Wikiversidad eswikiversity https://es.wikiversity.org/wiki/Portada MediaWiki 1.44.0-wmf.5 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikiversidad Wikiversidad discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Amniotas de Uruguay 0 28487 176160 176093 2024-12-03T14:16:21Z Homo uruguayensis 56843 176160 wikitext text/x-wiki Los '''amniotas''' ('''Amniota''') son un clado de vertebrados tetrápodos. Se caracterizan porque el embrión desarrolla cuatro envolturas: el corion, el alantoides, el amnios y el saco vitelino; y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Esta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitió la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre. Otras adaptaciones son la presencia de una piel seca y escamosa debido a un aumento de la queratinización de la epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer una respiración exclusivamente pulmonar y tener una fecundación interna, con el abandono de las fases larvarias y posterior metamorfosis. Dentro de este curso se abordará el grupo de los '''reptiles''', '''aves''' y '''mamíferos''' con especial foco en '''poblaciones uruguayas'''. == Origen y evolución de los vertebrados == * Origen e historia evolutiva del filo Chordata * Diagnosis de los cordados * Patrón morfológico general y caracteres diagnósticos de los cordados: notocorda, cordón nervioso dorsal, hendiduras faríngeas, endostilo * Diversificación de los grupos basales * Características morfológicas de los Cephalochordata (anfioxos) * Mecanismos de reproducción y alimentación de los anfioxos * La Clase Urochordata (tunicados): Ascidiáceos, Taliáceos y Larváceos * Ontogenia y metamorfosis en los tunicados * Mecanismos de reproducción sexual y asexual * Alimentación * Ejemplos de taxa coloniales y solitarias * Importancia evolutiva y ecológica de estos grupos == Agnatos y condrictios == * Diagnosis de los agnatos actuales * Clase Mixini: diversidad, alimentación y mecanismo reproductivo * Clase Cephalaspidomorphi (lampreas): características morfológicas y funcionales * Adaptaciones al parasitismo * Biología reproductiva de lampreas: larva ammocete, metamorfosis y migraciones * Origen de la mandíbula y mecanismos de fijación mandibular * Relevancia ecológica y comportamental del desarrollo de una mandíbula funcional y de las aletas pares * Características diagnósticas de la Clase Condrichthyes y de sus principales grupos: Holocephali (quimeras) y Elasmobranchii (rayas y tiburones) * Diversidad e historia natural del grupo * Mecanismos reproductivos: oviparidad y viviparidad == Peces óseos == * Características generales del grupo * Origen y radiación de los peces óseos: grupos ancestrales y derivados * Diagnosis de los grandes grupos: Dipnoi (peces pulmonados), Actinistia (celacantos) y Actinopterygii (Polypteriformes, Acipenseriformes, Teleósteos) * Estructuras características: escamas, aletas, vejiga natatoria * Clase Actinopterygii: Diversidad morfología  y adaptaciones * Mecanismos de alimentación y reproducción == Los tetrápodos (anfibios) == * La importancia evolutiva del patrón sarcopterigio * La salida de los sarcopterigios a la tierra (modificaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas) * Caracteres diagnósticos de la Clase Amphibia * La metamorfosis * Los órdenes vivientes: Anura (ranas, sapos), Urodela (salamandras, tritones) y Gymnophiona (cecilias) * Diversidad, ecología y conservación de anfibio == [[Amniotas de Uruguay/Reptiles|Reptiles]] == * Origen del huevo amniota * Características diagnósticas de Sauropsida y Synapsida * Origen y diversificación de los saurópsidos * Fenestras craneales: la condición diápsida (Lepidosauromorpha y Achosauromorpha) y la condición derivada presente en las tortugas * Diagnosis y diversidad de grupos actuales: Lepidosauria (Rhynchocephalia y Squamata), Testudines y Archosauria (cocodrilos) * Anatomía (tegumento, sistema de sostén, anatomía general) y fisiología de reptiles * Reproducción: oviparidad y viviparidad * Importancia económica y sanitaria de los reptiles == [[Amniotas de Uruguay/Aves|Aves]] == * Características diagnósticas de la clase Aves (caracteres reptilianos y caracteres aviares) * Adaptaciones estructurales y funcionales al vuelo * Anatomía y fisiología de aves actuales * Estructuras características y sus variantes: plumas, picos, patas * Diversidad y conservación de las especies de la región == [[Amniotas de Uruguay/Mamíferos|Mamíferos]] == * Características diagnósticas de la clase Mammalia * Origen y diversificación del grupo * Grupos de mamíferos (características y ejemplos): Prototerios (monotremas), Metaterios (marsupiales) y Euterios (placentarios). * Piel y estructuras asociadas a la piel * Ecología funcional y locomoción en mamíferos terrestres y acuáticos * Tipos de dentición y dieta de las especies actuales * Reproducción en mamíferos: placenta y estrategias * Diversidad de órdenes vivientes con énfasis en los grupos que habitan en la región * Problemas de conservación p34wqznoa4igxrmz4mm270ydfjou83c 176161 176160 2024-12-03T14:16:32Z Homo uruguayensis 56843 176161 wikitext text/x-wiki Los '''amniotas''' ('''Amniota''') son un clado de vertebrados tetrápodos. Se caracterizan porque el embrión desarrolla cuatro envolturas: el corion, el alantoides, el amnios y el saco vitelino; y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Esta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitió la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre. Otras adaptaciones son la presencia de una piel seca y escamosa debido a un aumento de la queratinización de la epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer una respiración exclusivamente pulmonar y tener una fecundación interna, con el abandono de las fases larvarias y posterior metamorfosis. Dentro de este curso se abordará el grupo de los '''reptiles''', '''aves''' y '''mamíferos''' con especial foco en '''poblaciones uruguayas'''. == Origen y evolución de los vertebrados == * Origen e historia evolutiva del filo Chordata * Diagnosis de los cordados * Patrón morfológico general y caracteres diagnósticos de los cordados: notocorda, cordón nervioso dorsal, hendiduras faríngeas, endostilo * Diversificación de los grupos basales * Características morfológicas de los Cephalochordata (anfioxos) * Mecanismos de reproducción y alimentación de los anfioxos * La Clase Urochordata (tunicados): Ascidiáceos, Taliáceos y Larváceos * Ontogenia y metamorfosis en los tunicados * Mecanismos de reproducción sexual y asexual * Alimentación * Ejemplos de taxa coloniales y solitarias * Importancia evolutiva y ecológica de estos grupos == Agnatos y condrictios == * Diagnosis de los agnatos actuales * Clase Mixini: diversidad, alimentación y mecanismo reproductivo * Clase Cephalaspidomorphi (lampreas): características morfológicas y funcionales * Adaptaciones al parasitismo * Biología reproductiva de lampreas: larva ammocete, metamorfosis y migraciones * Origen de la mandíbula y mecanismos de fijación mandibular * Relevancia ecológica y comportamental del desarrollo de una mandíbula funcional y de las aletas pares * Características diagnósticas de la Clase Condrichthyes y de sus principales grupos: Holocephali (quimeras) y Elasmobranchii (rayas y tiburones) * Diversidad e historia natural del grupo * Mecanismos reproductivos: oviparidad y viviparidad == Peces óseos == * Características generales del grupo * Origen y radiación de los peces óseos: grupos ancestrales y derivados * Diagnosis de los grandes grupos: Dipnoi (peces pulmonados), Actinistia (celacantos) y Actinopterygii (Polypteriformes, Acipenseriformes, Teleósteos) * Estructuras características: escamas, aletas, vejiga natatoria * Clase Actinopterygii: Diversidad morfología  y adaptaciones * Mecanismos de alimentación y reproducción == Los tetrápodos (anfibios) == * La importancia evolutiva del patrón sarcopterigio * La salida de los sarcopterigios a la tierra (modificaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas) * Caracteres diagnósticos de la Clase Amphibia * La metamorfosis * Los órdenes vivientes: Anura (ranas, sapos), Urodela (salamandras, tritones) y Gymnophiona (cecilias) * Diversidad, ecología y conservación de anfibio == [[Amniotas de Uruguay/Reptiles|Reptiles]] == * Origen del huevo amniota * Características diagnósticas de Sauropsida y Synapsida * Origen y diversificación de los saurópsidos * Fenestras craneales: la condición diápsida (Lepidosauromorpha y Achosauromorpha) y la condición derivada presente en las tortugas * Diagnosis y diversidad de grupos actuales: Lepidosauria (Rhynchocephalia y Squamata), Testudines y Archosauria (cocodrilos) * Anatomía (tegumento, sistema de sostén, anatomía general) y fisiología de reptiles * Reproducción: oviparidad y viviparidad * Importancia económica y sanitaria de los reptiles == [[Amniotas de Uruguay/Aves|Aves]] == * Características diagnósticas de la clase Aves (caracteres reptilianos y caracteres aviares) * Adaptaciones estructurales y funcionales al vuelo * Anatomía y fisiología de aves actuales * Estructuras características y sus variantes: plumas, picos, patas * Diversidad y conservación de las especies de la región == [[Amniotas de Uruguay/Mamíferos|Mamíferos]] == * Características diagnósticas de la clase Mammalia * Origen y diversificación del grupo * Grupos de mamíferos (características y ejemplos): Prototerios (monotremas), Metaterios (marsupiales) y Euterios (placentarios). * Piel y estructuras asociadas a la piel * Ecología funcional y locomoción en mamíferos terrestres y acuáticos * Tipos de dentición y dieta de las especies actuales * Reproducción en mamíferos: placenta y estrategias * Diversidad de órdenes vivientes con énfasis en los grupos que habitan en la región * Problemas de conservación 5jertiofyguxgazvj37z9dfn3l0s6hn Amniotas de Uruguay/Aves 0 28494 176162 176052 2024-12-03T16:39:35Z Homo uruguayensis 56843 176162 wikitext text/x-wiki == Dignosis == == Origen y evolución == == Diversidad y distribución == === Situación de Uruguay === == Sistema esquelético == === Huesos neumatizados === === Vértebras fusionadas === === Esqueleto axial === === Quinesis craneal === === Columna vertebral === === Quilla esternal === == Aparato respiratorio == === Siringe === == Aparato digestivo == === Molleja === == Aparato urogenital == === Falo cloacal === == Sistema muscular == == Aparato circulatorio == == Órganos sensoriales == == Homeostasis == === Glándula de la sal === === Termorregulación === == Reproducción == === Nidos === === Incubación === === Juveniles altriciales y precoces === === Abandono de nido === === Cuidado parental === == Piel == == Plumas == == Estructuras de reconocimiento == == Estructuras varias == == Adaptaciones para el vuelo == Huesos neumáticos (reducción del peso corporal) Fusión ósea (sinsacro y pigostilo) Quilla esternal (inserción muscular) Musculatura pectoral Plumaje Sacos aéreos Sistema circulatorio de cuatro cámaras Altas tasas metabólicas Pico córneo (disminuye el peso del pico) Oviparidad Endotermia == Órdenes == === Suliformes === ==== Biguá ==== === Procellariformes === ==== Petrel gigante ==== ==== Albatros ceja negra ==== === Ciconiiformes === === Anseriformes === ==== Pato brasilero ==== ==== Chajá ==== === Sphenisciformes === ==== Pingüino de Magallanes ==== === Charadriiformes === ==== Gaviota cocinera ==== ==== Gaviotín de cola larga ==== ==== Rayador ==== ==== Tero ==== ==== Chorlo de collar ==== ==== Ostrero ==== === Podicipediformes === ==== Macá grande ==== === Coraciformes === ==== Martín pescador ==== === Strigiformes === ==== Ñacurutú ==== === Falconiformes === ==== Carancho ==== ==== Chimango ==== === Pelecaniformes === ==== Mirasol chico ==== === Caprimulgiformes === ==== Dormilón tijereta ==== === Apodiformes === ==== Picaflor verde ==== === Galliformes === ==== Pava de monte ==== === Gruiformes === ==== Gallareta ==== ==== Gallineta común ==== === Cathartiformes === ==== Buitre de cabeza roja ==== === Columbiformes === ==== Paloma de monte ==== === Passeriformes === ==== Tordo ==== ==== Benteveo ==== === Tinamiformes === ==== Perdiz ==== === Psittaciformes === ==== Cotorra común ==== === Piciformes === ==== Carpintero de campo ==== === Cuculiformes === ==== Pirincho ==== === Rheiformes === ==== Ñandú ==== pyamk341ems7nz8oz3fuutafj1s001c