Discusión:Ātl
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli
Las palabras scientificas existen en la civilizasión, pero no el las culturas antiguas, por eso no tienen traduccion en Nahuatl.
[ticpatlaz] Cuanta ignorancia y arrogancia de aquel comentario...
Primero que nada, las culturas antiguas, al menos las que conformaron sociedades tanto social, como político, como culturalmente muy complejas y grandes logros CIENTIFICOS, como los antiguos nahuas del altiplano central y otras grandes culturas de Mëxico y América y del mundo, pertenecen a complejos civilizacionales, lo que podríamos llamar civilizaciones, como la mesoamericana. Las culturas antiguas que refieres, pertenecen a civilizaciones (si vas a dar esos argumentos al menos moléstate en conocer el bien el significado de los términos que usas).
Otro punto. Su desarrollo no sólo era en el mundo de las ideas, en lo espiritual, la religión, la filosofía, o en las artes. Los conocimientos tan sofisticados sobre el tiempo; pueblos que usaron sistemas calendáricos mucho más avanzados y precisos que los de cualquier parte del mundo (sobretodo que Occidente), que hacían calculos de cantidades inmensas (ayudados por instrumentos, como el nepohualtzitzin, especie de ábaco, pero con más capacidad y mayor gama de posibilidades de cálculo aritmético), que conocían complejas técnicas de arquitectura, además de una ingeniería hidráulica en particular y en general muy dessarrollada. Además de mucha especialización en el área de la medicina, en la botánica, la geografía, astronología, astronomía, un conocimiento preciso de la biología y la fisiología humanas. Una sistematización notable del conocimiento. ...¿No hacían y conocían la ciencia? ...Negar eso es sólo demostrar ignorancia... que digo es el común , incluso en la academia. Pero cuando se estudian a fondo las culturas de los abuelos de estas tierras, e incluso de sus descendientes directos, los pueblos naturales de estos tiempos; y se desviste de cualquier prejuicio que pueda tenerse por el fuerte eurocentrismo que existe, es muy sencillo darse cuenta de l sofisticado de sus sociedades y sus logros; tanto científicos, como tecnológicos, artísticos, sociales, humanos, religiosos, espirituales... lo principal que hay que entender es que en aquellas sociedades el conocimiento científico no está separado de todos los demás ámbitos; ningún conocimiento se desacraliza, se separa de la fuente, de todo el cuerpo al que pertenece; el conocimiento es uno, es parte de un todo, se reconocen sus partes, pero esa parte compone al y no puede ser sin el gran macrosistema. Simplemente son formas distintas de concebir y de organizar el conocimiento, por tanto la ciencia. El conocimiento científico a la occidental "moderna" funciona y se construye y constituye de una manera distinta, al de la civilización mesoamericana y el de muchas culturas del mundo. Ni mejor ni peor... distinto (con puntos en contra y a favor, si acaso). A pesar de eso, si se quieren traducir (o como se dice en náhuatl tlaixtoma-, destorcer) los términos y conceptos que utiliza la ciencia contemporánea a la occidental, a una lengua -y una cultura-, como el náhuatl, se puede realizar ésto sin grandes problemas, pues aunque el proceso de las llamadas "altas culturas" mesoamericanas, aunque fue brutalmente interrumpido o al menos cambió su rumbo de manera radical, en la riqueza de las lenguas de sus descendientes o incluso en los pocos textos que quedaron como copia o transvase de los códices antiguos o tradición oral a textos en lengua indígena pero en caracteres latinos, quedan hartura de elementos, los hay de sobra, para poder traducir, sea literal o más culturalmente, cualquier concepto o término de éstos.
...Es triste ver que ese desconocimiento y prejuicio histórico contra las grandes culturas de nuestro país, tanto de los antiguos como de sus descendientes, sigue tan vigente hoy en día. Nimodo, desde la escuela viene, a veces desde la cuna; hay que luchar contra ese huey cocoliztli, esa gran enfermedad, tanto los mestizos con su desprecio (siendo que el mestizo de gran partte del país lleva en su sangre como en su cultura un importante aporte indígena) y desconocimiento como los propios pueblos originarios, que en muchos casos -sobretodo de las nuevas generaciones-, adoptan actitudes de autonegación, como consecuencia del virulento odio de algunos sectores mestizos y criollos. Afortunadamente es alentador ver que poco a poco se va revirtiendo ésta situación. ¡Ánimo y Fuerza! ¡Huey chicahualiztli! ¡Huaya ocelomeh! ¡Ea tigres! ¡vamos jaguares!
Xochicuicacani Shabad Simran
-
- Es lamentable que la mayoría de la gente discrimine al náhuatl como un idioma. Según científicos ingleses es de las lenguas más completas de la historia (sin mencionar de las más bellas). Además, a diferencia del primer comentario, si existen términos científicos en náhuatl al igual que los neologismos. Tal vez no existían en la época de los mēxihcah términos como "automóvil" o "guitarra" por obvias razones. Pero tampoco existían en ninguna otra lengua del mundo. Por eso se crean los neologismos. Por tanto, una fácil solución es crear neologismos a partir de otras raíces, y voilà! tenemos tepozmalacatl (tepoztli, malacatl) y mecahuēhuētl (mecatl, huēhuētl), que hemos ido adptando en Huiquipedia. Para eso es Huiquipedia. Para estandarizar este hermoso idioma. Así, si no hay un término en náhuatl para "ebullición", se creará tarde o temprano.--Fluence 02:30 24 Chicuē 2007 (UTC)
--De Hecho sí la hay, tanto en el nahuatl clasico con varios términos que denotan distintos aspectos o en las variantes contemporaneas... dejen lo busco.
Xochicuicacani