favores a la vez; contextualmente se refiere al Bistec a Caballo, un plato típico de carne en donde se sirve un huevo encima de tal manera. * "¡Tan grande y con lombrices!" -En las haciendas antiguamente todos los muchachitos siempre estaban llenos de lombrices. Se usaba un día al año para purgarlos. Así que cuando un mayor se comporta como un niño se le decía así. * "Tendría para cien años de fiesta..." -Dicho por una mujer cuando le dicen que se parece a otra que ella considera más bonita. * "Tengo que ir a hacer lo que nadie puede hacer por mí" -Dicho cuando se tiene que ir al baño. ** Alternativamente, la persona también puede decir "Me ataca mi hermoso cuerpo" para expresar la misma idea. * "¡Tengo un filo que si me siento/agacho, me corto!" -Dicho cuando se tiene mucha hambre. * "Tengo una sopita en bajo" cuando se refiere a que tiene un amorío oculto * "Tiene más carne un zancudo (mosquito) en las patas" * "Tiene más culo un gato empinado" * "Tiene más presencia el perro del mecánico" * "Tiene más presencia un juanete en la mano" * "Tiene más presencia un tapón de alberca" * "Todo lo del pobre es robado." -Respuesta sarcástica a una acusación de éxito mal habido." * "Trabaja menos que el sastre de Tarzán." * "Treinta días tiene Septiembre, como Abril, Junio y Noviembre, menos de treinta solo hay uno, y los demás tienen treinta y uno". * "Un burro hablando de orejas" - Usado cuando una persona dice algo hipócrita o irónico de otra, cuando el mismo que lo dice, también comete la misma acción. ** Variante: "Un burro hablando de Orejas... Y Orejas lo cascó." ** "Y un conejo criticando!" -Usado cuando la persona que dice el previo refrán no está exenta de la hipocresía. * "Un lío de la Madona." * "Una cosa son los negocios, y otros los amigos" * "Una sola golondrina no hace verano." * "Una vez al año no hace daño." * "Usted no cumple ni años." -Dicho a las personas incumplidas. * "Usted no le va enseñar a su papá hacer hijos." * "¡Vaya a que lo bañen!" -Dicho a alguien que molesta mucho * "Va la madre..." * "¡Váyase a que lo lamba un mico!" -Dicho a una persona que espera una actitud servil de parte de uno; "lamba" es usado tanto como por el acto the "lamer", como también por la expresión "lambonear", refiriéndose a una actitud exageradamente aduladora. * "Ver y no tocar, se llama respetar." * "Vientos o maletas?" -Forma alternativa de preguntar "bien o mal?" * "Ya me cansé de descansar" * "Ya viene Marín Moreno, el que quita lo malo y pone lo bueno." * "Yo caga'o y con el agua lejos" (Muy demalas) * "Yo estudio derecho, dijo el borracho" * "Yo le puedo dar de comer, pero hambre no le puedo dar." * "Yo, que te crié con estas tetas negras!" - Forma humorística de expresar indignación; la persona que lo dice no tiene que ser necesariamente ni mujer ni de raza negra . * "¡Zapatero a sus zapatos!" -Dicho para indicar que cada cual debe dedicarse a lo que sabe o a lo que le corresponde. * "Enreda una varilla" * "Tiene más carne un huevo frito" 5qjupa4naqdakml8z00ldwg4qv8awjh Constancia 0 13996 479406 478753 2024-12-19T18:41:30Z Latemplanza 43014 479406 wikitext text/x-wiki La [[w:Constancia|'''constancia''']] es la «firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.».<ref>[https://dle.rae.es/constancia DLE/RAE]</ref> == Citas de ''constancia'', ''inconstancia'', ''constante/inconstante'', etc. == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Con constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea; la palabra [[imposible]] no tiene ningún significado».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 909.</ref><ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 103.</ref> ** [[Napoleón Bonaparte]] * «El [[ocio]] hace siempre inconstante el espíritu».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 134.</ref> **[[Lucano]] * «El pueblo es siempre inconstante: no te fíes de él».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2243.</ref><ref>{{Versalita|Palomo}} (2013), p. 241.</ref> ** [[Focílides]] *** Posterior versión de [[Horacio]]: «Desprecia lo que desea; vuelve a lo que ha dejado; Siempre se manifiesta inconstante e indeciso, contradiciéndose en todo».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2242.</ref> * «Habilidad y constancia son las armas del más débil».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 103.</ref> **[[Maquiavelo]] * «La constancia de la [[veleta]] es cambiar». <ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 101.</ref> ** [[José Bergamín]] * «La constancia es una [[firmeza]] razonable en nuestros [[sentimiento]]s».<ref>D. R. C. (1858), [https://books.google.es/books?hl=es&id=kc-hbwBsT9IC&q=Vauvenargues#v=snippet&q=Vauvenargues&f=false p. 50.] Consultado el 8 de marzo de 2020.</ref> ** [[Luc de Clapiers]] * «La constancia es un puente entre el deseo y la realización».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 105.</ref> ** [[Luis Señor]] * «La dedicación con constancia a una misma cosa, con frecuencia vence al talento y al arte».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 908.</ref> ** [[Cicerón]] * «La gota horada la piedra, no por su [[fuerza]], sino por su constancia».<ref name="palom73">{{Versalita|Palomo}} (2013), p. 73.</ref> ** [[Ovidio]] * «La mayoría de los hombres no carecen de fuerza, sino de constancia».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 103.</ref> **[[Víctor Hugo]] * «Los hombres inteligentes son inconstantes, pero inteligentes; los tontos son también inconstantes sin dejar de ser tontos».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2240.</ref> ** [[w:Félix Fulgencio Palavicini|Félix Fulgencio Palavicini]] * «Nada es constante en este mundo, sino la inconstancia».<ref>{{Versalita|Bartra}} (1994), p. 297.</ref><ref name="palom73"/> ** [[Jonathan Swift]] * «No escasea la inteligencia, sino la constancia».<ref name="palom73"/> ** [[Doris Lessing]] * «Quienes son inconstantes en el amor y se dedican a hacer trampa, acaban burlados y engañados».<br> [''Cil ki d'amur sunt novelier / e ki s'aturnent al trichier, / il sunt gabé e deceü'']. <ref>De "Equitan" [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=Cil+ki+d%27amur+sunt+novelier+%2F+e+ki+s%27aturnent+al+trichier%2C+%2F+il+sunt+gab%C3%A9+e+dece%C3%BC menciones] en GL.</ref> ** [[María de Francia]] * «Sé lento en adquirir amistades, pero sé constante en retenerlas una vez admitidas».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 206.</ref> ** [[Luis Vives]] * «Si eres inconstante como el agua, no llegarás a la cumbre».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2241.</ref> ** [[Orison Swett Marden]] == Referencias == {{Listaref|2}} == Bibliografía == * {{Versalita|Ortega Blake}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) * {{Versalita|Palomo}}, Eduardo. ''Cita-logía''. [https://books.google.es/books?isbn=1629346845 pág. ] Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104. * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / 2017}} ISBN 8423992543. == Enlaces externos == {{wc}} [[Categoría:Virtudes]] ce7jzujcm80jeecxqa6rofg2609cexr Rusia 0 25362 479397 456931 2024-12-19T16:31:35Z Latemplanza 43014 añadir materiales justificados y documentados / wikificar y actualizar páginas obsoletas [contenido sin referencias] y retirar plantillas 479397 wikitext text/x-wiki [[w:Rusia|'''Rusia''']] es una nación situada al este de Europa en el límite con Asia. [[Archivo:Russian Federation (orthographic projection).svg|thumb|«Lo que necesita Rusia es más Rusia, no más [[Occidente]]».<br/>[[Fiódor Dostoyevski]].]] == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Colocar en el mismo plano moral el comunismo ruso y el nazi-fascismo, en la medida en que ambos serían totalitarios, en el mejor de los casos es una superficialidad; en el peor, es fascismo. Quien insiste en esta equiparación puede considerarse un demócrata, pero en verdad y en el fondo de su corazón es en realidad un fascista, y desde luego solo combatirá el fascismo de manera aparente e hipócrita, mientras deja todo su odio para el comunismo».<ref>Becerra, David. ''La Guerra Civil como moda literaria'', [https://www.google.es/books/edition/La_Guerra_Civil_como_moda_literaria/LdRdEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Becerra,+David.+%27La+Guerra+Civil+como+moda+literaria%27&pg=PA1798&printsec=frontcover p. 1897]. Editorial Clave Intelectual, 2016. ISBN 9788494528149. Y Domenico Losurdo en ''Stalin: historia y crítica de una leyenda negra'', [https://www.google.es/books/edition/Stalin_historia_y_cr%C3%ADtica_de_una_leyend/CmsZMQAACAAJ?hl=es p. 17].</ref> ** [[Thomas Mann]] * «Creo que ningún ruso vive feliz, ni siquiera los que han ganado dinero. Porque la felicidad no es sólo una cuestión personal. Y hoy nuestra sociedad está enferma. A mi alrededor veo crimen. Inflación. Desasosiego».<ref>En una entrevista en ''La Stampa'', del [http://www.archiviolastampa.it/component/option,com_lastampa/task,search/mod,libera/action,viewer/Itemid,3/page,7/articleid,0698_01_1995_0069_0007_10313869/ 11 marzo 1995], p. 7.</ref> ** [[Raisa Gorbachova]] * «El comunismo ruso es una mezcla de Rusia y de comunismo, y no hay que confundir ambas cosas».<ref>''Un héroe''. {{Versalita|Albaigès}} (1997), p. 367.</ref> ** [[w:en:J. B. Priestley|J. B. Priestley]] * «El liberal sigue creyendo que Rusia es el país del progreso y de la libertad, casi la Meca del liberalismo».<ref>En "Liberalismo y comunismo". Artículo publicado en la ''Revue de París'' en su número del 15 de diciembre de 1937, y luego en ''La Nación'', Buenos Aires, 3 de enero de 1938. También fue editado y distribuido, en forma de separata, en 1938, por la Oficina de Prensa y Propaganda de la Representación del Gobierno Nacional en Buenos Aires (O.P.Y.P.R.E.). Finalmente fue publicado en la revista ''Punta Europa'', año V, núms. 55-56, Madrid, julio-agosto de 1960.</ref> ** [[Gregorio Marañón]] * «Este libro [''Diez días estremecieron al mundo''] es un trozo de historia condensado tal como yo la vi. No pretende ser más que un detallado relato de la Revolución de Octubre en que los bolcheviques, al frente de los obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets».<ref>En el prólogo a “Diez días estremecieron al mundo”. [https://books.google.es/books?id=Fv-kDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Diez%20d%C3%ADas%20que%20estremecieron%20al%20mundo&f=false en GLibros]. Trad. Ángel Pozo. LOM Ediciones. ISBN 9789560011763.</ref> ** [[John Reed]] * «En Rusia, los partidos políticos nacen por una de estas tres razones: una, porque en alguna parte hay un montón de dinero disponible; dos, porque alguien no tiene nada mejor que hacer; tres, porque alguien ha sido empujado a la más absoluta desesperación».<ref>{{cita libro |id = ISBN 78-84-8306-736-9 |título = Diario ruso |año = 2007|autor = Politkóvskaya, Anna|editorial = Debate|capítulo = Capítulo 1: La muerte de la democracia parlamentaria rusa}}</ref> ** [[Anna Politkóvskaya]] * «El sufrimiento es nuestra capital, nuestro recurso natural. No el petróleo o el gas, sino el sufrimiento. Es la única cosa que somos capaces de producir consistentemente. Siempre estoy buscando la respuesta: ¿por qué nuestro sufrimiento no se convierte en libertad? ¿Es realmente todo en vano? Chaadayev tenía razón: Rusia es un país sin memoria, es un espacio de amnesia total, una conciencia virgen para la crítica y la reflexión».<br> [''Suffering is our capital, our natural resource. Not oil or gas – but suffering. It is the only thing we are able to produce consistently. I'm always looking for the answer: why doesn't our suffering convert into freedom? Is it truly all in vain? Chaadayev was right: Russia is a country without memory, it's a space of total amnesia, a virgin consciousness for criticism and reflection''].<ref>Discurso del Nobel [https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2015/alexievich-speech_en.html 10.12,2015].</ref> ** [[Svetlana Aleksiévich]] * «Hice un curso sobre lectura rápida y leí ''Guerra y Paz'' en veinte minutos. Habla de Rusia». <ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 328.</ref> ** [[Woody Allen]] * «La santa Rusia está lejos de ser la Rusia floreciente, y por otra parte, de un santo no se espera que lo sea».<ref>{{Versalita|Bartra}} (1994), p. 311.</ref> ** [[Iván Turgueniev]] * «Lenin era un hombre de mucho talento; pero no creía en el pueblo ruso... No olvide que lo que está sucediendo ahora allí es fruto de la cultura que elaboran los hombres del pasado siglo... Nada se improvisa... Hay, actualmente, muchos intereses en juego que claman contra un solo nombre: "comunismo"! Sin embargo, el argumento es otro. Hay mucho dolor en el mundo... Mucha gente que sufre... ¿Por qué ese empeño en desviar lo esencial del problema y cargarle el muerto a una palabra a la que se quiere dar significado destructivo? ¡La conciencia clama al cielo!».<ref>Entrevista de Ramon Subirats en Buenos Aires, julio de 1939. [http://www.margaritaxirgu.es/vivencia/40antfei/40antfei.htm Archivo Xirgu]</ref> ** [[Margarita Xirgu]] * «Lo que necesita Rusia es más Rusia, no más [[Occidente]]».<ref>''Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, el novelista de lo subconsciente''. Rafael Cansinos Assens, ‎Rafael Manuel Cansinos Galán. Arca Ed. 2021; [https://books.google.es/books?id=AyMvEAAAQBAJ&pg=PT81&dq=Lo+que+necesita+Rusia+es+m%C3%A1s+Rusia,+no+m%C3%A1s+Occidente%C2%BB.+Fi%C3%B3dor+Dostoyevski&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjy4rHjjOz7AhUwXaQEHT5tDZEQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&f=false en línea]. ISBN 9788415957102</ref> ** [[Fiódor Dostoyevski]] * «No puedo pronosticar cuál será la reacción de Rusia. Es una acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma».<ref>Discurso transmitido por radio desde Londres el 1 de octubre de 1939, analizando el primer mes de guerra. {{cita publicación |apellido={{Versalita|Churchill}} (nieto)|nombre= Winston S.|título= ¡No nos rendiremos jamás!; Los mejores discursos de Winston S. Churchill|editorial= La esfera de los libros|fecha= 2005|web=|página= 233}}</ref> ** [[Winston Churchill]] * «No tengo ninguna esperanza en Occidente, y ningún ruso debería tenerla... La excesiva comodidad y prosperidad han debilitado su voluntad y su razón».<ref>Entrevista [http://www.noticiasliterarias.com/cultura/letras/Cultura_letras%2007.htm en línea]</ref> ** [[Aleksandr Solzhenitsyn]] * «...Quería y admiraba al pueblo ruso. Me había fascinado su [[URSS|país]], enorme y variado, pero cuando a la mañana siguiente crucé la frontera polaca –Polonia no era comunista entonces– me sentí como si saliera de la cárcel».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Dos Passos}}|nombre=John |título=Años inolvidables |editorial=Alianza Editorial |fecha=1974 |isbn=9788420614882|página= 243}}</ref> ** [[John Dos Passos]] ==Refranero== {{PP|proverbios rusos}} == Referencias == {{listaref}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Albaigès}}|nombre= Josep María|título= Un siglo de citas |editorial= Planeta|fecha= 1997| url=https://www.google.es/books/edition/Un_siglo_de_citas/ZGpFNAAACAAJ?hl=es |isbn= 8423992543}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Bartra}}|nombre=Agustín|título=Frases y citas célebres|editorial= Grijalbo|fecha= [https://datos.bne.es/obra/XX1881513.html datos.bne] |isbn=8425315263}} * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / [https://www.google.es/books/edition/Diccionario_de_citas/vh0-LgEACAAJ?hl=es 2017]| página=|isbn= 8423992543}} == Enlaces externos == {{wikcionario}} {{commonscat|Rusia}} {{wikinews}} {{wikisource}} [[Categoría:Rusia| ]] gexvamcig8p369kalgzeuz1rh94woki Grigori Rasputín 0 27259 479396 471734 2024-12-19T16:14:04Z Latemplanza 43014 added [[Category:Asesinados]] using [[Help:Gadget-HotCat|HotCat]] 479396 wikitext text/x-wiki {{Ficha de autor |título = Grigori Rasputín |día nacimiento = 22 de enero |año nacimiento = 1869 |día fallecimiento = 29 de diciembre |año fallecimiento = 1916 |imagen = Grigori Rasputin 1916.jpg |pie de imagen = |tamaño de imagen = 170px |Wikipedia = Grigori Rasputín |Wikicommons = Григорий Ефимович Распутин |Wikinoticias = |Wikisource = |Cervantes = |DomiPubli = |DominioPu = |Gutenberg = |EbooksG = }} [[w:Grigori Rasputín|'''Rasputín''']] (Pokróvskoye, 22 de enero de 1869 – Petrogrado, 29 de diciembre de 1916) fue un místico ruso. == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A pesar de mis pecados –que son terribles– soy un Cristo en miniatura, un pequeño Cristo, como se ve en los iconos».<ref>En un carta a [[w:Aleksandra Fëdorovna Romanova|Aleksandra Fëdorovna Romanova]]; citado en ''Russia'' de Enzo Biagi, Rizzoli, Milano, 1977, p. 52.</ref> * «El zar reina pero Rasputin gobierna».<ref name=vanguardia/> * «La vida no se confirma por el sentido del alma, hay una existencia accidental».<br> [''Жизнь, не подтвержденная смыслом души, есть случайное существование'']. <ref>''Собрание сочинений в трех томах‎'' Página 445, Валентин Григорьевич Распутин - "Молодая гвардия", 1994, ISBN 9785235022270.</ref> ==Sobre Rasputin== * «He cumplido una misión patriótica. He salvado a Rusia de las garras de un bandolero y estoy seguro de que mi pueblo me lo agradecerá».<ref name=vanguardia>Dicho por su asesino, el prícipe Youssoupof. Citado en ''La Vanguardia'' del [https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161230/412257042111/rasputin-asesinato-rusia-zares.html 30/12/2016], por Teresa Amiguet.</ref> == Referencias == {{Listaref}} {{ORDENAR:Rasputin, Grigori}} [[Categoría:Religiosos]] [[Categoría:Políticos de Rusia]] [[Categoría:Personas del siglo XIX]] [[Categoría:Asesinados]] a28afmdfii8umjzxjc2pt0yg3ts3dio Roca 0 32871 479410 466811 2024-12-19T18:49:58Z Latemplanza 43014 479410 wikitext text/x-wiki Una [[w:Roca|'''roca''']] es una «piedra, o vena de ella, muy dura y sólida». Puede referirse también a un «peñasco que se levanta en la tierra o en el mar».<ref name=dle> ''Diccionario de la lengua española'': [https://dle.rae.es/roca?m=form «roca»]</ref> == Citas de «roca, rocoso», etc. == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Las palabras son a veces como el eco entre las rocas».<ref>{{Versalita|Acerete}} (1967), p. 316.</ref> [[proverbios mongoles]] * «Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia».<ref>Palomo (2013). [https://books.google.es/books?hl=es&id=He9BAwAAQBAJ&q=roca#v=snippet&q=roca&f=false p. 40.]</ref> ** [[Hermann Hesse]] * «Montado sobre la roca de la [[alegría]]<br>sentado sobre la piedra del canto».<ref>{{Versalita|Bartra}} (1994), p. 139.</ref> ** [[Kalevala]] * «Supe que el alma de las rocas era igual que la del amante humano».<ref>De ''Mitos''. Ed. Mundo Latino, 1929; [https://www.google.es/books/edition/Mitos/DcoeAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=0&bsq=Bacarisse pág. 29].</ref> ** [[Mauricio Bacarisse]] * «Una gota quiebra la piedra más dura».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 104.</ref> ** [[José Ortega y Gasset]] ==Refranero== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Anda la cabra de roca en roca, como el bocezo de boca en boca».<ref>Correas (1906), [https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/368/mode/2up?q=roca p. 48.] </ref> * «Esta roca me ten morta, este [[vino]] me conforta».<ref>Correas (1906), [https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/368/mode/2up?q=roca p. 137.] </ref> == Véase también == * [[piedra]] == Referencias == {{listaref}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Acerete}}|nombre= Julio C.|título= Proverbios, adagios y refranes del mundo entero |editorial= Bruguera| fecha=1967 [https://books.google.es/books?id=83oQAQAAIAAJ&pg=PA6&dq=Acerete,+Julio+C.+(1967+(1.%C2%AA+ed.).+Proverbios,+adagios+y+refranes+del+mundo+entero.+Bruguera&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_svSj8YTvAhXJAGMBHXUHBwkQ6AEwAHoECAMQAg 1.ª ed.]}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Bartra}}|título=Frases y citas célebres|editorial= Grijalbo|fecha= [https://datos.bne.es/obra/XX1881513.html datos.bne] |isbn=8425315263}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia|editorial= Ratés |fecha= 1906}} [https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 En ''Internet Archive''.] * {{Versalita|Palomo}}, Eduardo. ''Cita-logía''. [https://books.google.es/books?id=He9BAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cita-log%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRipX4gcHuAhXPAGMBHSeRDJwQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=cita-log%C3%ADa&f=false pág. ] Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104. * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / [https://www.google.es/books/edition/Diccionario_de_citas/vh0-LgEACAAJ?hl=es 2017]| página=|isbn= 8423992543}} ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|rocks}} [[Categoría:Geología]] qa36e4qdcwc7jkavzyi9c7nh9vtwi22 Encina 0 45418 479407 472180 2024-12-19T18:46:59Z Latemplanza 43014 /* Citas sobre encina, encinar, etc. */ 479407 wikitext text/x-wiki La '''[[w:encina|encina]]''' es un árbol de diez a doce metros de altura, con tronco grueso, copa grande y redonda, hoja perenne y fruto abundante (bellotas dulces o amargas), y madera muy dura y compacta.<ref>Definición del [https://dle.rae.es/encina DRAE].</ref> == Citas sobre ''encina, encinar'', etc. == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Ninguna encina se derrumba al primer hachazo».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 104.</ref> ** [[José Ortega y Gasset]] === En el ''Quijote''=== * «Eran en aquella santa [[edad de Oro|edad]] todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas '''encinas''', que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto».<ref>Capítulo XI. "De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros". ''[[El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha|Quijote]]'' [https://www.gutenberg.org/files/2000/2000-h/2000-h.htm en línea.] Proyecto Gutenberg.</ref> ** [[Miguel de Cervantes]] == Citas en verso == * «Bajo tu casta sombra, '''encina''' vieja, quiero sondar la fuente de mi vida y sacar de los fangos de mi sombra las esmeraldas líricas».<ref>"Encina" (1919). [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=sacar+de+los+fangos+de+mi+sombra+las+esmeraldas+l%C3%ADricas Menciones] en GLibros.</ref> ** [[Federico García Lorca]] * «¡'''Encinares''' castellanos<br>en laderas y altozanos!».<ref>"Las encinas" (en ''Campos de Castilla''). ''Poesías completas de Machado'' en la Biblioteca Digital Hispánica. Poesía CIII: ''Campos de Castilla'', [http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000252201&page=1 p. 116.]</ref> ** [[Antonio Machado]] * «[[Eros]] me ha sacudido el pecho, cual el viento<br>que por el monte embiste a las '''encinas'''».<ref>Sanz Morales (2008), Fr. 47 (Voigt); [https://books.google.es/books?hl=es&id=rSnIpRKwG0MC&q=embiste#v=snippet&q=embiste&f=false p. 54.] </ref> ** [[Safo]] * «Si la más dura '''encina''' que ha nacido<br>del corazón de la Morena Sierra<br>o el Alpe en su nevada cumbre encierra,<br>fiero desdén, te hubiera producido;<br>no fuera más esquiva y desdeñosa;<br>mas si mirando airada me das muerte,<br>vida me das, mirándome amorosa».<ref>''Soneto 153''. ''Rimas humanas''. [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=Si+la+m%C3%A1s+dura+%27%27%27encina%27%27%27+que+ha+nacido+del+coraz%C3%B3n+de+la+Morena+Sierra menciones] en GL.</ref> ** [[Lope de Vega]] == Proverbios, refranes y dichos == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Al olivo y a la encina, labor abajo y el [[hacha]] encima».<ref>{{Versalita|Llorens}} (1986), p. 42.</ref> * «Calagozo corta 'encina', que no cola vulpina».<ref>{{Versalita|Etxabe}} (2012), [https://books.google.es/books?redir_esc=y&hl=es&id=kPmJQQUWQpIC&q=encina#v=snippet&q=encina&f=false p. 93.]</ref><ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 322.</ref> * «Al acebuche no hay palo que le luche, si no es la encina que le quiebra la costilla».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 32.</ref> * «Leña de encina, córtela mi yerno, y quémela mi hija».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 196.</ref> * «Si de encina quieres ser podador, deja horca y pendón».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 255.</ref> == Referencias == {{listaref|2}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia|editorial=Ratés |fecha= 1906}} [https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 En ''Internet Archive''.] * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Etxabe}}|nombre= Regino|título= Diccionario de refranes comentado |editorial= Ed. de la Torre |fecha= 2012}} [https://books.google.es/books/about/Diccionario_de_refranes_comentado.html?id=kPmJQQUWQpIC&redir_esc=y En ''Google Libros''.] * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Lloréns}}|nombre=Ramón|título=Refranero de los frutos del campo|editorial=Taurus|fecha=1986|ID=ISBN 8430641750}} * {{Versalita|Sanz Morales}}, Manuel (2008). ''Safo: Poemas y Fragmentos''. Hualde Pascual, Pilar; Manuel Sanz Morales. ''La literatura griega y su tradición''. Ed. Akal; ISBN 9788446026181. [https://books.google.es/books?hl=es&id=rSnIpRKwG0MC&qEn ''Google Libros''.] == Enlaces externos == {{wc}} {{commonscat|Quercus ilex}} [[Categoría:Botánica]] ql31t51rj8budqyxpzn7phexzzvpqfq 479408 479407 2024-12-19T18:47:15Z Latemplanza 43014 /* Bibliografía */ 479408 wikitext text/x-wiki La '''[[w:encina|encina]]''' es un árbol de diez a doce metros de altura, con tronco grueso, copa grande y redonda, hoja perenne y fruto abundante (bellotas dulces o amargas), y madera muy dura y compacta.<ref>Definición del [https://dle.rae.es/encina DRAE].</ref> == Citas sobre ''encina, encinar'', etc. == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Ninguna encina se derrumba al primer hachazo».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 104.</ref> ** [[José Ortega y Gasset]] === En el ''Quijote''=== * «Eran en aquella santa [[edad de Oro|edad]] todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas '''encinas''', que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto».<ref>Capítulo XI. "De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros". ''[[El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha|Quijote]]'' [https://www.gutenberg.org/files/2000/2000-h/2000-h.htm en línea.] Proyecto Gutenberg.</ref> ** [[Miguel de Cervantes]] == Citas en verso == * «Bajo tu casta sombra, '''encina''' vieja, quiero sondar la fuente de mi vida y sacar de los fangos de mi sombra las esmeraldas líricas».<ref>"Encina" (1919). [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=sacar+de+los+fangos+de+mi+sombra+las+esmeraldas+l%C3%ADricas Menciones] en GLibros.</ref> ** [[Federico García Lorca]] * «¡'''Encinares''' castellanos<br>en laderas y altozanos!».<ref>"Las encinas" (en ''Campos de Castilla''). ''Poesías completas de Machado'' en la Biblioteca Digital Hispánica. Poesía CIII: ''Campos de Castilla'', [http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000252201&page=1 p. 116.]</ref> ** [[Antonio Machado]] * «[[Eros]] me ha sacudido el pecho, cual el viento<br>que por el monte embiste a las '''encinas'''».<ref>Sanz Morales (2008), Fr. 47 (Voigt); [https://books.google.es/books?hl=es&id=rSnIpRKwG0MC&q=embiste#v=snippet&q=embiste&f=false p. 54.] </ref> ** [[Safo]] * «Si la más dura '''encina''' que ha nacido<br>del corazón de la Morena Sierra<br>o el Alpe en su nevada cumbre encierra,<br>fiero desdén, te hubiera producido;<br>no fuera más esquiva y desdeñosa;<br>mas si mirando airada me das muerte,<br>vida me das, mirándome amorosa».<ref>''Soneto 153''. ''Rimas humanas''. [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=Si+la+m%C3%A1s+dura+%27%27%27encina%27%27%27+que+ha+nacido+del+coraz%C3%B3n+de+la+Morena+Sierra menciones] en GL.</ref> ** [[Lope de Vega]] == Proverbios, refranes y dichos == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Al olivo y a la encina, labor abajo y el [[hacha]] encima».<ref>{{Versalita|Llorens}} (1986), p. 42.</ref> * «Calagozo corta 'encina', que no cola vulpina».<ref>{{Versalita|Etxabe}} (2012), [https://books.google.es/books?redir_esc=y&hl=es&id=kPmJQQUWQpIC&q=encina#v=snippet&q=encina&f=false p. 93.]</ref><ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 322.</ref> * «Al acebuche no hay palo que le luche, si no es la encina que le quiebra la costilla».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 32.</ref> * «Leña de encina, córtela mi yerno, y quémela mi hija».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 196.</ref> * «Si de encina quieres ser podador, deja horca y pendón».<ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 255.</ref> == Referencias == {{listaref|2}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia|editorial=Ratés |fecha= 1906}} [https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 En ''Internet Archive''.] * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Etxabe}}|nombre= Regino|título= Diccionario de refranes comentado |editorial= Ed. de la Torre |fecha= 2012}} [https://books.google.es/books/about/Diccionario_de_refranes_comentado.html?id=kPmJQQUWQpIC&redir_esc=y En ''Google Libros''.] * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Lloréns}}|nombre=Ramón|título=Refranero de los frutos del campo|editorial=Taurus|fecha=1986|ID=ISBN 8430641750}} * {{Versalita|Sanz Morales}}, Manuel (2008). ''Safo: Poemas y Fragmentos''. Hualde Pascual, Pilar; Manuel Sanz Morales. ''La literatura griega y su tradición''. Ed. Akal; ISBN 9788446026181. [https://books.google.es/books?hl=es&id=rSnIpRKwG0MC&qEn ''Google Libros''.] * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / [https://www.google.es/books/edition/Diccionario_de_citas/vh0-LgEACAAJ?hl=es 2017]| página=|isbn= 8423992543}} == Enlaces externos == {{wc}} {{commonscat|Quercus ilex}} [[Categoría:Botánica]] 134dkwuzgpwkhee0fv68y63qx1tu6n1 Cuidar 0 47218 479405 475934 2024-12-19T18:15:42Z Latemplanza 43014 Hesiodo 479405 wikitext text/x-wiki '''[[w:cuidar|Cuidar]]''' es «poner [[diligencia]], [[atención]] y solicitud en la ejecución de algo». También toma el significado de «[[asistir]], [[guardar]], [[conservar]] (''cuidar a un enfermo, la casa, la ropa, la hacienda, de los niños)».<ref>[https://dle.rae.es/cuidar Diccionario de la RAE]</ref> ==Citas de ''cuidar, descuidar'', etc.== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuidar lo podemos hacer todos igual de bien, no sólo las mujeres». <ref>Entrevista de Manuel Ligero, en 'La Marea' del [https://www.lamarea.com/2020/08/18/entrevista-iciar-bollain/ 2020/08/18].</ref> ** [[Icíar Bollaín]] * «El [[militar]] es una planta a la que hay que cuidar con esmero para que no dé sus frutos». <ref>{{Versalita|Albaigès}} (1997), p. 337.</ref> ** [[Jacques Tati]] * «El poder es como un [[explosión|explosivo]]: o se maneja con cuidado, o estalla».<ref>{{Versalita|Albaigès}} (1997), p. 380.</ref><ref>Arriola, Juan Federico. ''La filosofía política en el pensamiento de Octavio Paz'', Prólogo, p. XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. ISBN 9786072002869. </ref> ** [[Enrique Tierno Galván]] * «Es el cuidado el que hace prosperar la obra».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 102.</ref> ** [[Hesiodo]] * «La polilla al volar ilumina la conciencia de nuestro descuido».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Gómez de la Serna}}|nombre= Ramón|título=Greguerías: Selección 1910-1960 |editorial=Espasa-Calpe 4ª ed. |fecha=1977|página=122|isbn= 9788423920228}}</ref> ** [[Ramón Gómez de la Serna]] * «No es menester arte donde basta la naturaleza. Sobra la [[afectación]] donde basta el descuido».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 415.</ref><ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2837</ref> ** [[Gracián]] * «Sólo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 451.</ref> ** [[George Gurdjieff]] * «Ten cuidado con lo que deseas, se puede convertir en realidad».<ref>{{Versalita|Wilde}} (2019), p. .</ref> ** [[Wilde]] == Proverbios, refranes y dichos == * «Cuando acuerda el descuidado, el verano ya es pasado».<ref>{{Versalita|Sánchez Egea}} (1985), p. 2124-5.</ref> * «Cuidado con esos sabañones, que más que pican, comen».<ref name=junc130>{{cita publicación |apellido={{Versalita|Junceda}}|nombre= Luis|título= Diccionario de refranes|editorial= Espasa|fecha= 1997| página=130|isbn= 8423987841}}</ref> * «Cuidados ajenos matan al asno».<ref name=junc130/> ===Locuciones=== * «Ser de ciudado».<ref>{{cita publicación |apellido={{Versalita|Buitrago}} |nombre=Alberto| título= Diccionario de dichos y frases hechas |editorial=Espasa y Planeta |fecha= 1995, 2003 y 2005 en Espasa; reedit. en Planeta en 2017|isbn= 846700116X |página=880}}</ref> ==Referencias == {{listaref|2}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Albaigès}}|nombre= Josep María|título= Un siglo de citas |editorial= Planeta|fecha= 1997| página= |isbn= 8423992543}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Giner}}|título= Gran enciclopedia de frases célebres|editorial= Ediciones Giner|fecha= José Luis Díaz y Vicente González [https://www.iberlibro.com/Enciclopedia-frases-Giner-Giner/30237903494/bd 1967] |id=M.2003-1967| página= }} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Egea/Sánchez Egea}}|nombre= José|título= El libro de los refranes de la temperie|editorial= Secretaría General Técnica. Servicio de publicaciones|fecha= 1985}} * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / 2017| página=|isbn= 8423992543}} == Enlaces externos == {{wc}} [[Categoría:Cualidades]] [[Categoría:Relaciones humanas]] mni6d45v2hmbh6m8ydeiaqxeur2ffn0 John Reed 0 48184 479393 450283 2024-12-19T16:05:39Z Latemplanza 43014 479393 wikitext text/x-wiki {{Ficha de autor |título = {{PAGENAME}} |día nacimiento = 22 de octubre |año nacimiento = 1887 |día fallecimiento = 19 de octubre |año fallecimiento = 1920 |imagen = John Silas Reed 1914.jpg |pie de imagen = |tamaño de imagen = 170px |Wikipedia = {{PAGENAME}} |Wikicommons = John Reed |Wikinoticias = |Wikisource = |Cervantes = |DomiPubli = |DominioPu = |Gutenberg = |EbooksG = }} '''[[w:John Reed|John Reed]]''' (Portland, Oregón; 22 de octubre de 1887 - Moscú, 19 de octubre de 1920)​ fue un periodista, poeta, corresponsal y activista estadounidense. ==Citas== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Este libro es un trozo de historia condensado tal como yo la vi. No pretende ser más que un detallado relato de la Revolución de Octubre en que los bolcheviques, al frente de los obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets».<ref>En el prólogo a “Diez días estremecieron al mundo”. [https://books.google.es/books?id=Fv-kDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Diez%20d%C3%ADas%20que%20estremecieron%20al%20mundo&f=false en GLibros]. Trad. Ángel Pozo. LOM Ediciones. ISBN 9789560011763.</ref> ** En ''Diez días estremecieron al mundo'' * «Norteamérica está habitada por diez millones de negros. Aunque los ciudadanos estadounidenses tienen los mismos derechos, las personas de color no tienen derechos políticos ni civiles. Para dar un desvío a las reivindicaciones de los trabajadores americanos, sus explotadores los incitan a perseguir a los negros, provocando así a sabiendas la guerra de razas». <ref>Discurso en el primer congreso de los pueblos de oriente, celebrado en Bakou, el 4 de septiembre de 1920, recogido en ''Mexico insurgente'', [https://books.google.es/books?id=dXJcPwAACAAJ&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y edit]. Porrúa, 2001; ISBN 9789700731575.</ref> ** En ''Mexico insurgente''<ref>[https://www.google.com/search?q=mexico+insurgente+john+reed&tbm=bks&sxsrf=ALiCzsYRQZUuw_hgbRAzm51b7QUp5leWtQ%3A1668506577388&ei=0WNzY8uiF8fwgQbuwZyYBA&ved=0ahUKEwiLz-au96_7AhVHeMAKHe4gB0MQ4dUDCAg&uact=5&oq=mexico+insurgente+john+reed&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LWJvb2tzEAM6BQgAEIAEOgQIIRAKULIIWJ5HYLBOaABwAHgAgAF5iAGJFJIBBDIzLjWYAQCgAQHAAQE&sclient=gws-wiz-books tag] en GLibros.</ref> ==Sobre John Reed== * «Quizás el trabajo más controvertido sea el libro de John Reed, "Diez días que conmovieron al mundo", sobre la Revolución de Octubre en Rusia en 1917. Sí, como lo han señalado críticos conservadores, Reed era un militante. Sí, los historiadores lo harían mejor. Pero esta ha sido probablemente la historia periodística más influyente del siglo, y Reed estaba ahí, y lo pudo narrar». [''Perhaps the most controversial work on our list is the seventh, John Reed’s book, “Ten Days That Shook the World,” reporting on the October revolution in Russia in 1917. Yes, as conservative critics have noted, Reed was a partisan. Yes, historians would do better. But this was probably the most consequential news story of the century, and Reed was there, and Reed could write''].<ref>Mitchell Stephens [http://www.nyu.edu/classes/stephens/Top%20100%20-%20German%20page.htm en] ''The Top 100 Works of Journalism in the United States in the 20th Century''. Edición de la New York University.</ref> ==Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * El texto del mes: ''Diez días que estremecieron el mundo de John Reed'' [https://www.historiauned.net/profesor/editar/347-el-texto-del-mes-diez-dias-que-estremecieron-el-mundo-de-john-reed en historiauned.net] {{ORDENAR:Reed, John}} [[Categoría:Poetas de Estados Unidos]] [[Categoría:Periodistas del siglo XX]] [[Categoría:Activistas]] 3xxxwjazq4bguphs2u8ine7qvx8pzvb 479394 479393 2024-12-19T16:07:01Z Latemplanza 43014 /* Sobre John Reed */ 479394 wikitext text/x-wiki {{Ficha de autor |título = {{PAGENAME}} |día nacimiento = 22 de octubre |año nacimiento = 1887 |día fallecimiento = 19 de octubre |año fallecimiento = 1920 |imagen = John Silas Reed 1914.jpg |pie de imagen = |tamaño de imagen = 170px |Wikipedia = {{PAGENAME}} |Wikicommons = John Reed |Wikinoticias = |Wikisource = |Cervantes = |DomiPubli = |DominioPu = |Gutenberg = |EbooksG = }} '''[[w:John Reed|John Reed]]''' (Portland, Oregón; 22 de octubre de 1887 - Moscú, 19 de octubre de 1920)​ fue un periodista, poeta, corresponsal y activista estadounidense. ==Citas== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Este libro es un trozo de historia condensado tal como yo la vi. No pretende ser más que un detallado relato de la Revolución de Octubre en que los bolcheviques, al frente de los obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets».<ref>En el prólogo a “Diez días estremecieron al mundo”. [https://books.google.es/books?id=Fv-kDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Diez%20d%C3%ADas%20que%20estremecieron%20al%20mundo&f=false en GLibros]. Trad. Ángel Pozo. LOM Ediciones. ISBN 9789560011763.</ref> ** En ''Diez días estremecieron al mundo'' * «Norteamérica está habitada por diez millones de negros. Aunque los ciudadanos estadounidenses tienen los mismos derechos, las personas de color no tienen derechos políticos ni civiles. Para dar un desvío a las reivindicaciones de los trabajadores americanos, sus explotadores los incitan a perseguir a los negros, provocando así a sabiendas la guerra de razas». <ref>Discurso en el primer congreso de los pueblos de oriente, celebrado en Bakou, el 4 de septiembre de 1920, recogido en ''Mexico insurgente'', [https://books.google.es/books?id=dXJcPwAACAAJ&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y edit]. Porrúa, 2001; ISBN 9789700731575.</ref> ** En ''Mexico insurgente''<ref>[https://www.google.com/search?q=mexico+insurgente+john+reed&tbm=bks&sxsrf=ALiCzsYRQZUuw_hgbRAzm51b7QUp5leWtQ%3A1668506577388&ei=0WNzY8uiF8fwgQbuwZyYBA&ved=0ahUKEwiLz-au96_7AhVHeMAKHe4gB0MQ4dUDCAg&uact=5&oq=mexico+insurgente+john+reed&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LWJvb2tzEAM6BQgAEIAEOgQIIRAKULIIWJ5HYLBOaABwAHgAgAF5iAGJFJIBBDIzLjWYAQCgAQHAAQE&sclient=gws-wiz-books tag] en GLibros.</ref> ==Sobre John Reed== * «Quizás el trabajo más controvertido sea el libro de John Reed, "Diez días que conmovieron al mundo", sobre la Revolución de Octubre en Rusia en 1917. Sí, como lo han señalado críticos conservadores, Reed era un militante. Sí, los historiadores lo harían mejor. Pero esta ha sido probablemente la historia periodística más influyente del siglo, y Reed estaba ahí, y lo pudo narrar».<br> [''Perhaps the most controversial work on our list is the seventh, John Reed’s book, “Ten Days That Shook the World,” reporting on the October revolution in Russia in 1917. Yes, as conservative critics have noted, Reed was a partisan. Yes, historians would do better. But this was probably the most consequential news story of the century, and Reed was there, and Reed could write''].<ref>Mitchell Stephens [http://www.nyu.edu/classes/stephens/Top%20100%20-%20German%20page.htm en] ''The Top 100 Works of Journalism in the United States in the 20th Century''. Edición de la New York University.</ref> ** [[w:en:Mitchell Stephens|Mitchell Stephens]] ==Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * El texto del mes: ''Diez días que estremecieron el mundo de John Reed'' [https://www.historiauned.net/profesor/editar/347-el-texto-del-mes-diez-dias-que-estremecieron-el-mundo-de-john-reed en historiauned.net] {{ORDENAR:Reed, John}} [[Categoría:Poetas de Estados Unidos]] [[Categoría:Periodistas del siglo XX]] [[Categoría:Activistas]] 32yb7o17gu9r7mphb9do5vxl6u3b0zp 479395 479394 2024-12-19T16:07:50Z Latemplanza 43014 /* Sobre John Reed */ 479395 wikitext text/x-wiki {{Ficha de autor |título = {{PAGENAME}} |día nacimiento = 22 de octubre |año nacimiento = 1887 |día fallecimiento = 19 de octubre |año fallecimiento = 1920 |imagen = John Silas Reed 1914.jpg |pie de imagen = |tamaño de imagen = 170px |Wikipedia = {{PAGENAME}} |Wikicommons = John Reed |Wikinoticias = |Wikisource = |Cervantes = |DomiPubli = |DominioPu = |Gutenberg = |EbooksG = }} '''[[w:John Reed|John Reed]]''' (Portland, Oregón; 22 de octubre de 1887 - Moscú, 19 de octubre de 1920)​ fue un periodista, poeta, corresponsal y activista estadounidense. ==Citas== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Este libro es un trozo de historia condensado tal como yo la vi. No pretende ser más que un detallado relato de la Revolución de Octubre en que los bolcheviques, al frente de los obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets».<ref>En el prólogo a “Diez días estremecieron al mundo”. [https://books.google.es/books?id=Fv-kDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Diez%20d%C3%ADas%20que%20estremecieron%20al%20mundo&f=false en GLibros]. Trad. Ángel Pozo. LOM Ediciones. ISBN 9789560011763.</ref> ** En ''Diez días estremecieron al mundo'' * «Norteamérica está habitada por diez millones de negros. Aunque los ciudadanos estadounidenses tienen los mismos derechos, las personas de color no tienen derechos políticos ni civiles. Para dar un desvío a las reivindicaciones de los trabajadores americanos, sus explotadores los incitan a perseguir a los negros, provocando así a sabiendas la guerra de razas». <ref>Discurso en el primer congreso de los pueblos de oriente, celebrado en Bakou, el 4 de septiembre de 1920, recogido en ''Mexico insurgente'', [https://books.google.es/books?id=dXJcPwAACAAJ&dq=Diez+d%C3%ADas+que+estremecieron+al+mundo&hl=es&sa=X&redir_esc=y edit]. Porrúa, 2001; ISBN 9789700731575.</ref> ** En ''Mexico insurgente''<ref>[https://www.google.com/search?q=mexico+insurgente+john+reed&tbm=bks&sxsrf=ALiCzsYRQZUuw_hgbRAzm51b7QUp5leWtQ%3A1668506577388&ei=0WNzY8uiF8fwgQbuwZyYBA&ved=0ahUKEwiLz-au96_7AhVHeMAKHe4gB0MQ4dUDCAg&uact=5&oq=mexico+insurgente+john+reed&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LWJvb2tzEAM6BQgAEIAEOgQIIRAKULIIWJ5HYLBOaABwAHgAgAF5iAGJFJIBBDIzLjWYAQCgAQHAAQE&sclient=gws-wiz-books tag] en GLibros.</ref> ==Sobre John Reed== * «Quizás el trabajo más controvertido sea el libro de John Reed, "Diez días que conmovieron al mundo", sobre la Revolución de Octubre en Rusia en 1917. Sí, como lo han señalado críticos conservadores, Reed era un militante. Sí, los historiadores lo harían mejor. Pero esta ha sido probablemente la historia periodística más influyente del siglo, y Reed estaba ahí, y lo pudo narrar».<br> [''Perhaps the most controversial work on our list is the seventh, John Reed’s book, “Ten Days That Shook the World,” reporting on the October revolution in Russia in 1917. Yes, as conservative critics have noted, Reed was a partisan. Yes, historians would do better. But this was probably the most consequential news story of the century, and Reed was there, and Reed could write''].<ref>Mitchell Stephens [http://www.nyu.edu/classes/stephens/Top%20100%20-%20German%20page.htm en] ''The Top 100 Works of Journalism in the United States in the 20th Century''. Edición de la New York University.</ref> ** [[w:en:Mitchell Stephens (academic)|Mitchell Stephens]] ==Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * El texto del mes: ''Diez días que estremecieron el mundo de John Reed'' [https://www.historiauned.net/profesor/editar/347-el-texto-del-mes-diez-dias-que-estremecieron-el-mundo-de-john-reed en historiauned.net] {{ORDENAR:Reed, John}} [[Categoría:Poetas de Estados Unidos]] [[Categoría:Periodistas del siglo XX]] [[Categoría:Activistas]] jwtj93on9p9qdex4dkjdkoxw471mqq8 Gota 0 50527 479409 474197 2024-12-19T18:49:05Z Latemplanza 43014 479409 wikitext text/x-wiki Una '''[[w:gota|gota]]''' es una «pequeña porción de un líquido, con forma esferoidal, y coloquialmente, una pizca o cantidad pequeña de algo».<ref>[https://dle.rae.es/gota Diccionario de la RAE]</ref> ==Citas de ''gota, goteo, gotear'', etc.== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A todas las cosas les doy mi fervor y todas me entregan su gota de miel».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 3550.</ref> ** [[Eduardo Marquina]] * «Cada gota de [[petróleo]] vale una gota de [[sangre]] humana».<ref>''Revista de occidente'', Volumen 46; año ?; [https://books.google.es/books?id=AgILAQAAMAAJ&q=Cada+gota+de+petr%C3%B3leo+vale+una+gota+de+sangre&dq=Cada+gota+de+petr%C3%B3leo+vale+una+gota+de+sangre&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7wNzE3MvmAhWPD2MBHabACQ8Q6AEISDAF p. 335.] Ed. Kraus Reprint.</ref> ** [[Georges Clemenceau]] * «Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula, y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 78.</ref> ** [[Diderot]] * «La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su [[constancia]]».<ref>{{Versalita|Palomo}} (2013), p. 73.</ref> ** [[Ovidio]] * «La [[naturaleza]] repite naturalmente el mismo pensamiento, ampliándolo cada vez más; por eso la gota es imagen del mar».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2834.</ref> ** [[Friedrich Hebbel]] * «La verdad debe pasar de contrabando, ser difundida a migajas, una gota aquí, otra gota allá, para que las personas se habitúen a ella». <ref>{{Versalita|Albaigès}} (1997), p. 192.</ref><ref>{{Versalita|Bartra}} (1994), p. 47.</ref> ** [[Karel Čapek]] * «Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 2195.</ref> ** [[Newton]] * «Si afinamos el oído, podemos percibir la caída de nuestros instantes en la [[nada]], como [[recipiente]] que se vacía gota a gota».<ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 3984.</ref> ** [[Henry Bordeaux]] * «Tener éxito, ésta es la enseñanza que, gota a gota, cae de la [[corrupción]] a plomo sobre nosotros».<ref>{{Versalita|Palomo}} (2013), p. 123.</ref><ref>''Los Miserables'' (1.ª parte. Libro 1, capítulo 12). 2016. ISBN 978-60-5042-239-9. Pág. 12. [http://www.ataun.eus/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Victor%20Hugo/Los%20miserables.pdf En línea.]</ref> ** [[Victor Hugo]] * «Toda gota nace para estalactita, pero cae solo como mortal gota».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Gómez de la Serna}}|nombre= Ramón|título= Total de greguerías|editorial= Aguilar |fecha= 1962|página=454}}</ref> ** [[Ramón Gómez de la Serna]] * «Una gota quiebra la piedra más dura».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 104.</ref> ** [[José Ortega y Gasset]] * «Un océano de genio vale menos que una gota de bondad». <ref>{{Versalita|Ortega}} (2013), p. 608.</ref> ** [[Charles Gounod]] === Citas en verso === * «El mayor dolor del mundo</br>no es el que mata de un golpe,</br>sino aquel que, '''gota a gota''',</br>horada el alma y la rompe».<ref>{{Versalita|Señor}} (1997), p. 49.</ref> ** [[Francisco Villaespesa]] * «Hay en mis venas '''gotas''' de sangre jacobina,</br>pero mi verso brota de manantial sereno;</br>y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy,</br> en el buen sentido de la palabra, bueno».<ref>De ''Retrato''. {{cita publicación |apellido={{Versalita|Machado}}|nombre= Antonio |título= Poesías completas|editorial= Espasa-Calpe|fecha= 1985|página=136|isbn=8423920011}}</ref><ref>''Antonio Machado'', biografía por [[Ángel González]], [https://books.google.es/books?id=ANsdAQAAIAAJ&q=del+manantial...+antonio+machado&dq=del+manantial...+antonio+machado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikiMfgsPfnAhWCBWMBHeZiCpQQ6AEIczAJ p. 264.] Ed. Alfaguara, 1999; ISBN 8420427837</ref> ** [[Antonio Machado]] ==Refranero, proverbios, locuciones y dichos== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con sus fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Agua blanda en piedra dura, gota a gota [tanto da que] hace cavadura».<ref>{{Versalita|Kleiser}} (1989), p. 144.</ref> * «La gota que colma el vaso».<ref>{{Versalita|Buitrago}} (2017), p. 916.</ref> * «La palabra no es más que espuma que flota sobre el agua, y la acción, gota de oro que la agujerea».<ref>{{Versalita|Acerete}} (1967), p. 321.</ref> [[proverbios tibetanos]] * «Más mancha una gota de aceite que cien [[cántaro]]s de agua».<ref>{{Versalita|Lloréns}}, Ramón (1986). ''Refranero de los frutos del campo''. Taurus, ISBN 8430641750.</ref> * «Mear y no echar gota».<ref>{{Versalita|Buitrago}} (2017), p. 916.</ref> * «No tener ni una gota de sangre en las venas».<ref>{{Versalita|Buitrago}} (2017), p. 916.</ref> * «Sudar la gota gorda».<ref>{{Versalita|Buitrago}} (2017), p. 916.</ref> ==Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Acerete}}|nombre= Julio C.|título= Proverbios, adagios y refranes del mundo entero |editorial= Bruguera| fecha=1967 [https://books.google.es/books?id=83oQAQAAIAAJ&pg=PA6&dq=Acerete,+Julio+C.+(1967+(1.%C2%AA+ed.).+Proverbios,+adagios+y+refranes+del+mundo+entero.+Bruguera&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_svSj8YTvAhXJAGMBHXUHBwkQ6AEwAHoECAMQAg 1.ª ed.]}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Albaigès}}|nombre= Josep María|título= Un siglo de citas |editorial= Planeta|fecha= 1997| url=https://www.google.es/books/edition/Un_siglo_de_citas/ZGpFNAAACAAJ?hl=es |isbn= 8423992543}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Bartra}}|nombre=Agustín|título=Frases y citas célebres|editorial= Grijalbo|fecha= [https://datos.bne.es/obra/XX1881513.html datos.bne] |isbn=8425315263| página= }} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Buitrago}} |nombre=Alberto| título= Diccionario de dichos y frases hechas |editorial=Espasa y Planeta |fecha= 1995, 2003 y 2005 en Espasa; reedit. en Planeta en 2017|isbn= 846700116X |página=916}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia|editorial=[https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 Facsimil en línea] |fecha= 1906}} * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Kleiser}}|nombre= Luis Martínez|título= Refranero general ideológico español|editorial= [https://books.google.es/books?id=sz4xAAAAIAAJ Real Academia Española]|fecha= 1953/1978/1989 ([http://stel.ub.edu/paremio-rom/es/sources/mart%C3%ADnez-kleiser-luis-refranero-general-ideol%C3%B3gico-espa%C3%B1ol edición de 1989 en línea])}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover En Google Books.] * {{Versalita|Palomo}}, Eduardo. ''Cita-logía''. [https://books.google.es/books?id=He9BAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cita-log%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRipX4gcHuAhXPAGMBHSeRDJwQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=cita-log%C3%ADa&f=false pág. ] Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104. * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha=1ª ed. 1997 / [https://www.google.es/books/edition/Diccionario_de_citas/vh0-LgEACAAJ?hl=es 2017]| página=|isbn= 8423992543}} == Enlaces externos== {{wc}} [[Categoría:Física]] [[Categoría:Naturaleza]] 6kqy59ll2edio3c3ly3in9nf89isbyw Rato 0 51348 479400 2024-12-19T16:57:22Z Latemplanza 43014 nueva entrada en desarrollo 479400 wikitext text/x-wiki Un '''[[w:rato|rato]]''' es una porción breve de [[tiempo]].<ref>[https://dle.rae.es/rato DLE/RAE]</ref> == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuando juego con mi gata, ¿quién sabe si no me utiliza para pasar el rato más que yo a ella?».<ref> Gómez Pérez, Rafael: ''Memoria del futuro: 21 clásicos para el siglo XXI''. Ediciones Rialp, 2000. [https://books.google.es/books?isbn=8432133108 Pág, 101]. ISBN 9788432133107.</ref> ** [[Michel de Montaigne]] * «La vida es un mal rato, compuesto de exquisitos momentos».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Wilde}}|nombre= Oscar|título= Aforismos|editorial= Renacimiento (ed. Gabriel Insausti) |fecha=2019 | isbn=9788417550943|página=113}}</ref> ** Oscar Wilde]] * «Los ratos más agradables de mi vida son los que paso en amena charla con las personas de mi estimación».<ref>{{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover pág. 189]</ref> ** [[Bernardo Canal Feijóo]] ===Citas en verso=== * «».<ref>En '' Menciones [ en GLibros]</ref> ** [[]] ==Refraneros== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A cada rato tres leguas de mal camino, y mal paso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 14.</ref> * «Buena es la vida de la aldea por un rato, mas no por un año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 315.</ref> * «Dar mal rato á la vinagrera. (Darse á buen tiempo y placer)». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 278.</ref> * «El oficio del gato: matar el rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 80.</ref> * «En Febrero, un rato al sol y otro al humero». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 117.</ref> * «En ruin hato, poco rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 123.</ref> * «La mujer que á la ventana se pone de rato en rato, venderse quiere barato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 188.</ref> * «Lo que no se hace en un año, se hace en un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 198.</ref> * «Más vale rato presuroso que rato vagaroso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> * «No compra barato quien no ruega un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 232.</ref> * «Tablado de un año, sabor de un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 413.</ref> * «Tejado de un rato, labor para todo el año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> == Locuciones == * «matar/pasar el rato», «a ratos perdidos».<ref>[https://dle.rae.es/rato DRAE]</ref> == Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Albaigès}} |título= Un siglo de citas |editorial= Planeta|fecha= 1997}} ISBN 8423992543. * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia (facsímil)|url= https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 |página= |fecha= 1906}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) * {{Versalita|Palomo}}, Eduardo. ''Cita-logía''. [https://books.google.es/books?isbn=1629346845 Punto Rojo Libros, 2013.] ISBN 9788416068104. * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha= 2005}} ISBN 8423992543. ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|}} [[Categoría:Tiempo]] qvb6aixnhi3shk7p42c6y1jyii0p9fs 479401 479400 2024-12-19T17:05:34Z Latemplanza 43014 completar un poco 479401 wikitext text/x-wiki Un '''[[w:rato|rato]]''' es un «espacio de tiempo, sobre todo cuando es corto».<ref>[https://dle.rae.es/rato DLE/RAE]</ref> == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuando juego con mi gata, ¿quién sabe si no me utiliza para pasar el rato más que yo a ella?».<ref> Gómez Pérez, Rafael: ''Memoria del futuro: 21 clásicos para el siglo XXI''. Ediciones Rialp, 2000. [https://books.google.es/books?isbn=8432133108 Pág, 101]. ISBN 9788432133107.</ref> ** [[Michel de Montaigne]] * «La vida es un mal rato, compuesto de exquisitos momentos».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Wilde}}|nombre= Oscar|título= Aforismos|editorial= Renacimiento (ed. Gabriel Insausti) |fecha=2019 | isbn=9788417550943|página=113}}</ref> ** Oscar Wilde]] * «Los ratos más agradables de mi vida son los que paso en amena charla con las personas de mi estimación».<ref>{{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover pág. 189]</ref> ** [[Bernardo Canal Feijóo]] ===Citas en verso=== * «».<ref>En '' Menciones [ en GLibros]</ref> ** [[]] ==Refraneros== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A cada rato tres leguas de mal camino, y mal paso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 14.</ref> * «Buena es la vida de la aldea por un rato, mas no por un año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 315.</ref> * «Dar mal rato á la vinagrera. (Darse á buen tiempo y placer)». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 278.</ref> * «El oficio del gato: matar el rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 80.</ref> * «En Febrero, un rato al sol y otro al humero». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 117.</ref> * «En ruin hato, poco rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 123.</ref> * «La mujer que á la ventana se pone de rato en rato, venderse quiere barato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 188.</ref> * «Lo que no se hace en un año, se hace en un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 198.</ref> * «Más vale rato presuroso que rato vagaroso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> * «No compra barato quien no ruega un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 232.</ref> * «Tablado de un año, sabor de un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 413.</ref> * «Tejado de un rato, labor para todo el año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> == Locuciones == * «matar/pasar el rato», «a ratos perdidos», «de rato en rato».<ref>[https://dle.rae.es/rato DRAE]</ref> == Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Albaigès}} |título= Un siglo de citas |editorial= Planeta|fecha= 1997}} ISBN 8423992543. * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia (facsímil)|url= https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 |página= |fecha= 1906}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) * {{Versalita|Palomo}}, Eduardo. ''Cita-logía''. [https://books.google.es/books?isbn=1629346845 Punto Rojo Libros, 2013.] ISBN 9788416068104. * {{cita publicación|apellido={{Versalita|Señor}}|nombre= Luis|título= Diccionario de citas|editorial= Espasa Calpe |fecha= 2005}} ISBN 8423992543. ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|}} [[Categoría:Tiempo]] h7y0iymiyl3r1tobow90ff9f524p2za 479402 479401 2024-12-19T18:06:22Z Latemplanza 43014 sección pendiente 479402 wikitext text/x-wiki Un '''[[w:rato|rato]]''' es un «espacio de tiempo, sobre todo cuando es corto».<ref>[https://dle.rae.es/rato DLE/RAE]</ref> == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuando juego con mi gata, ¿quién sabe si no me utiliza para pasar el rato más que yo a ella?».<ref> Gómez Pérez, Rafael: ''Memoria del futuro: 21 clásicos para el siglo XXI''. Ediciones Rialp, 2000. [https://books.google.es/books?isbn=8432133108 Pág, 101]. ISBN 9788432133107.</ref> ** [[Michel de Montaigne]] * «La vida es un mal rato, compuesto de exquisitos momentos».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Wilde}}|nombre= Oscar|título= Aforismos|editorial= Renacimiento (ed. Gabriel Insausti) |fecha=2019 | isbn=9788417550943|página=113}}</ref> ** Oscar Wilde]] * «Los ratos más agradables de mi vida son los que paso en amena charla con las personas de mi estimación».<ref>{{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover pág. 189]</ref> ** [[Bernardo Canal Feijóo]] ===Citas en verso=== * «A ratos miraba al cielo,<br>a ratos miraba al agua.<br>Por los puentes de Zamora,<br>sola y lenta, iba mi alma».<ref>De "Canción cinco". Menciones y fuentes [https://www.google.com/search?udm=36&q=A+ratos+miraba+al+cielo%2C+a+ratos+miraba+al+agua en GLibros]</ref> ** [[Blas de Otero]] * «Después de tantos ratos mal gastados,<br>tantas obscuras noches mal dormidas;<br> después de tantas quejas repetidas,<br> tantos suspiros tristes derramados».<ref>Salmo XXVI: [https://www.google.com/search?udm=36&q=Despu%C3%A9s+de+tantos+ratos+mal+gastados%2C+tantas+obscuras+noches en GLibros]</ref> ** [[Quevedo]] ==Refraneros== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A cada rato tres leguas de mal camino, y mal paso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 14.</ref> * «Buena es la vida de la aldea por un rato, mas no por un año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 315.</ref> * «Dar mal rato á la vinagrera. (Darse á buen tiempo y placer)». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 278.</ref> * «El oficio del gato: matar el rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 80.</ref> * «En Febrero, un rato al sol y otro al humero». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 117.</ref> * «En ruin hato, poco rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 123.</ref> * «La mujer que á la ventana se pone de rato en rato, venderse quiere barato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 188.</ref> * «Lo que no se hace en un año, se hace en un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 198.</ref> * «Más vale rato presuroso que rato vagaroso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> * «No compra barato quien no ruega un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 232.</ref> * «Tablado de un año, sabor de un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 413.</ref> * «Tejado de un rato, labor para todo el año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> == Locuciones == * «matar/pasar el rato», «a ratos perdidos», «de rato en rato».<ref>[https://dle.rae.es/rato DRAE]</ref> == Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia (facsímil)|url= https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 |página= |fecha= 1906}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|}} [[Categoría:Tiempo]] ghx38h1e4rdsczg2x40bowzb55n30mt 479403 479402 2024-12-19T18:07:01Z Latemplanza 43014 /* Citas */ 479403 wikitext text/x-wiki Un '''[[w:rato|rato]]''' es un «espacio de tiempo, sobre todo cuando es corto».<ref>[https://dle.rae.es/rato DLE/RAE]</ref> == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuando juego con mi gata, ¿quién sabe si no me utiliza para pasar el rato más que yo a ella?».<ref> Gómez Pérez, Rafael: ''Memoria del futuro: 21 clásicos para el siglo XXI''. Ediciones Rialp, 2000. [https://books.google.es/books?isbn=8432133108 Pág, 101]. ISBN 9788432133107.</ref> ** [[Michel de Montaigne]] * «La vida es un mal rato, compuesto de exquisitos momentos».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Wilde}}|nombre= Oscar|título= Aforismos|editorial= Renacimiento (ed. Gabriel Insausti) |fecha=2019 | isbn=9788417550943|página=113}}</ref> ** [[Oscar Wilde]] * «Los ratos más agradables de mi vida son los que paso en amena charla con las personas de mi estimación».<ref>{{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover pág. 189]</ref> ** [[Bernardo Canal Feijóo]] ===Citas en verso=== * «A ratos miraba al cielo,<br>a ratos miraba al agua.<br>Por los puentes de Zamora,<br>sola y lenta, iba mi alma».<ref>De "Canción cinco". Menciones y fuentes [https://www.google.com/search?udm=36&q=A+ratos+miraba+al+cielo%2C+a+ratos+miraba+al+agua en GLibros]</ref> ** [[Blas de Otero]] * «Después de tantos ratos mal gastados,<br>tantas obscuras noches mal dormidas;<br> después de tantas quejas repetidas,<br> tantos suspiros tristes derramados».<ref>Salmo XXVI: [https://www.google.com/search?udm=36&q=Despu%C3%A9s+de+tantos+ratos+mal+gastados%2C+tantas+obscuras+noches en GLibros]</ref> ** [[Quevedo]] ==Refraneros== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A cada rato tres leguas de mal camino, y mal paso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 14.</ref> * «Buena es la vida de la aldea por un rato, mas no por un año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 315.</ref> * «Dar mal rato á la vinagrera. (Darse á buen tiempo y placer)». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 278.</ref> * «El oficio del gato: matar el rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 80.</ref> * «En Febrero, un rato al sol y otro al humero». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 117.</ref> * «En ruin hato, poco rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 123.</ref> * «La mujer que á la ventana se pone de rato en rato, venderse quiere barato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 188.</ref> * «Lo que no se hace en un año, se hace en un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 198.</ref> * «Más vale rato presuroso que rato vagaroso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> * «No compra barato quien no ruega un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 232.</ref> * «Tablado de un año, sabor de un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 413.</ref> * «Tejado de un rato, labor para todo el año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> == Locuciones == * «matar/pasar el rato», «a ratos perdidos», «de rato en rato».<ref>[https://dle.rae.es/rato DRAE]</ref> == Referencias == {{listaref|}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia (facsímil)|url= https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 |página= |fecha= 1906}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|}} [[Categoría:Tiempo]] lqy1s5eaot6wmxsf3wjeurje1ykiwly 479404 479403 2024-12-19T18:07:54Z Latemplanza 43014 /* Referencias */ 479404 wikitext text/x-wiki Un '''[[w:rato|rato]]''' es un «espacio de tiempo, sobre todo cuando es corto».<ref>[https://dle.rae.es/rato DLE/RAE]</ref> == Citas == <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «Cuando juego con mi gata, ¿quién sabe si no me utiliza para pasar el rato más que yo a ella?».<ref> Gómez Pérez, Rafael: ''Memoria del futuro: 21 clásicos para el siglo XXI''. Ediciones Rialp, 2000. [https://books.google.es/books?isbn=8432133108 Pág, 101]. ISBN 9788432133107.</ref> ** [[Michel de Montaigne]] * «La vida es un mal rato, compuesto de exquisitos momentos».<ref>{{cita publicación|apellido={{Versalita|Wilde}}|nombre= Oscar|título= Aforismos|editorial= Renacimiento (ed. Gabriel Insausti) |fecha=2019 | isbn=9788417550943|página=113}}</ref> ** [[Oscar Wilde]] * «Los ratos más agradables de mi vida son los que paso en amena charla con las personas de mi estimación».<ref>{{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. [https://www.google.es/books/edition/El_gran_libro_de_las_frases_c%C3%A9lebres/QJIAVIKP1dgC?hl=es&gbpv=1&dq=%27%27El+gran+libro+de+las+frases+c%C3%A9lebres%27%27.+Penguin+Random+House+Grupo+Editorial.+M%C3%A9xico,+2013.+ISBN+6073116314,+9786073116312.&printsec=frontcover pág. 189]</ref> ** [[Bernardo Canal Feijóo]] ===Citas en verso=== * «A ratos miraba al cielo,<br>a ratos miraba al agua.<br>Por los puentes de Zamora,<br>sola y lenta, iba mi alma».<ref>De "Canción cinco". Menciones y fuentes [https://www.google.com/search?udm=36&q=A+ratos+miraba+al+cielo%2C+a+ratos+miraba+al+agua en GLibros]</ref> ** [[Blas de Otero]] * «Después de tantos ratos mal gastados,<br>tantas obscuras noches mal dormidas;<br> después de tantas quejas repetidas,<br> tantos suspiros tristes derramados».<ref>Salmo XXVI: [https://www.google.com/search?udm=36&q=Despu%C3%A9s+de+tantos+ratos+mal+gastados%2C+tantas+obscuras+noches en GLibros]</ref> ** [[Quevedo]] ==Refraneros== <!-- Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales y un enlace al autor. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. --> * «A cada rato tres leguas de mal camino, y mal paso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 14.</ref> * «Buena es la vida de la aldea por un rato, mas no por un año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 315.</ref> * «Dar mal rato á la vinagrera. (Darse á buen tiempo y placer)». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 278.</ref> * «El oficio del gato: matar el rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 80.</ref> * «En Febrero, un rato al sol y otro al humero». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 117.</ref> * «En ruin hato, poco rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 123.</ref> * «La mujer que á la ventana se pone de rato en rato, venderse quiere barato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 188.</ref> * «Lo que no se hace en un año, se hace en un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 198.</ref> * «Más vale rato presuroso que rato vagaroso». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> * «No compra barato quien no ruega un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 232.</ref> * «Tablado de un año, sabor de un rato». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 413.</ref> * «Tejado de un rato, labor para todo el año». <ref>{{Versalita|Correas}} (1906), p. 416.</ref> == Locuciones == * «matar/pasar el rato», «a ratos perdidos», «de rato en rato».<ref>[https://dle.rae.es/rato DRAE]</ref> == Referencias == {{listaref|2}} == Bibliografía == * {{cita publicación |apellido={{Versalita|Correas}}|nombre= Gonzalo|título= Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia (facsímil)|url= https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft/page/n3 |página= |fecha= 1906}} * {{Versalita|Ortega}}, Arturo. ''El gran libro de las frases célebres''. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. ([https://books.google.cat/books?id=QJIAVIKP1dgC En Google Books.]) ==Enlaces externos== {{wc}} {{commonscat|}} [[Categoría:Tiempo]] h4gmtzql9etavg3okw0tgutwagnb2kw