Usuario Discusión:Akapochtli

Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli

Inīn tlahcuilōltechpa

[ticpatlaz] Tabla periódica

Muy bien, gracias por las traducciones :D; pero tengo unas observaciones: el flúor no es metal es un halógeno y el cloro no es líquido, es gas. Por lo que esos elementos los dejo pendientes y empezaré a trabajar con los demás. También tengo propuestas: Silicio - Tecpatli (por sílex - tecpactl), Cromo - Tlapaltepoztli (chroma, color - tlapalli ) y Mercurio - Ātepoztli. Al igual que los planetas propongo para Uranio - Ilhuicateōtepoztli, Neptunio - Tlaloctepoztli y para Plutonio - Mictlāntēuctepoztli. ¿Qué opinas?--Ricardo 01:17 15 Yēt 2007 (UTC)



[ticpatlaz] Manuel Rodriguez

Hola. Gracias por los comentarios que he estado viendo en huiquipedia, no me interesa llegar a una discusión sobre lo mismo, sino colaborar con usted y claro que quiero que me corriga en algunos errores que usted ha detectado en Aulex, solo debe de hacerme ver que variante del náhuatl habla usted, por que yo también tengo contacto con hablantes nativos que pueden usar terminos distintos a los que usted usa en su náhuatl, mi error ha sido no indicar geograficamente el uso de la palabra de igual manera como lo hacen algunos diccionarios de español. Más que un enemigo veame como una gran herramienta de difusión de esta lengua de nuestro país, acabo de llegar a México procedente de Europa y he podido conectarme en este viaje con algunos enciclopedistas en Francia y España; espero que pueda servir de ayuda esto.

Sobre todo me interesa tener contacto con usted por que si es un hablante nativo del náhuatl y creo que yo puedo aprender más de usted que usted de mi. Gracias, y me gustaria contactarme o que me escriba si fuera posible.


  • Me parece bien. Las usaré como término general. Gracias y ojalá hayas disfrutado tus vacaciones:)--Fluence 22:59 9 Nāuh 2007 (UTC)

Ahora que recuerdo, no tan importante, pero que uso mucho, música, es "cuīcayōtl" o "cuīcāyōtl". Y faltaba herramientas, sólo eso.--Fluence 23:12 9 Nāuh 2007 (UTC)

No recuerdo bien, durante un tiempo, por /octubre/noviembre 2006, estuve usando tlamatilztli como ciencia, algo así hice con Cemanahualiztli queriendo decir "Geografía". Creo fuiste tú quien nos sacó del error y cambiamos el término por Cemanahuacayotl. Es probable que haya sido yo o Ricardo, porque esa entrada está en Aulex como traducción de "ciencia". Así que si el error va por ahí... En fin. Gracias por las traducciones, comencé a traducir los términos "cuīcāyōtl" a "cuīcayōtl" por la raiz "cuīca", así que no estaba tan perdido jeje :)--Fluence 22:15 11 Nāuh 2007 (UTC)


  • Tengo dudas sobre términos usados en los nombres oficiales de los países; por ejemplo, Estados Unidos Mexicanos lo había colocado como Mēxihcah Tlahtohcāyōmeh Cepancah y veo que ha sido cambiado a Mēxihcah Tlahtohcāyōtl in Cepanca y no sé cuál es más correcto o si tienes alguna propuesta para ello, y en el mismo caso está "Estados Unidos de América", por ahora se ha utilizado el término tlācatlahtocāyotl para república el cual tampoco sé si es correcto o no.

Relacionado con el tema, creo que debemos crear una política para definir los topónimos en náhuatl, aunque ya hemos venido manejando algunos de ellos: por ahora mi propuesta sería que sólo se tradujeran algunos de los nombres de los países y sus capitales (como Caxtillān y Madritl) o adaptarlos a la escritura o fonología náhuatl (Canauhtlān y Ottahua), mientras que los nombres de regiones, estados, y demás ciudades, se mantengan en sus formas originales a menos que exista un nombre previo en náhuatl (como Puebla -> Cuetlaxcōāpan, Guatemala -> Cuauhtēmallān) o más aceptado. Claro esta propuesta la hago pues no he encontrado ni conseguido documentos relacionados con los exónimos en náhuatl. ¿Qué opinas?. Saludos.--Ricardo 23:22 19 Nāuh 2007 (UTC)

Según el diccionario que recomendaste a Manu (http://www.mexicauprising.net/Nahuatl%2Bdictionary.pdf), he encontrado algunas diferencias en cuanto a tu escritura y la del diccionario. Por ejemplo en Ic e Ica, donde no acentúas la "i" pero el diccionario sí. También en Cemānāhuac, que el diccionario marca Cemanāhuatl. Recomendaría basarnos en ese diccionario porque me parece completo y a diferencia de AULEX explica los términos aunque lo malo es que como en todo, hay palabras faltando. Sólo una duda: ¿Cómo se usan estos?: Ihuicpa, Ihuic, Nic, ya que no vienen en el diccionario. Gracias--Fluence 01:50 21 Nāuh 2007 (UTC)
Muchas gracias. Ahora ya podré corregir con mayor exactitud esas palabras, sobre todo en Mēxihco que es de los artículos más largos.--Fluence 20:42 24 Nāuh 2007 (UTC)
Gracias. --Fluence 21:35 24 Nāuh 2007 (UTC)
Gracias por los términos. Al igual que Fluence creo que Tlacetilīlli es adecuado para Unido entonces ahora mi duda es si lleva la palabra "in" que sé es un artículo (pero no sé si tiene otra función) "Mēxihcah in Tlacetilīlli Tlahtocāyōtl" o ¿quedaría Mēxihcah Tlahtocāyōtl Tlacetilīlli?. Para Tlahtōlōyān creo que sí ajusta a república, aunque como mencionas, hace referencia a una confederación, entonces tal vez se ajusta más a éste ultimo o a federación; mencionabas traducurlo de Democracia, pero en el caso de República Democrática, sería adecuado traducir de res publica, "cosa pública" o "lo del pueblo" y democracia de "gobierno del pueblo" que se ma acaba de ocurrir pudiera quedar con tlācatlahtocāyōtl o (¿tlāca?)tēpacholiztli que encontré de la siguiente manera: "presidencia o gouernacion (M). capitania de gente ; enseñoreamiento ; governacion ; regimiento". ¿Qué opinas?. Saludos--Ricardo 13:24 25 Nāuh 2007 (UTC)


  • Hola he empezado la discusión en Tlācatiyān sobre los nombres de países. Además quiero sonsultarte sobre Colima, la forma correcta es Coliman o Cōlimān ya que según la wiki en español viene de Colliman (un rey); pero he encontrado otras teorías que dicen que viene de cōlli y māitl "lugar en manos de los abuelos o antepasados" y otra a partir de la lectura del glifo: ātl, cōlihui y māitl, donde el agua tuerce o se curva, pero ésta última quedaría Ācōlmān o Ācōlhuimān, ¿no?, aunque la n no me queda claro de dónde sale.--Ricardo 00:52 30 Nāuh 2007 (UTC)
Gracias. Encontré una traducción para azufre tlequiquiztlālli, [1][2]aparece como sufre o çufre; además encontré otras opciones para traducir hierro, tlīltictepoztli, y cobre, chīltictepoztli. Por ahora crearé el artículo de azufre. ¿Qué opinas de hierro y cobre?. Saludos. --Ricardo 21:18 4 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

Gracias. Ya arreglé lo del diccionario. Aún me queda la duda del color āyohpālli (ya lo había visto una vez pero no sé si se refiera a un color como marrón entre café), si pudieras describirme el color o crear el artículo sería mejor. Estos son los colores que había colocado: Camiltic - café, Camohpāltic - ¿violeta? o ¿púrpura?, Chīlcōztic - anaranjado, Chīltic - rojo, Cōztic - amarillo, Iztac - blanco, Texohtic - azul, Tlīltic - negro, ¿Xiuhtic? o xippālli- turquesa, Xoxoctic - verde, me gustaría que me indiques cuáles de los anteriores son correctos y cuáles no, y definir cuáles nombres son preferibles para cada color pues por ejemplo, rosa puede ser tlatztalēhualli o tlapālpoyactic, para hacer cambios definitivos en cuanto a los nombres. Saludos.--Ricardo 04:29 12 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

Nuevamente con consulta sobre los países, he visto que hay movimiento encuento a los artículos existentes de países, por lo que creo que deberías participar en la discusión de Tlācatiyān (ya me habías comentado anteriormente tu postura sobre el tema); aunque ya había colocado una propuesta, creo que es deficiente. Me gustaría coloques una lista de los neologismos que conozcas se habían creado para otros países además de Caxtillān, esto para tener una base de los neologismos preexistentes y no crear más y corregir o eliminar algunos de los que hemos creado. Saludos --Ricardo 05:31 14 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

[ticpatlaz] DE MANU

Hola, que bueno que me haces es aclaración, pues yo no soy hablante nativo del nahuatl, pero ya hace tiempo que lo estoy estuduando y practico con algunos amigos mios que si nacieron con esta lengua, es posible que tenga algunos errores, pero -yotl lo interpreto como -dad, por ejemplo Mexianidad: Mexihcayotl, y Cristiandad : Quixtianayotl, camanauhtic, lo hago en relación a universal de lo cual deriva católico como la iglesia universal, ortodoxo así es, hacedor y tlaneltoquic, creyente. claro es tu artículo y tu dispones de su contenido, lamento modificarlo y te pido una disculpa. Por otro lado, me gustaria que me ayudes a verificar mis contribuciones como en el artículo Mexihco y Caxtillan así tambien en lo de otros países.

Perdón por la tardanza, he estado bastante ocupado y no había visto mi correspondencia, si vi que el texto de Escamilla debería tener autorización del autor y del aimprenta, pero la verdad no se donde pueda contactar al autor de esta obra, por otro lado he realizado contribuiciones anexas a lso textos de Escamilla, no todo está transcrito textualmente com tú me haces saber, si eres observador y tienes el texto original podrás ver con exactitud. Siempre trataré de consultarte para verificar mis textos, pero toma en cuenta que no eres el único hablante de náhuatl que existe en México, yo también estoy en contacto con gente que tiene el náhuatl como lengua materna y también a ellos les pido aclaraciones sobre mis dudas, e inclusive conosco poca gente del extrangero que sabe nahuatl, Si estoy en un error hazlo saber no tienes por que ofenderme.


[ticpatlaz] NILTZE

Mi estimado Akapochtli, creo que ya nos vamos entendiendo, al principio pensaba que eras poco tolerante, como ya me lo habián dicho otros huiquis de Náhuatl, pero veo que mantienes tu menta abierta a los cambios, veo que no eres hispanofóbico como otros nahuatlahtos y lo que me gusta de tí es que defiendes tu lengua como buen guerrero, por eso hice algunas pruebas para llamar tu atención y que me descubrieras con mi relación a AULEX.

Por otro lado hice la prueba de tu humildad como hablante nativo para ver hasta donde erán confiables tus aportaciones, veo que tu influencia esta sobre los demás, y la verdad los huiquis te queremos por ser sencillo y por eso recurrimos a ti, por que creemos que nos puedes dar mejor respuesta sobre lo que queremos saber, he cambiado los nombres al próposito para ver tu respuesta desde tu punto de vista y de otros nahuas de distintas regiones. Algunas veces consulto bibliografías para ver su veracidad. Si le te ofendido por mis males aptitudes le pido una disculpa, tal ves no logre que me perdones, pero era necesario verificar si realmente eres es hablante nativo y tenía que valerme de otras mañas para comprobarlo.

Yo no soy una persona confiable para la consulta de palabras en náhuatl, aún sigo aprendiendo este idioma de algunos de mis ancestros, yo ya tengo 3 años tratando de aprender náhuatl y 5 años con la compilación del diccionario que parece en la página de un amigo mio que creó AULEX, y mi avance es ha sido lento. El náhuatl no solo es de mi interés, también otras lenguas mexicanas y españolas.

Tlasojkamati, hasta mosta.

Manuel Rodriguez


[ticpatlaz] NILTZE AKAPOCHTLI

Hola, te escribe Manu o MRV como tu me quieras llamar, me gustaría saber por que xochihcualli tiene saltillo, y no es correto escribir xochicualli, el saltillo intermedio no entiendo de donde sale si fruta viene de Xochitl + Cualli o por que le pones saltillo a todas las palabras como Tollohcan, Mexihco, Nohpalli, Ayohtli. Si la regla es esa entonces faltaría ponerle a Ahuahcatl, Cehntli, Matzahtli, Xohcotl, etc. Deberías enseñarnos a colocarle saltillos intermedios a las palabras, por que me confunde mucho eso y no se donde los debe de llevar.

También, Ricardo me dijo que tu sabes como se colocan los macrones, si puedes, podrías enseñarme tu página en versión castellana para estudiar su uso adecuado y no estar ponendolos donde se me ocurra, por que la verdad a mi no me enseñaron a poner rayitas en las palabras. Por otro lado, hay que enseñar a Ricardo a investigar en libros y no en las wikipedias o páginas de internet. Por el momento estoy intentando enseñarle algo de piltlahtolli o náhuatl clásico para que no se confunda tanto ese chico. No te quito más tiempo y espero tus comentarios. Agradeciendo tu atención. Manu.

Hola, te escribo de nuevo, me gustaría saber las reglas para el uso de los macrones, tengo texto de história que solo lo tengo en náhuatl clásico, pero me falta colocarle sus macrones para adaptarlo a esta huiquipedia. Agradesco tu atención y estamos en contacto.

Aprovechando que estás por aquí, me gustaría consultarte sobre el verbo cā, como aparece en el diccionario de Frances Karttunen. Según el texto, la conjugación "cah" se usa tanto para presente como para pretérito, y por ello se usa "catca" para el pasado, así como el plural "cateh" y su pasado "catqui". Sin embargo, he visto que tú usas "ca" para el mismo presente.

Me gustaría que me ayudaras en la conjugación de este verbo ya que en varias ocasiones me he visto bloqueado por él.--Fluence 00:21 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Olvidé otra duda. ¿Cómo se aplica el prefijo de suma a "nāhui"?. Tengo entendido que va "omcē", "omōme", "omēi", pero no sé si la "n" de nāhui se retira o se junta con la m.--Fluence 01:53 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Muchas gracias, no te preocupes por el tiempo.--Ricardo 22:22 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Bueno, más adelante separaré esa sección para que me dejes notas. Gracias por tu tiempo.--Ricardo 22:46 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Muchas gracias por la respuesta. Es un verbo interesante y por lo visto muy usado.--Fluence 23:26 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Nuevamente consultándote topónimos, me gustaría le des una revisada a los nombres de los estados de México y sus capitales, y me digas si hay mejores alternativas. Tengo la duda en Ātemaxac, pues analizándolo bien corresponde al actual valle de Atemajac y el municipio de Atemajac de Brizuela; según la wiki en español[3] la región se llamaba Tetlān. Saludos. --Ricardo 00:58 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Gracias. Te encargo una revisión a los nombres utilizados en los estados, por ejemplo, para las Baja Californias, se utliza Mēxihcatl en vez de Baja, creo que podría tener una mejor traducción. Saludos--Ricardo 17:55 3 Chicōn 2007 (UTC)

[ticpatlaz] Manu

Hola, Gracias por escribirme, esperaba ver tus comentarios mira, te aclaro que no soy maestro de náhuatl y tampoco es mi lengua materna, además mis defectos como persona son muchos y los notas a primera vista, entre ellos es que no soy nada modesto y mis razones tengo de ser así, cuando más sencillo quieres ser la gente, esta se aprovecha de ello y de tu buena voluntad.

Por otro lado, no estudié un curso náhuatl en la Universidad de Puebla, sino en la Universidad la Salle Pachuca, (lugar donde cursé el bachillerato), en ese lugar fue mi primer contacto con tu lengua, aun que según yo considero que también es mi lengua porque soy mexicano. Las lecciones que estan en la página de Ricardo son mis notas de cuadernillo; a lo mejor fui mal estudiante de náhuatl. En la salle se enseñaba náhuatl, solo por afición, pero ya despareció en la actualidad, y acambio de ella metierón catalán y vasco.

Según mi cédula, se dice que puedo ajercer la profesión de Arquitectura y de eso vivo en la actualidad. Zapatero a tus zapatos, verdad?. Tuve el gran error de querer involucrarme en asuntos del náhuatl pensando que ayudaría bastante en protejer dicha lengua, pero ahora veo mis resultados y perjudiqué más a este idioma y no dudo que esté haciendo lo mismo con el otomí, maya, zapoteco, etc. Te pido una disculpa por las agresiones que cometí hacia tus valores y principios.

Ahora veo que gente como yo, tuvo buenas intensiones en querer hacer algo por las lenguas indígenas y empeoramos más al no permitir que sean los propios hablantes los que decidan el futuro de su lengua.

Como te puedes dar cuanta, no hablo muchos idiomas, solo lenguas romances de la península Ibérica, que es gallego, portugués, bable, algo de catalán y algunos dialectos españoles derivados del español como el mirandés, el estremeño y el andaluz que no son idiomas y que tu los puedes entender. El inglés no lo hablo he aprendido por gusto propio sino por necesidad, conocí antes el gallego que el inglés, esto se debe que mi abuelo materno era de aquellas tierras, y cuando aun vivía, me enseñó algo de su lengua. Espero no te burles de los gallegos.

Mira, mi abuelo fue un gallego muy pobre que por azares del destino lo trajo a Santiago Tequixquiac, (en el Estado de México). Él llegó con la ilusión de buscar mejores oportunidades de vida, no las logró, pero su satisfación al morir fue ver a sus hijos y nietos buscando la prosperidad económoica. El texto siguiente te hará entender parte de mi forma de vida.
Los gallegos finalmente ganaron su batalla por la identidad, casi perdida en Galicia pero ganada por los migrantes exiliados en el continente Americano. Aquí descubrieron su identidad negada y prohibida de la cual ha sido objeto de burla. España no puede entenderse sin América y América no puede entenderse sin España, aquellos españoles que negaron su identidad la perdieron y durante siglos de colonización castellana solo sirvieron para que los americanos llamaron a los españoles gallegos como seres tontos y sub-desarrollados.
Los barcos españoles iban repletos de gallegos con destino a América, estos fueron tratados de igual manera que a los negros y los indígenas americanos y se les dió el estatus más bajo entre los europeos, ellos poblaron principalmente las regiones donde los castellanos ya habían aniquilado a los indígenas más hostíles del continente y se mezclaron con los nativos para no tener la misma suerte que otros pueblos marginados.
Los gallegos que lograron prosperar y que decidieron regresar a España, fueron objeto de burla por sus paisanos ibericos, los peninsulares les llamaron indianos de manera despectiva por mezclar su sangre con los indígenas.
Bandera y un himno salido de los marginados gallegos en La Habana, poco a poco su lucha silenciosa corrió por Buenos Aires, Montevideo, Caracas, Veracruz, Cidade de México, Guadalajara y toda su Nova Galicia, ni muertos ni exiliados perdieron su fuerza de identidad.
Aquellos años de dolor por el desprendimiento familiar, de madres abandonadas e hijos sin destino se terminó, La palabra libertad y orgullo salió de los corazones americanos firme en sus descendientes, que se alegran con tango, mambo, danzón, guaracha y rancheras. América se convirtió en el país continente de lo gallego. Los gallegos alzaron sus manos en la bandera azul y blanca que nació en Habana, donde el grano de maíz es el fruto de tus hijos mestizos y de la cultura que los hará libres.
Ahora Galicia progresa y se cultiva bajo dos lenguas, después del abandono que le tuvo España a aquellos hombres y mujeres que fueron pobres, analfabetos, y semi-esclavos, aquellos migrantes que nos regalaron lo más importante que tiene un ser humano: su identidad y su dignidad. Gracias a los países americanos que los acogieron en su tierra, tenemos una Galicia que comienza a florecer para ser más culta y más libre.
Xurxo Martínez Crepo.

Espero que me logres perdonar muchas cosas y de ahora en adelante trabajemos como Dios Manda. Creo que puedo servir de mucho en Huiquipedia.

Debo decir que yo tampoco soy modesto, sólo lo oculto. Me muero de ganas por cambiar a nah-2 pero me aguanto porque es cierto, cada día me encuentro un error y no tengo el nivel. Hoy por ejemplo, en "chapōlin" a "chapolin". Sobre el comentario de Guerrero, como le comenté a Manu, me pareció haberlo visto en un comentario tuyo pero tal vez confundí. Como le dije también, en Wikipedia las contribuciones en buena fe de cualquier usuario son valiosas, incluyendo las de Manu. Tal vez no escriba como tú quieres, ni utilice correctamente los macrones, pero eso es decisión de Manu. Le dije también que si no los usa no hay problema; yo los puedo poner. No puedo decir que tengas más autoridad porque no es verdad. El hecho de que seas hablante o no del idioma no da autoridad ni aquí ni en ninguna otra Wikipedia. Sin embargo, tus contribuciones como hablante nativo pueden ser de más utilidad que las de alguien que no. Tú me has ayudado mucho en mi comprensión del náhuatl y te lo agradezco. Ojalá las diferencias entre ustedes desaparezcan y podamos editar todos pacíficamente como es el ideal de las pequeñas Wikipedias. No quisiera que esto se vuelva una guerra de ediciones como de donde escapé: la Wikipedia inglesa.--Fluence 03:45 4 Chicōn 2007 (UTC)
Ya leí tu comenatario, tienes razón en lo que comentas; además aprendí cosas que no sabía de esta lengua y espero se puedan resolver las difrencias que existen con él. Te comento que mis contribuciones son pequeñas, regularmente unas pocas palabras por artículo, limitado como sabes por mi conocimiento del idioma, debido a falta de tiempo, por lo que no me aventuro a hacer frases más largas, pero prometo seguir aprendiendo. Te agradezco las múltiples dudas y consultas que me has resuleto, con las cuales he aprendido mucho. --Ricardo 19:00 4 Chicōn 2007 (UTC)


[ticpatlaz] Tlahtohcāyōtl Mēxihco‎

Hola. Intenté recuperar la forma original de los nombres de los municipios del Estado de México; me gustaría los revises si hay algún error por favor. Hay algunos que intenté obtener a partir de la frase que dice en cada municipio y del glifo que presentan, los cuales están disponibles aquí, de algunos sí pude obtener el nombre náhuatl por ejemplo de Villa Guerreo: Tēcualōyān que concuerda con "donde hay fieras devoradoras"[4]; pero muchos otros no son correctos o no pude obtenerlos por ejemplo, San José del Rincón que sólo tiene el glifo que no pude interpretar[5]. Como caso aparte está Valle de Bravo que si se tradujera como Temazcaltepēc se prestaría a ambigüedad con Temascaltepec y otros tamntos tienen glifos modernos como el municpio de Morelos. --Ricardo 02:06 2 Chicuē 2007 (UTC)

Tendré en cuenta lo que mencionas, y qué bueno que mencionas el nombre Xinachtēcatl pues eso mismo te iba a preguntar dado que he encontrado muchas versiones de cómo es la forma original. Saludos.--Ricardo 18:05 3 Chicuē 2007 (UTC)

Nuevamente con dudas, estaba checando con Manu los términos para Comunidad Autónoma y Provincia, y se me ocurrió para comunidad Cemāxcāyōtl, que no sé si sí concuerda o más bien quedaría como comunismo, la propuesta de Manu es Calpōltlācayōtl. Para provincia recuerdo que habías propuesto Huēyi āltepētl y es ahí donde surge mi duda de cómo distinguir entre provincia, gran ciudad, mayor ciudad, metrópolis, megalópolis, etc. Saludos. --Ricardo 05:28 4 Chicuē 2007 (UTC)

Hola. Coloqué unas notas para los gentilicios en Discusión:Tlācatōcāitl si tienen errores por favor corrigelas. Recuerdo que habías propuesto Calpōlli para distrito y me parece adecuado, entonces creo que necesitaríamos un neologismo para municipio o tal ves mantenerlo así como en español. Por ultimo he estado tratando de buscar un traducción para federación, federal, federativo, que deriva de fœdus: pacto, pero no encuentro una traducción adecuada, pero pensé en tlahtōloayān aunque vi que ésta también es traducida como tribunal.--Ricardo 02:19 13 Chicuē 2007 (UTC)

No hay problema. Gracias por la respuesta. --Ricardo 03:09 14 Chicuē 2007 (UTC)

[ticpatlaz] 2007 Perutlān tlālollīniliztli

Hola Akapochtli, quisiera pedirte tu ayuda si es que puedes en ampliar un poco el articulo 2007 Perutlān tlālollīniliztli, yo lo inicie y Ricardogs corrigio mi sintaxis inicial, pero quiza tu que dominas el idioma pudieras ampliarlo un poco si te parece, igualmente seria buena idea poder tener en nahuatl la plantilla de "Actualidad", como siempre por tu ayuda muchas gracias y saludos! Battroid 19:20 17 Chicuē 2007 (UTC)

Hola estaba revisando algunos términos para países, de los pocos que son traducibles como Países Bajos, el artículo actualmebte se llama Temōtlacpāctlālpan, pero le comentaba a Manu que pudiera quedar mejor como Tlanitlālli o Tlanitlālpan, así que pido tu opinión o una traducción que creas más adecuada. Otra duda que tengo es si Castilla y España, ambas Caxtillān, se identifica de cuál se está hablando sólo por el contexto, tal como ocurre cuando se habla de México que por el contexto se entiende si se habla de la ciudad, estado o país.--Ricardo 03:33 19 Chicuē 2007 (UTC)

Hola creé el artíulo Huēyineehēcanāmictiliztli Dean, utilicé huēyineehēcanāmictiliztli para huracán dejando neehēcanāmictiliztli para tormenta. Corrígeme si estoy mal por favor. Y gracias por las aclaraciones que me hiciste anteriormente.--Ricardo 21:12 21 Chicuē 2007 (UTC)

Otra vez te consulto varios términos: Ilhuicaātl, Teōātl y Huēyi ātl, por ahora he utilizado el primero como mar y el segundo como oceano, pero el último no sé cómo utilizarlo pues lo he encontrado como mar o lago; ya en el tema propongo como traducción para (Mar) Mediterráneo Tlahcotlāllic o Nepantlālli o ¿es preferible dejarlo como Mediterráneo?. Otra vez sobre Castilla se me ocurrió que además de la sugerencia que me diste, también pudiera usarse Caxtillah para identificarla de Caxtillān; si mi propuesta no tiene sentido, no hay problema en deshecharla. Saludos.--Ricardo 01:07 24 Chicuē 2007 (UTC)

[ticpatlaz] Urgencia

Cuando se urgente contactarme, búscame en meta: m:User:Drini ? ¿Qué puedo hacer? ¿ya ha sido corregido? Drini 17:30 24 Chicuē 2007 (UTC)

Disculpa la tardanza en respuesta, vi tu mensaje y entonces me puse a revisar el historial, pero no encontré nada extraño (o tal vez alguien ya lo corrigió), si aún tienes alguna observación dime en qué consiste para ver qué puedo hacer.--Ricardo 05:55 25 Chicuē 2007 (UTC)
Ya revisé con más detenimiento alguien ya lo corrigió y el usuario; que lo cometió el vandalismo, ya fue bloqueado por Drini. Saludos--Ricardo 05:59 25 Chicuē 2007 (UTC)

Gracias por la respuesta y por el consejo. Saludos.--Ricardo 00:20 1 Chicnāuh 2007 (UTC)

Hola, ahora te consulto sobre el nombre de Tegucigalpa, ya que su origen es nahua, había propuesto Tēuctzincalpan(posible distorción hacia Tecutzincalpa, Tegucigalpa) como traducción, pero he encontrado muchas veces que su nombre lo traducen como "cerros de plata"; lo más aproximado que se me ocurrió fue Teōcuicalpan o Tepozcalpan (posible distorción hacia Tepuzcalpa, Teguzgalpa[6]), ésta última nada tiene que ver con plata, pero sí con metal y ninguna con cerros. Similar con Managua: ¿Mānāhuac'[7] es correcto?. Espero puedas ayudarme a definir las formas correctas. Gracias. --Ricardo 21:38 4 Chicnāuh 2007 (UTC)

[ticpatlaz] Yancuīc Calīxatl

Hola, te escribía para ver qué opinas sobre la portada rediseñada, que está aquí. Espero tu respuesta :)--Fluence 14:59 6 Chicnāuh 2007 (UTC)

Gracias por tu respuesta. Sí note que no concuerda la traducción que coloca la wiki inglesa en Managua. Saludos.--Ricardo 23:44 7 Chicnāuh 2007 (UTC)

Busqué más información sobre Tegucigalpa, la mayoría de las fuentes que revisé coinciden en cerro de platas, sólo encontré pocas que mencionan algo como cerro o casa de venerables ancianos, que en este caso coincide con Tēuctzincalpan, dado que hay fuentes que dicen que no se ha comprobado el origen de la palabra, me hace pensar que también puede ser una nahuatlización de tisingal un grupo étnico de la región. Ya que la mayor parte coincide con Cerro de Plata o variantes, lo dejaré como lo marcaste: Teōcuitlapan--Ricardo 00:46 8 Chicnāuh 2007 (UTC)


¡Tlahzocamati! Gracias por la felicitación y respuesta. La portada la modifiqué para que se adaptara mejor a la página porque estaba muy "abajo" respecto a otros wiki.
Te agradezco sobre el comentario. Alguna vez le comentaste a Manu que debía enfocarse en un tema y así intenté hacerlo al principio, sobre lo que más sé que son música y autos. Luego simplemente seguí haciendo los artículos de personajes, lugares, etc. Creo que un buen consejo que he aprendido es categorizar para evitar perderse entre tópicos :)--Fluence 01:16 8 Chicnāuh 2007 (UTC)

Hola, ahora te consulto sobre Guanajuato, dado que P’urhépecherio es llamado en náhuatl Michhuahcān creí que también era adecuado traducir Guanajuato como Cueyatlālaco, pero ahora que estaba revisando nuevamente me encontré con Tamazocān para nombrar a Guanajuato [8] y no sé si ésta última es correcta; sé que me habías dicho no traducir los nombres de los estados. Si crees que es mejor no traducirlo y dejarlo como en español o como en purépecha, dime y lo trasladaré.--Ricardo 01:49 11 Chiucnāuh 2007 (UTC)

Gracias, entonces lo seguiré manejando como hasta ahora. Continuaré creando artículos de las capitales de los estados, si notas algún error, no dudes en corregirlo, aprovecho para consultarte ahora Chīchīmēcalco y Tlacho, Querétaro.--Ricardo 21:53 11 Chiucnāuh 2007 (UTC)