Discusión:Mēxihco
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli
Inīn tlahcuilōltechpa |
[ticpatlaz] Fin de la Discusión
La forma de escribir y pronunciar el nombre de nuestro país se ha degenerado con el tiempo. No podemos ni siquiera basarnos en como la pronuncian los indígenas, pues ellos imitan nuestra pronunciación de esta palabra. Por otro lado, si a estos mismos indígenas se le pregunta por el significado, no lo saben.
Los historiadores se evitan la "fátiga" de continuamente responder lo mismo y prefieren "dejarlo abierto a explicaciones populares". La realidad está en las Crónicas y requiere de una revisión seria.
El nombre proviene de un antiguo caudillo (lo más seguro del siglo XII) llamado Mecih (metl y cihtli), su derivación a Mexih es evolutivamente lógica y normal. La importancia de este caudillo es que tuvo seguidores, formándose así un Calpolli primero, luego un Pueblo; lo que hay que entender es que a estos seguidores se les conocía como Mexihtin, así aparecen en las más antiguas Fuentes. Este gentilicio es como el de otomitl, no indica que viven en un lugar específico, es más bien un nombre tribal.
Los mexihtin fundan su capital en el lago de Texcoco y la nombran....No, no es el nombre que creen, mucho antes de la fecha "aceptada" ya habían fundado su ciudad cuyo nombre original es Cuāuhmixtitlān (véase Historia del origen azteca, en es.wikipedia). Sólo con el tiempo pero sobretodo a partir de 1302 comienzan a llamar a su ciudad Mexihco, que tiene el sentido de "lugar de los mexihtin". A la vez poco a poco su gentilicio cambia a mexihcatl (en varios documetos históricos aparece esta forma que es la correcta).
En 1967 el antrópologo G. Tibón escribió su libro "El origen del nombre de México" en el cual con sus conocimientos del idioma que tenía propuso la traducción más conocida, debe saberse que no se baso en nigún documento histórico, él proponía sólo una interpretación. Con el tiempo se ha popularizado que México significa "El lugar del ombligo de la Luna", que correctamente escrito debería ser Metzxīcco (en ningún texto antiguo así aparece), dicen que asimilando las consonantes queda como Mexīco. No hay un concenso de si la palabra "Metztli" tiene la "e" como vocal larga (mētztli), es preferible escribirlo como corta.
Por desgacia no queda más que aceptar la forma dominante y aquí es MĒXIHCO, cualquier otra opinión necesariamente caera en "oidos sordos", por lo que todos los comentarios que aparecen abajo de éste son innecesarios y redundantes. --Akapochtli 22:44 30 Yēt 2007 (UTC)
[ticpatlaz] Mexijko vs Mēxihco
- (ES) Opino que el nombre "Mēxihco" va más acorde a la escritura del nahuatl, ya que sonidos como la j o la k eran raros en este. Espero que alguien lea este mensaje y de su opinión.
- (EN) I believe the term "Mēxihco" goes better according to the Nahuatl text transcription since the j or k sounds were odd in this language. I hope someone to read this message and express his/her opinnion.
--Fluence 00:56 31 oct 2006 (UTC)
- ¿Sonidos como la j o la k? ¡Las letras j y k representan los mismos sonidos en esta palavra! uff!
[ticpatlaz] Mexico vs Mēxihco
Como hablante nativo de esta lengua les sugiero que me tomen en cuenta. En la lengua náhuatl no exixten signos ortográficos como acentos, tildes, marcas, glotales gráficas y la palabra más cercana a la toponimía de Mexico es Metzxico y no Mexihco.
Es posible que la persona que hace estos artículos no sea mexicano o no tiene ni la menor idea de nuestra cultura, es posible que sabe mucho de nahuatl, pero no es nahuatlahto nativo como nosotros. Nuestro pueblo mexicano al estar inmerso en la pobreza por diversas circustancias no ha podido tomar las riendas propias del dominio de nuestra lengua nahuatl y los extranjeros abusivos invaden nuestra cultura y la manipulan a su modo.
¿Aquin tehhuatl in titlahtohcānequi? Quilmach tehhua tināhuatlahtoā, ¿Cānin ōtitlācat? ¿ Cānin cah mochān? ¿Cuix ahmo ticmati in motlahtōl? --Akapochtli 22:51 30 Yēt 2007 (UTC)
[ticpatlaz] ¿Cual es el verdadero nombre náhuatl de México?
Es una lástima que cada quien escriba la palabra México como la entiende, considero que náhuatl devería ser Mexico, como lo hacemos en español. He escuchado hablantes nahuas que lo dicen así como en español y no Mēxihco, ni méxijko, ni mexco.
[ticpatlaz] Curiosidad
¿Porqué Yucatán se pasa a Yucatlan ? En general, ¿qué significa el sufijo -tlan? (¿lugar? si fuera así, no creo que sea la mejor traducción Yucatlan) Drini 22:41 30 ene 2007 (UTC)
[ticpatlaz] Mēxihco está mal escrito
El nahuatl no usa signos, ni muchomenos hace uso exesivo de h como glotal, lo correcto es Mexico
- El náhuatl se ha escrito de muchas formas desde la llegada de los castellanos. Su escritura ha variado desde la clásica Mexico o la moderna Mexijko.--Fluence 00:58 13 feb 2007 (UTC)
[ticpatlaz] Estilo arcaico de esta enciclopedia
Les sugiero que renombren este sitio. Devecer llamado "wikipedia en nahuatl arcaico" porque eso es como hablaban nuestros antepasados. lqie
- Tratamos de que la escritura de esta Huiquipedia trate de ser lo más neutral posible ante las distintas variantes de náhuatl que existen actualmente pero que tienen un origen común; por eso se escribe con la forma clásica.--Ricardo 00:13 22 Ōnt 2007 (UTC)
- ¿Quién eres? De acuerdo con tu página de usuario, solo puedes hablar a un nivel básico. Te aconsejo que te familiarices con los hechos innegables del náhuatl actual. Te pido que leas este sondeo de inteligibilidad. Creo que sería mejor tener 4 wikipedias para los 4 dialectos mejores del náhuatl moderno. Tu "Huiquipedia" no sirve nada.
[ticpatlaz] California
He visto que la ciudad de Mexicali se llaman en Nahuatl Clasica "Mexihcalli", una fusión de "Mexihca+calli"... pero deberia ser una fusión de "Mexihco+California" -- mexihcali o mexicali -- como el español. --Node ue 21:18 22 Nāuh 2007 (UTC)
- Also, I am wondering if mexihcatl california is the normal Nahuatl name for Baja California, or if somebody made that up just now. Not that it looks incredible, just that I don't know who translated it and there are people writing articles here who cannot speak Nahuatl. --Node ue 21:23 22 Nāuh 2007 (UTC)
[ticpatlaz] Artículo Destacado
¡Qué alguien ponga en la página de discusión que el artículo de México es un artículo destacado! Es el primer y hasta ahora único artículo destacado de esta Huiquipedia, eso quiere decir que esta huiquipeia está creciendo y va mejorando ¿Felicidades a todos los que hacen de esta Huiquipedia algo posible!
[ticpatlaz] Este artículo se ha vuelto muy largo
Estoy recortando un poco el artículo porque su sección de historia se ha hecho demasiado larga, esta a su vez tomada del libro de Historia de México por Manu. Lo separaré en el artículo "Mēxihco tlahtōllotl" o "Historia de México" como está en Wikipedia. La estrella significa "artículo destacado" por el comentario de arriba.--Fluence 15:44 25 Tlachicuazti 2007 (UTC)
[ticpatlaz] Uniformidad
Visitando el artículo sobre México en Wikipedia inglesa, observé algunos detalles que podríamos corregir y seguir para un formato uniforme en los artículos de países. Primero, debemos completar el artículo de Mēxihco con las secciones de la Wiki inglesa y de paso deifiniéndolas en sus nombres náhuatl. Si alguien quiere agregar un nuevo término, ponerlo en negritas para que resalte:
- Toponimia
- Historia (Tlahtōllōtl - Aunque Manu hizo un buen trabajo tomando la información del libro de historia, esta sección debe ser mucho más corta. Sugiero un resumen para que la información completa se encuentre en "Mēxihco tlahtōllōtl".)
- Geografía (Cemānāhuacāyōtl - El término solo, sin "Mēxihco".)
-
- Orografía
- Clima
- Biodiversidad
- Gobierno y política
-
- Configuración política
- Divisiones administrativas (Xelihuilīztli)
- Política foránea
- Economía (Tequiyōtl)
- Demografía (Chānehquehmatiliztli)
-
- Mayores áreas metropolitanas
- Dinámica demográfica (Ollīn chānehquehmatiliztli)
- Inmigración
- Etnografía
- Lenguajes (Tlahtōltin)
- Religión (Neltococāyōtl)
-
- Catolicismo
- Otras religiones
- Cultura (Tōltēcayōtl)
-
- Bellas Artes
- Cine
- Gastronomía (Tlacualcāyōtl)
- Periodismo
- Música (Cuīcayōtl)
- Deporte (Momotlalcāyōtl)
- Educación (Nemachtiliztli)
- Ciencia y tecnología
- Bibliografía (Āmoxtiliztli)
- Vea también (Nō xiquitta)
- Referencias (Tlahtōlcaquiliztilōni - En inglés se usa "Notes".)
- Enlaces externos
Otro punto para las tablas. En "Mexico" se incluyen dos tablas mayores, una sobre su ubicación geográfica (con 3 tablas menores) y otra sobre la pertenencia del país a grupos. En la primera vienen primero los 31 estados y el DF; en la segunda los países de Norte América (es conveniente sólo separar Norte América y Sudamérica; en Wikipedia hay "North America", "Northern America" y claro "America" :l para Estados Unidos... Incluso podríamos juntar toda América en un continente único). La tercera tabla no es necesaria porque ni se incluye México (voy a ver como la quito de Wikipedia). La segunda gran tabla se enfoca en política (Organización para la cooperación económica y desarrollo, Organización de Estados Americanos, Unión Latina, Grupo de los 8+5 y Grupo de los 15). Sólo faltaría una tabla de los mundiales de FIFA donde México fue anfitrión en 1970 y 1986, aunque esto es claro menos relevante (llegó a existir en el artículo original).
El artículo sobre el país incluye la tabla de estados y sus grandes ciudades; en un estado, la tabla sobre sus todas sus ciudades mayores junto a la de sus municipios. En todos debería estar presente la tabla de Mēxihco, para categorizar automáticamente como "Mēxihco".--Fluence 02:53 3 Chicōn 2007 (UTC)